Es magnífico su trabajo previo y su exposición, con humor pero sin restar un ápice de seriedad a lo que se analiza ¡Admirable!
A tenor de los datos que Ud da, creo que son incuestionables sus conclusiones.
Se me ocurren unos datos por si al tenerlos en cuenta modificaran sus estadísticas: — Los funcionarios, casi mayoritariamente, tienen estudios superiores y su salario supera, estadísticamente, el 40% al del sector privado. — Ahora mismo hay más personas cobrando del sector público que del privado (este dato lo he escuchado recientemente pero no lo he contrastado). — Andreas Schleicher (Dir. Informe Pisa) afirmaba que el dinero destinado en educación sólo influye en el 20% de los resultados. No es cuanto se emplea sino como se emplea. Ponía el ejemplo de Corea y Luxemburgo, que destinando el mismo dinero por alumno los resultados son absolutamente diferentes. Y valoraba más el dinero empleado en pagar a los maestros, que era el caso de Corea.
Y en cuanto a los interesados en que la mayoría no tenga estudios superiores, José María Maravall (PSOE) ministro de Educación y uno de los padres de la LOGSE, lo explicaba así: "...los votantes, cuanto menor era su nivel educativo, mayores las probabilidades de que respaldaran al gobierno socialista". (“El control de los políticos”, Santillana Ediciones, 2003. M.2003, pág. 97)
Es magnífico su trabajo previo y su exposición, con humor pero sin restar un ápice de seriedad a lo que se analiza ¡Admirable!
ResponderEliminarA tenor de los datos que Ud da, creo que son incuestionables sus conclusiones.
Se me ocurren unos datos por si al tenerlos en cuenta modificaran sus estadísticas:
— Los funcionarios, casi mayoritariamente, tienen estudios superiores y su salario supera, estadísticamente, el 40% al del sector privado.
— Ahora mismo hay más personas cobrando del sector público que del privado (este dato lo he escuchado recientemente pero no lo he contrastado).
— Andreas Schleicher (Dir. Informe Pisa) afirmaba que el dinero destinado en educación sólo influye en el 20% de los resultados. No es cuanto se emplea sino como se emplea. Ponía el ejemplo de Corea y Luxemburgo, que destinando el mismo dinero por alumno los resultados son absolutamente diferentes. Y valoraba más el dinero empleado en pagar a los maestros, que era el caso de Corea.
Y en cuanto a los interesados en que la mayoría no tenga estudios superiores, José María Maravall (PSOE) ministro de Educación y uno de los padres de la LOGSE, lo explicaba así:
"...los votantes, cuanto menor era su nivel educativo, mayores las probabilidades de que respaldaran al gobierno socialista".
(“El control de los políticos”, Santillana Ediciones, 2003. M.2003, pág. 97)
Un Oyente de Federico