lunes, noviembre 23, 2009

COMUNISMO Y PENSAMIENTO TOTALITARIO

A pesar de lo que le pueda parecer a algún dirigente del partido comunista español, el muro de Berlín fue hecho para que los habitantes del este no huyeran hacia el oeste. Así, esto nos permite describir la Europa comunista anterior a la caída del muro como una inmensa cárcel cuajada de dictaduras donde la vida y los derechos humanos no servían para nada. Bueno, excepto quizás para que los miembros de la nomenclatura comunista vivieran mejor. Pero sería ingenuo analizar las dictaduras comunistas como un hecho explicable únicamente por la corrupcion de los miembros de sus partidos comunistas, que la hubo, sino que pretendemos ser radicales. Y por ello pretendemos defender que la explicación última de las dictaduras comunistas está precisamente en el marxismo-leninismo y en la lectura que Lenin y su grupo, no caigamos tampoco en el personalismo, hizo de la obra de Marx.

El sistema comunista, a partir de aquí el término comunista/comunismo significa marxista-leninista y sus derivaciones, es un sistema totalitario. Por ello, entendemos que los individuos viven costreñidos por un poder superior que implica todos los aspectos de su existencia y les impide realizar su vida individual de forma libre. Pero, también entedemos algo más: entendemos por totalitario un sistema en el cual lo prioritario no es lo particular, en este caso social el individuo, sino una estructura superior como el pueblo, la nación, el partido o el estado -y así, en otros artículos hemos defendido como esta es la clave para poder catalogar el capitalismo como sistema totalitario ya que él el individuo solo existe como reproductor de las condiciones del propio sistema económico-.

Empecemos con una cuestión: ¿hay una coherencia en el planteamiento leninista con respecto a Marx? No se trata aquí, por supuesto, de hacer una especie de prueba de pureza sino de algo distinto: ver si lo que Lenin desarrolló tenia o no que ver con Marx. Para ello, lógicamente debemos analizar si hubo algún cambio fundamental, y con ello entedemos que implique que la teoría ya no es la misma y ni tan siquiera derivada, entre las ideas de Marx y las de Lenin. Y ahí encontramos que el cambio fundamental de Marx a Lenin es el cambio en la idea de sujeto.

Para Marx el sujeto revolucionario es el proletariado y lo es no por sus cualidades -ser bueno, ser más inteligente, ser más solidario, ser más guay, ... en definitiva ser más humano que la burguesía- sino porque es precisamente la negación de lo humano. En Marx no hay cántico alguno a la clase proletaria sino que su papel revolucionario es debido a su lugar determinante en la productividad. Así, que el proletariado sea clase revolucionaria no se debe a sus cualidades propias sino a la propia estructura capitalista. Es más, el proletariado no lucha por liberarse a sí mismo sino que, según Marx, su liberación implica la liberación universal que a su vez determinará, por primera vez, la liberación individual. Es, por consiguiente, la emancipación de cada sujeto el auténtico motivo revolucionario. El sujeto revolucionario es, efectivamente en Marx, el proletariado como clase social por la propia imposición capitalista pero es un sujeto negativo porque el auténtico sujeto debería ser el individuo particular negado por la propia estructura capitalista y al que hay que rescatar. Y la organización del proletariado como partido es una forma de acción como podía ser otra: es un oportunismo político: El proletariado se debe constituir como partido político a efectos de lucha y nada más. El partido es un medio, no un fin.

Sin embargo en Lenin es el partido el sujeto revolucionario. Y el propio partido pasa a ser la vanguardia del proletariado. El pártido se constituye así en élite y de forma de organización política, de medio, pasa a sujeto de la historia: se convierte de ser un partido a ser El Partido. Pero además, se pierde la negatividad y la objetividad externa al propio sujeto. Efectivamente, la élite que conforma el partido –si no hay élite no hay vanguardia- no es la negación de lo humano -donde radicaba la revolución del proletariado para Marx- sino precisamente lo mejor, los seleccionados, de la vanguardia histórica: son lo humano en grado sumo. Por tanto, ya no se era sujeto revolucionario por la negatividad –y se dejaba el verdadero sujeto en la individualidad traicionada- sino por la excelencia de ser vanguardia del proletariado: algo que representaba ya la humanidad máxima. De esta forma, el partido como institución adquiría una nueva característica: ser el sujeto histórico del cambio revolucionario.

Así, la lectura leninista se diferenciaba de Marx en dos aspectos cruciales en cuanto a la idea de sujeto: por un lado, se pasaba de la idea de un sujeto negativo, el proletariado marxista que debía cumplir la revolución para llegar a ser sujetos individuales, a un sujeto cargado de plenitud, el partido en Lenin; por otro, se trasladaba el sujeto revolucionario del proletariado al partido como movimiento de élite. Había por supuesto más cambios, alguno fundamental como era la idea de dialéctica, pero políticamente lo básico estaba aquí.

Y aquí estaban las consecuencias. Si el partido era el sujeto revolucionario positivo es decir: la plenitud de lo humano, todo aquello que no estuviera en él era despreciable y un deshecho histórico. Quien no es sujeto es objeto –que era, curiosamente, la crítica que Marx hacía al propio Capitalismo-. Del mismo modo que el cristianismo no había dudado en su beatífica historia en exterminar a aquellos no cristianos, el comunismo pasaba ahora a señalar quienes estaban en lo humano y quienes no lo eran: en primer lugar, los no presentes al partido, por supuesto; pero, en segundo lugar, los propios integrantes desleales del partido. Efectivamente, en aras de mantener la fidelidad al clero, o sea: la disciplina en lenguaje comunista, Lenin creó el llamado centralismo democrático. Este consistía en una aplicación aparentemente libre de la discusión pública. Pero era falso. De hecho, uno de los principios básicos del centralismo democrátio era la libre discusión dentro del partido, imaginemos que se diera, pero no fuera. Este principio aparentemente de libertad era, así, una limitación del principo ilustrado, presentado por Kant, del sapere aude: atrévete a valerte de tu propio entendimiento. Efectivamente, el centralismo democrático permitía la crítica hasta un punto: luego todos a obedecer y, por consiguiente, la autonomía ilustrada y su sapere aude pasaban a ser disidencia. El Partido Comunista decidía, con una coherencia interna, limitar el universo de discurso a sí mismo: era el único sujeto. Y cualquier crítica fuera de él era un crimen y la interna era pura utopía ante el desfile de la propaganda. Y además, si el partido era el único sujeto era posible que para los no fieles, internos o externos, existiera el gulag, la muerte o cualquier elemento de reeducación porque no llegaban, ni tan siquiera, a la categoría de sujetos: eran objetos para el desarrollo histórico prescrito por la élite. De esta forma, Stalin cumplió, ni más ni menos, con la teoría. Y si Lenin no asesinó a más fue porque el sujeto andaba en otros lares y aún no tenía el control absoluto.

¿Luchadores por la libertad? Jamás el comunismo planteó como prioritario la idea de libertad. De hecho, esta fue, como en tiempos de cualquier dictadura, considerada una veleidad innecesaria. El totalitarismo comunista había negado el ser sujeto a todo aquello que no fuera el partido y sobraba, por tanto, en la historia: su vida o su muerte era objeto de la estrategia. Las matanzas de Stalin o Mao, la dictadura cubana o norcoreana no son elementos aislados de una teoría sino que son, eso es lo cruel, la teoría. Son, en definitiva, el comunismo.

6 comentarios:

Un Oyente de Federico dijo...

Olvida Ud. lo peor de todo.
El comunismo no tiene Rock'n Roll.

odradek dijo...

y hablando de reliquias, el eurocomunismo qué era, si no era leninista y sí democrático?

Jordi dijo...

Muy interesante su texto Don EP. Benítez (Autor de "La traición de la hoz y el martillo") postula en cambio que es el marxismo el que es una ideología revolucionaria equivocada y ve a Lenin y a Stalin e incluso a Llamazares y a nuestro Don Ricardo como sus seguidores "naturales". No he leído a Marx ni he leído a otros autores a los que tengo como "pendientes" por tanto no me he podido formar una idea al respecto. De los anarquistas me interesan aspectos más bien tácticos. De momento no rechazo al marxismo al menos no sin conocerlo un poco de primera mano.

tristán dijo...

Estoy en total desacuerdo con su articulo, ya sabe usted mi postura. Ademas hay diferencias enormes entre, los estados, y la forma de governar entre Corea del Norte, China, Cuba etc. El concepto de democracia, no es pdoer votar cada 4 años, eso no es en absoluto. Cuba y la Revolucion Cubana, no es una dictadura, es pues, el comienzo, de la liberación de los pueblos latinoamericanos, gracias a ella, Venezuela ha podido seguir su ejemplo, Bolivia a podido seguir su ejemplo, y como estos, muchos paises latinoamericanos, toman a Cuba y su "comunismo", como ejemlo para sus paises. NO se puede considerar que ninguno de los anteriores paises son una dictadura. En Cuba solo existe un partido politico, pero esque no se necesitan mas partidos, el PCC, es el único que peude salvar a Cuba de una "invasion", o contagio Yanki.
De todas formas intentare contertarle en mi blog.

Unknown dijo...

Usted no pone ninguna referencia de donde Lenin dice lo que usted pone en su boca.

Lenin decía esto: http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/escritos.htm

Reconozco que si cambiase a Lenin por Stalin usted tendría razón. Y aunque lo que usted dice fuera así, no creo que hubiese ninguna razón para no creer en el comunismo, sigue existiendo León Trotsky que si que seguía los preceptos marxistas (al igual que Lenin) y al mismo tiempo desarrollo otras teorías interesantes (no hay que cerrarse a un solo hombre ni a una sola idea).

Salud, revolución y libertad.

Anónimo dijo...

Ud. critica el centralismo democrático pero dudo que lo haya experimentado en sus carnes; la función principal consiste en el debate libre de todos y cada unos de los miembros de la organización comunista y la puesta de enmiendas sujetas a revisión, debate y aprobación colectiva. Además hace la crítica hacia el rechazo de una posible minoría del Partido, pero eso se recoge en la unidad de acción, que consiste en el quórum democrático de los miembros para por ejemplo un proceso congresual y la adaptación de la postura mayoritaria defendiéndola en nombre del Partido, ya que la unificación de ideas es básica para la unión de fuerzas en los diferentes frentes de lucha; el debate interno beneficia al Partido, pero no a la posición de este en la estructura externa de la sociedad, ya que es necesaria la puesta en común de un mismo discurso para concienciar(no manipular como algunos creen). En cuanto a lo de Cuba, discrepo con usted, si tuviera un minuto me gustaría que leyera este artículo:
http://www.kubakoetxea.com/accueil/-es-cuba-una-dictadura-.pdf
Un saludo