domingo, octubre 30, 2011

CAMBIOS EN EL BLOG

Como ustedes habrán notado, con la perspicacia habitual de mis lectores, ha habido una serie de cambios en el diseño del blog. Dichos cambios se deben, fundamentalmente, a que la plataforma -¿se dice así?- de la que me valgo, Blogger, a su vez ha estado realizando una serie de innovaciones. Además, como habrán visto también pues menudo son ustedes, el color de fondo se ha aclarado y hace, creo, mejor contraste con la letra que, a su vez, también ha aumentado pues no hacemos mayores. Espero que les parezca bien y si tienen alguna sugerencia que hacer no duden en realizarla.

Y sí, yo también odio esos pajarracos del ángulo superior derecho. Espero que, por lo menos, sean cuervos.

jueves, octubre 27, 2011

ETA: GANAR LA GUERRA Y (posible) PERDER LA PAZ

ETA ha presentado uno de esos documentos rimbombantes señalando el cese definitivo del terrorismo (ellos lo llaman lucha armada). ¿Por qué ETA ha presentado este documento? La única explicación posible es porque sabe que ha perdido en su acción delictiva. Y lo que intenta ahora es colocarse en el campo electoral. Es decir, lo que pretende es convertir su derrota armada en una estrategia política. ETA ha perdido frente a la policía y eso la lleva a rendirse. Y esta batalla se pierde por dos causas fundamentales. Primero, porque el trabajo policial ha superado la cada vez más chapucera organización delictiva. Pero, a su vez, esa organización no hubiera sido tan chapucera, sin duda, si no hubiera perdido antes la batalla financiera. Efectivamente, la expulsión de ETA de las instituciones políticas implicó la pérdida de una cantidad ingente de dinero que llevó a la quiebra a la organización. Esta quiebra, a su vez, la hizo débil y facilitó la batalla policial que a partir de los 90, además, fue apoyada por Francia. Así ETA había perdido y solo le quedaba agonizar.

Pero, ETA es una organización marxista-leninista y con txapela. Lo segundo, el nacionalismo, la hace tener el componente fanático típico del romanticismo; lo primero, el leninismo, le da su contenido estratégico. Por ello, ETA ahora intenta convertir su derrota en batalla política. Pero de una forma distinta a como lo había intentado antes. Si antes la política estaba, financiera o ideológicamente, al servicio de las pistolas, ahora se convierte en prioritaria. Para ello, ETA ha creado una organización política ad hoc, Bildu, cuya finalidad es doble: por un lado, mantener las ideas etarras como opción real; por otro, y muy importante para el colectivo que no quiere peredr el chiringuito, mantener o al menos ayudar a colocar a los políticos batasunos en un nuevo puesto del muy bien pagado mercado político. Se trata así de un cambio no de realidad política, como fue el abandono de las armas por los polimilis en la transición, sino táctico: es circunstancial y por eso no se entregan las armas. ETA pierde la guerra pero no desdeña volver si las circunstancias lo favorecen: piensa que la pierde coyunturalmente (aunque ya definitivamente, en realidad). Así la rendición de ETA es objetiva pero ella habita en un ensueño, y ese es un peligro que se corre como ocurrió con el GRAPO. Y por eso la policía debe seguir con su labor.

Pero, ¿no ha dado una apuesta por la paz la izquierda abertzale? Los niños creen en el hombre del saco, los adultos en el hombre de paz. La izquierda abertzale de Bildu (Batasuna) -por cierto, no toda la izquierda abertzale es Bildu-, piensa el cándido, es una opción por la paz. Sin embargo, los votantes de ETA, siempre puede haber algún despistado, votan a ETA. Porque resultaría de todo punto ingenuo pensar que los terroristas no tienen apoyo social. Y ese apoyo social, que ha sido fiel hasta ahora, lo sigue siendo. Y como criterio de verificación de esta hipótesis, que los votantes de Bildu votan ETA y no planteamientos independentistas y presuntamente de izquierdas, está el interesante caso Aralar. Efectivamente, este grupo politico, perfectamente legal, es izquierda abertzale. Sin embargo, su exito electoral ha sido desde su existencia, mínimo. Pero un importante porcentaje del censo vota ahora, sin embargo, a Bildu: votan ETA y no posiciones políticas independentistas.

Pero, al tiempo hay que dejar claro algo también. Ahora sin la estructura etarra activa va a resultar muy difícil demostrar jurídicamente la relación entre ETA y sus partidos. Esto quiere decir que las ilegalizaciones, que han cumplido como ya hemos explicado un extraordinario papel, van a dejar de ser eficientes. Así, todo lleva al problema de la política. Porque se corre el riesgo de haber ganado la guerra y, sin embargo, perder la paz.

Primero, hay que dejar claro que no hay nada que negociar con los terroristas. Y por lo tanto, la policía debe seguir actuando. Solo en el caso de que ETA se disolviera y entregara las armas se podría, como se hace con el atracador de bancos, negociar no política sino reducción en la pena del delito por haberse entregado.

Segundo, se observara que no hemos puesto como condición el pedir perdón. Y no lo hemos hecho por dos motivos. Primero, porque la realidad no es un patio de colegio y por tanto no acaba nada en esa frase del daos la mano. Luego, porque a la teoría del perdón le pasa lo mismo que a la de la memoria histórica: es una ñoñería. Efectivamente, tanto pedir perdón como concederlo es algo absolutamente personal y que no puede vincular al estado sino a la conciencia. Es más, una víctima está en su perfecto derecho moral de no perdonar. Sin embargo, si a ETA se le obligara a pedir perdón, como a los niños, se debería de sobreentender que todas y cada una de las víctimas tendrían que concederlo: es el buenismo de la derecha.

Tercero, no hay que dejarse dominar por el lenguaje etarra. Y no dejarse arrastrar por su lenguaje implica no caer en la cosmovisión terrorista. Para ello es importante una serie de consideraciones.
En primer lugar, hay que negar la idea del conflicto vasco. En el País Vasco el único conflicto político que existe es su injusta e insolidaria fiscalidad con respecto al resto de España. Efectivamente, ese es el único conflicto específicamente vasco políticamente relevante a nivel nacional, al menos desde una perspectiva progresista. El terrorismo no es un problema específicamente político, aunque por supuesto tiene repercusiones políticas como toda delincuencia, por más que los terroristas maten por la patria vasca -y las vaquitas, las boinas y todas esas cosas que implica-.
Y también hay que matizar la idea de paz. El objetivo final de la democracia contra ETA no es la paz sino la libertad. Por eso la acción policial debe continuar pues mientras exista un grupo de delincuentes armados la libertad corre peligro aunque la paz esté asegurada. No hay que olvidar nunca que el dictador se vanagloriaba de los años de paz.

Pero si hay algo fundamental y específico para un desarrollo de la izquierda en España es que se rompa definitivamente con el nacionalismo y con ello hacer imposible esa contradicción intelectual que es izquierda y abertzale -para explicarnos: progresismo y boina-. Pero esto, que parece simple, es sin embargo un problema de fundamentación del propio pensamiento izquierdista, pues este siempre se mantuvo -tal vez con razón hasta hace históricamente poco- basado en la idea de un colectivo como sujeto político: el pueblo, la clase, la nación. Precisamente, este hecho intelectual, la ruptura del pensamiento emancipador con una fundamentación social en un colectivo, es una tarea necesaria por el propio desarrollo del capitalismo. Pero eso escapa, aunque tenga repercusiones sobre el tema del nacionalismo, al hecho específico de ETA. Y por eso, no se libran, lo trataremos en otro momento.

Lo que importa aquí ahora -sí, ya es el resumen- es que la democracia ha ganado la batalla policial contra ETA y se trata ahora de no perder la batalla política frente al totalitarismo.

martes, octubre 25, 2011

FILOSOFÍA, DESPLIEGUE DE LA RAZÓN Y HORARIO

Ya Aristóteles relacionó el tener la vida asegurada, o sea: no tener que trabajar, con la Filosofía. No aparecía esta como una necesidad vital sino como algo que solo pasaba cuando la necesidad estaba cubierta.

Mentiría si dijera que trabajo extraordinariamente -bueno, como siempre: ¿comparando con quién?-. Mi horario, seré sincero, siempre ha sido relativamente cómodo. Tener la tarde libre es algo importante. Es cierto, vaya en mi descargo, que podía haber dedicado esas tardes y noches a no hacer nada en vez de escribir este fundamental blog para el despliegue de la razón y tal. Pero también es verdad que tenía tiempo.

La última semana ha sido terrible. No he llegado a casa ningún día a casa antes de las nueve de la noche: evaluaciones iniciales, reuniones de sindicatos, encierro en el IES -ya les contaré- concentraciones, reuniones de padres... Y cuando se llega tan tarde, no dan ganas de escribir un artículo sesudo. Solo de sentarse y mirar.

Mañana, encima, tengo fútbol a las diez de la noche.

Total, que igual estoy escribiendo un artículo sesudo. Pero seguro que hay cierto clasismo cuando los que tenemos un horario privilegiado decimos que es que a la gente solo le importa el Sálvame. Y luego, ponemos nuestra atención a padres a las once de la mañana: es un ejemplo.

Y solo dos cosas más:
1.- Vinieron un montón de padres a mi reunión a pesar de que era a las 18'30 (igual muchos seguían trabajando o acababan de salir de trabajar).
y 2.- La filosofía no es necesaria para la vida, por supuesto y Aristóteles lo sabía. Los esclavos pueden vivir -si es que a esto se le puede llamar vivir- sin ella.



sábado, octubre 22, 2011

ETA Y LA TONTERÍA SENTIMENTAL (y su peligro)

Hoy, Manuel Rivas escribe un cursilísimo artículo (aunque aún no ha llegado al grado de Vicent cuando empieza hablando de las naranjas del Mediterráneo) sobre la rendición de ETA. Se titula, Doy las gracias. Cita, por supuesto, hasta un poema -nota: esto de citar sin que para nada se presente una nueva idea con ello, o se refuerce un argumento, en mis tiempos se llamaba pedantería-. Pero lo mejor de todo es que Rivas señala que Doy las gracias a todos los que han empujado la puerta giratoria en un sentido y no en el otro. A quienes han parido con dolor palabras curativas, frente a la producción de odio.

¿No se olvida de alguien?
Pues sí: de la policía nacional y de la guardia civil. Porque ETA no ha dejado las armas sino que se ha rendido por dos motivos: primero, porque la fuerza legítima del estado, o sea: la labor policial, la había dejado sin fuerzas; segundo, porque la expulsión de ETA de las instituciones, eso que tenía como marca comercial Batasuna, la dejó sin dinero. A ETA las palabras le dan igual.
Por eso yo sí doy las gracias a la Policía y a la Guardia Civil.

Sin duda se ha ganado la guerra a ETA y por eso se ha rendido. Ojo ahora con no perder la paz.

jueves, octubre 20, 2011

VIDA INTERIOR/87: UN NUEVO MUNDO

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser feliz.

Gadafi muere.
ETA anuncia el cese definitivo (dan ganas de preguntar: ¿de quién?)
Cristiano Ronaldo pasa el balón.
Yo me encierro en el instituto y no me puedo tomar mi pacharán de la noche...
Un mundo nuevo. Una realidad distinta.

Y ahora lo escribo cargado de ilusión, mientras me tomo mi pacharán.

lunes, octubre 17, 2011

UNA GENEALOGÍA DE LA ASAMBLEA COMO PROFESORADO (o No haré huelga el 19 pero el 20, sí).

Nota: hay, al menos, dos maneras de hacer un análisis sociológico. Una es pensar que los hechos sociales son la suma de voluntades de sus protagonistas. Otra, cercana al marxismo y que nosotros defendemos, mantener que los hechos sociales tienen una objetividad propia que es independiente a las voluntades individuales de sus componentes. Así, en este análisis, al hablar de Asamblea no hablamos de cada integrante sino que la tomamos como un hecho social objetivo.

1.- Una introducción. Hay un conflicto en la educación madrileña. El gobierno Aguirre ha realizado una serie de recortes en la educación pública y esto ha generado una respuesta por parte de un sector de los trabajadores y de las familias afectadas que ha incluido, entre otras cosas, varios días de huelga de profesores. Hasta la fecha, estas huelgas han sido convocadas por los sindicatos más votados y han resultado mayoritarias. Sin embargo, a partir de la semana que viene, parece que la cosa cambia. Efectivamente, algunos colectivos de profesores, y con ellos sindicatos minoritarios, han presentado una propuesta que se aleja de la de los sindicatos mayoritarios. Y así, para empezar, frente a solo el día 20 de huelga en octubre, ya la hicimos el 4 y el 5, y nos convocan para el 3 y 23 de noviembre, que propone la unión sindical de CCOO, UGT, CSIF, ANPE y STEM, estas asociaciones asamblearias proponen huelga el 19 y 20 en octubre y a partir de ahí una serie de huelgas en noviembre de acuerdo al esquema de dos días en semana alternas. Esta convocatoria, ajena a los sindicatos mayoritarios, se ampara bajo la razón de que la propuesta sindical no era la deseada por el profesorado. Precisamente este artículo es para analizar esto y explicar la causa por la que no voy a hacer huelga el 19, ni voy a seguir las directrices de las asambleas.

2.- Ahora, unos datos. Todo este problema estalla en una asamblea -nota: escribir otro artículo sobre el 15M y la moda asamblearia- que se celebra el 7 de octubre. En ella, se dan los resultados de una consulta que se celebró en los centros sobre las formas de huelgas posibles. En la Comunidad de Madrid, para este año, están previstos 21.457 profesores de Secundaria. De ellos, en esta encuesta, votaron 4497 (un 20’95%). De estos, a favor de la huelga de más días de lo que luego convocó la unión sindical, hubo un total de 3205 votos (el 14’93% del total) -aunque al precisar, hubo votos en blanco y solo de decantaron por un tipo u otro 2555 personas (ya es el 11,9%). El lunes siguiente, la unión sindical, o sea los sindicatos mayoritarios, decide convocar huelga el 20 de octubre, 3 y 23 de noviembre. Y entonces las asambleas inmediatamente señalan que el profesorado no está de acuerdo y está siendo traicionado.

3.- ¿El profesorado? Hasta la fecha, las huelgas convocadas por la unión sindical han tenido un seguimiento alto así como las manifestaciones, mal que le pese al gobierno Aguirre. El viernes 7 de octubre sobre unos datos que el mejor de los casos implican al 15% de profesores surge un mito: el profesorado quiere más huelgas y se siente traicionado por los sindicatos. Las asambleas se autonombran legítimas representantes del profesorado.

4.- Un inciso. ¿Cuál sería la perspectiva de una huelga convocada por las asambleas? Resultaría extraño que una huelga convocada por grupos minoritarios, cuando no desconocidos o escasamente conocidos en el mejor de los casos, pudieran modificar la relación de fuerzas y subir de ese 15%, somos muy optimistas, a una cifra como la de las huelgas pasadas y convocadas por los mayoritarios, en torno, en la peor previsión, al 60% como media. Así, con estos números asamblearios, resultaría difícil hacer mayoritaria una huelga que además exige un alto compromiso (solo en el sentido económico perder, mínimo en noviembre, un 25% del sueldo neto) y además implicaría un problema moral como es la parada sustancial de un servicio público. Por lo tanto, estratégicamente parecería una acción destinada al absoluto fracaso. Y lo peor es que todos lo sabemos.

5.- ¿Todos lo sabemos? Pero, ¿entonces también lo saben los defensores asamblearios? Sería insultarles presentarles como tan ingenuos que no entienden esto. Claro que entienden perfectamente que la huelga no será un éxito cuantitativo. ¿Entonces?

6.- Volvamos al tema. Los asamblearios en su discurso se presentan como el profesorado y como los representantes de los profesores. Parece ya claro que numéricamente el profesorado no está representado con una mayoría suficiente allí como para que se pueda hablar en su nombre. Sin embargo, el empleo del concepto genérico se mantiene porque nunca se pretendió que fuera numérico sino cualitativo. Y ahí está la clave auténtica del asunto.

7.- Efectivamente, todo el problema surge de un conflicto entro lo numérico, que la asamblea desprecia, y lo cualitativo, que la asamblea apoya: las asambleas defienden su representatividad como representantes del profesorado frente a los sindicatos porque tácitamente se entiende que ya solo forma parte del profesorado quien acude a la asamblea y obediente cumple lo que en ella se decide. Así, un concepto laboral y social, "profesor", pasa a ser moral: solo es profesor el asambleario. Y, en la circularidad del argumento, la asamblea ahora lógicamente representa al profesorado. Hay profesores, los que participan en las asambleas, y luego están aquellos sin conciencia que no son profesores para tener en cuenta. La huelga la harán, por tanto, todos los profesores.

8.- Y aquí está el pensamiento totalitario de la pura identificación. Profesor, de los de verdad, solo es quien opina como yo, que ya es nosotros. Al dotar de contenido moral al término, aparece la consecuencia de buenos y malos y con ella la descalificación. Quien no haga huelga ha vendido su conciencia y no es, curiosamente, independiente. Y por eso, por ese pensamiento totalitario que ya no puede escapar de sí mismo, los adjetivos que se aplican a las asambleas no son ya analíticos sino estéticos: la vivencia personal gana sobre la reflexión.

9.- Aparece la moral, sí. Pero esto no es lo grave, pues en toda política hay y debe haber moral, sino que la moral aquí vigente es la aristocrática: las definiciones sociales pasan a ser morales y, por tanto, los individuos como tales pierden valor. Los derechos ya no son universales e inalienables, independientes del individuo concreto y su circunstancia, sino discreccionales y solo quien tiene nuestro ideal debe ser sujeto: solo unos pocos son el profesorado. Quien no está con nosotros, piensan, no es profesor por tanto no tiene opinión propia y por tanto no puede ser tenido en cuenta.
Como los niños: cham, no existes.
Todos los valores así -desde el compromiso hasta la independencia mental- son los de los nuestros, el enemigo carece de categoría real de existencia. Ser profesor es ser asambleario. Ser revolucionario es ser bolchevique. Ser español es ser nacional . Ser humano es ser ario. No comparable en los efectos, sí en el esquema intelectual.

9. - ¿Pero esto no es lo mismo que en la democracia? ¿Acaso el que se abstiene debe ser tenido en cuenta? No es igual por tres motivos.
Primero, de nuevo, uno estratégico: en las asambleas de profesores se votaba realizar o no una acción bajo determinadas circunstancias. Acción que además solo tiene fuerza de ser masiva. Parece claro que no hay quorum y la acción será un fracaso.
Segundo, porque la idea de profesor que subyace en la Asamblea, y que aquí hemos analizado, es lo contrario a la idea democrática de ciudadano. Esta es universal, nadie está ajeno a ella, y es inalienable incluso para el propio sujeto aunque él no lo deseara. Sin embargo, ya dicho, la idea de profesor es discreccional, como ya hemos dicho. Por eso, la democracia no es meramente el triunfo de la mayoría sino un compromiso moral: frente a la moral aristocrática discreccional hay una moral democrática universal.
Y, tercero, algo curioso. Si muchos estamos pidiendo una abstención activa en el proceso electoral y un sector de la izquierda apoya esto, ¿por qué en el proceso asambleario no debe tenerse en cuenta? ¿Por qué ahí solo vale el que vota? ¿Por qué el 15%, en una suprema ironía, de pronto sí nos representa?

10.- No soy un profesor asambleario porque creo que mis compañeros de ANPE o CSIF, y también mis compañeros que no hacen huelga o los asamblearios, son tan profesores como yo y se pueden preocupar, o no, tanto de la educación pública como yo. Incluso más. Pero fundamentalmente, no haré huelga el 19 por tres motivos:
Primero, porque la huelga es una estrategia de lucha y multiplicar las huelgas es una mala estrategia.
Segundo, porque la unidad de la defensa de la enseñanza pública implica también la máxima unidad del colectivo de profesores, algo que más o menos mantiene la unidad sindical, pues tan profesor es el democratacristiano como el del partido comunista. Sin embargo, la asamblea ha roto esa unidad.
Y por último, por un problema moral. Los criterios cualitativos aquí criticados, y en los que se basa la presunta credibilidad de la representación asamblearia, son parte de un pensamiento totalitario.

y 11.- A modo de anécdota.
De las asambleas ha salido una propuesta hermosa -me adapto al lenguaje-: remitirán una carta a las editoriales para advertirles que el año que viene no se mandarán libros de textos.
¿El año que viene?
Ah, ¿pero el profesorado aún mandaba libros de texto?

miércoles, octubre 12, 2011

VIDA INTERIOR/86: FIESTA NACIONAL

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser feliz.

La verdad, no me siento español. La verdad, nunca me he sentido. Pero, por supuesto, si no me siento español tampoco me siento de mi tribu, mi pueblo, mi región o cosas -incluso hay naciones sin estado o algo así y pueblos nacionales- de esas: no quiero ser paleto.
Pero lo peor es que alguien espera, incluso con deseo, que acabe diciendo que “solo me siento yo”. Bueno, es que ahí sí que no me queda más remedio. Pero, créanme, tampoco eso es para tanto.

lunes, octubre 10, 2011

CAPITALISMO E IDEOLOGÍA/ 2

En el anterior artículo analizábamos la idea de ideología en Marx. Según esta, la ideología era el conjunto de teorías e ideas que buscaban crear en la población una falsa conciencia -una interpretación falsa- sobre la realidad para que la dominación pudiera ser efectuada de una manera más efectiva y mantener así el sistema capitalista -o cualquier otro sistema anterior-. Además, en el análisis de Marx la ideología tenía a su vez un interés para la clase dominante, que buscaba con ella engañar a la población para perpetuar su poder y sus intereses. Así, quedaba estructurada, decíamos, lo que podríamos llamar como teoría clásica sobre la ideología -nota: dejamos aparte todo el tema del fetichismo de la mercancía, donde creemos que habría un giro, más intuido que desarrollado, sobre un nuevo proceso ideológico-.

Lo que ahora nosotros queremos presentar es si esta teoría clásica, dentro de aquello que podríamos denominar marxismo normalizado, puede aplicarse al capitalismo actual. Y para ello vamos a centrarnos en tres aspectos que consideramos fundamentales y que buscaremos si pueden aplicarse o no a la realidad moderna. Primero, la relación entre ideología e interés de clase dominante, tema clásico en Marx; segundo, el carácter exclusivamente cultural -en cuanto a ser un conjunto de ideas- de la ideología; y, tercero, si acaso se comprobara que no se puede aplicar el concepto clásico de ideología al capitalismo actual, contestar entonces a la pregunta de si hay o no aún ideología. En definitiva lo que queremos saber es si existe o no la ideología en el capitalismo actual con el mismo modelo que el anterior y, en el caso de existir, qué características tiene y si permanece igual que antes o ha variado.

¿Es la ideología actual una ideología de clase dominante? Por un lado, resulta evidente que sigue existiendo una manipulación ideológica de los colectivos sociales a través de la expansión pública de ideas y su utilización. Sin embargo, resulta evidente también que esto se corresponde más a manipulación partidista, en cuanto a ciertos sectores sociales, que a ideología en sentido estricto ya que su finalidad no es la salvaguarda del sistema capitalista en cuanto tal sino atender a los intereses de un grupo social determinado. Por tanto, no es igual que antes. Y no lo es por dos motivos.

En primer lugar, porque el capitalismo actual no se corresponde con una explotación de clases. Efectivamente, ya hemos analizado en esta serie (1 y 2), el hecho de que el capitalismo actual no se corresponde esencialmente con una explotación de una clase sobre otra. Por eso, se puede afirmar que el interés de una clase, sea una oligarquía con gran poder o no, no se puede identificar con el sistema capitalista como tal. Y por esto, a su vez, la manipulación social de este colectivo podrá existir, y de hecho existe, pero no tendrá como finalidad objetiva mantener el sistema sino preservar el interés particular del colectivo en cuestión. No deberemos, por consiguiente, considerarlo ideología en sentido estricto, pues incluso puede tener como finalidad cambiar sustancialmente el status quo social como, por ejemplo, la actual ofensiva contra el déficit público que busca ampliar el negocio de la oligarquía financiera. Y hay algo más, la emergencia de colectivos sociales permite a estos emitir su propia manipulación frente a otros colectivos y no haber solo una unidireccionalidad en el engaño como había básicamente antes.

Así, la creencia en la ideología como pensamiento de clase se desmorona. En primer lugar, porque el capitalismo ya no se corresponde con una estructura de explotación de clases. En segundo, y como consecuencia del primero, es que entonces no se da que el interés de una clase sea el interés del sistema, pues este puede ir más allá e incluso, como ocurre ahora con la oligarquía financiera, ser contrario al propio interés del sistema capitalista -nota: suena raro, pero es así, ya lo explicaremos-. Ideología y clase social, por tanto, ya no van juntos.

Y surge ahora el segundo problema: el carácter cultural de la ideología. ¿Es la ideología hoy solo ideas o elaboraciones intelectuales o algo más? Hemos analizado aquí que una característica básica del nuevo capitalismo es su globalización. No nos referíamos con ella tanto a la expansión internacional del mercado como a la superación de la diferencia entre el tiempo de vida productiva en el trabajo y la vida no productiva fuera de él. Así, decíamos, en el capitalismo todo es producción. Pero ello implica que exista una vida, paradójicamente, dedicada al ocio, productivo pero ocio, en el cual se consumirán productos culturales con mensajes determinados. Aparentemente se podría ahí ejercer una labor ideológica determinada, extensa e intensa. Pero para ello haría falta de forma indispensable controlar socialmente los discursos dados ya mediante la censura, ya mediante la distribución. Es decir, la prueba de fuego de ese modelo ideológico sería la existencia de ese mismo control social. Sin embargo, la prueba de fuego sale aguada. Cualquiera puede acceder a obras supuestamente subversivas, aquí tienen ustedes este blog, e incluso a obras realmente subversivas como esas con tintes rojos y estrellitas que pueblan la red. Incluso, el libro más vendido llama a la indignación presuntamente progresista. Marx, y este sí es real, entra en el examen de selectividad. Las ideas circulan libres porque ya no son importantes. El carácter meramente cultural, en cuanto a hecho intelectual, de la ideología es pieza de museo o de historia. Incluso es tan falso que puede ser objeto de memoria histórica.

La ideología ha dejado, efectivamente, de ser algo con un contenido concreto intelectual, unas ideas o teorías determinadas, con valor social. Y esto es debido, también, a la realidad productiva donde prima la producción no de útiles determinados sino de mercancías independientes a su contenido concreto. Así, lo que importa realmente no es el contenido presentado sino su presentación social: todo se constituye como mercancía. Y la industria cultural, de la que yo mismo sin cobrar formo parte, genera mercancías.

Pero, hay aún una mercancía mayor que en sí misma encierra el contenido ideológico actual. ¿Qué queremos decir? Lo desarrollaremos en el último artículo de esta serie, pero adelantamos algo. La propia vida es la ideología actual. Y adelantamos algo más. Esto no quiere decir que la vida anterior fuera auténtica, no somos reaccionarios, sino que nunca ha existido la vida individual como tal, excepto para la clase ociosa y dominante, hasta el desarrollo del actual del capitalismo. Y que este mismo sistema la convierte en pura ideología. Pero la explicación, otro día.

sábado, octubre 08, 2011

martes, octubre 04, 2011

VIDA INTERIOR/85: SIN ESPIRITUALIDAD

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser feliz.

29 FORO INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS OCULTAS Y ESPIRITUALES
Oh, Ciencias ocultas.
Oh, Ciencias espirituales.
Oh, Terapias naturales.

O sea, superstición.

domingo, octubre 02, 2011

EJERCICIO (¿de coherencia?)

Si Aguirre recorta en educación para ahorrar 80 millones y deja sin recaudar 323 millones en el impuesto de patrimonio al no ponerlo,
pregunta: ¿no hay algo raro?