sábado, diciembre 31, 2011

UNA REFLEXIÓN (que tampoco) DE URGENCIA

Ante la subida de impuestos del PP, alguna cosilla.

1.- Como se amparan en que el gobierno ocultó el déficit, ¿de verdad había alguien en este país que creyera al gobierno en eso o en cualquier otra cosa? ¿Ellos sí?¿Son tontos?
2.- Sobre la ley Sinde ¿Pero no era censurar internet? ¿Pero no era cierto que no debería haber leyes especiales para internet?
3.- Sobre el sueldo de los funcionarios. Si no me suben el sueldo, sube la inflacción y me aumentan el IRPF, ¿me congelan el sueldo? Ah, no, me lo bajan.
4.- Y sobre el IRPF. Si me suben el IRPF y me van a bajar servicios sociales empeorándolos, ¿esto es una buena gestión? ¿No se llama a esto tomadura de pelo?
5.- Y más de impuestos. ¿Solo se suben los impuestos del trabajo? ¿Y los del capital? ¿Se subirá el impuesto a las SICAV?
y 6.- Ahora para la izquierda ñoña. La crítica a los impuestos no es una cuestión de esa tonteria cristiana laica que es la solidaridad. La izquierda no debe buscar la solidaridad, eso es caridad con otro nombre, sino la justicia social. La crítica es que si suben impuestos, por cierto medida keynesienista típica ahora que lo querían enterrar, deben mejorar proporcionalmente los servicios públicos porque para eso pagamos impuestos y no, como buscan estas medidas, para que otros no los paguen.
Y el año que viene, más.

lunes, diciembre 26, 2011

LA (industria de la) CULTURA COMO PRIORIDAD

Por fin el flamante y nuevo ministro de Educación y Cultura ha señalado su prioridad: apoyar a la industria de la cultura. Ni una palabra de educación, ni una palabra de fomento de la cultura, solo palabras de defensa para la propiedad privada de los medios de producción de la industria de la cultura. Eso era lo urgente.

sábado, diciembre 24, 2011

VIDA INTERIOR/90: FELIZ NAVIDAD

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser feliz



Otra vez, feliz navidad. Aun en Pottersville.

jueves, diciembre 22, 2011

(otra vez) LA CRÍTICA ÑOÑA

La autoproclamada izquierda ya se indignó. Resulta que el ministro de economía del gobierno de Rajoy trabajó en Lehman Brothers. Y claro, piensan, no puede ser.

Sin embargo, el argumento es muy peligroso, porque impediría que cualquier profesional de un ramo concreto llegara a ser ministro pues todos tendrían pasado. Además, parece lógico que alguien que se dedique al mundo de la economía tenga currículo y eso implica que haya trabajado en ciertas empresas de importancia. Si no, solo valdría escoger gente del aparato de los partidos que nadie sabe la razón de su puesto -bueno, alguien sí la conoce-. Así que lo mejor no es juzgar por el pasado laboral sino por las medidas que se tomen.

En cuanto a la crítica sobre la paridad entre hombres y mujeres, solo decir dos cosas: esto y que nunca hubo una palabra que fuera tan plena como la de "paridad" con todo lo que puede significar.

La izquierda debería ser más seria que toda esta ñoñería.

martes, diciembre 20, 2011

LA NUEVA ECONOMÍA/1: EL FRACASO DEL LIBERALISMO

Nota: este artículo trata del liberalismo y no del neoliberalismo, que es algo sustancialmente diferente.

Describiéndolo brevemente, la idea clave del liberalismo se basa en que la estructura social no es un sistema ajeno a la voluntad sumada de sus integrantes sino, precisamente, el resultado de la suma de estos. Así, en el liberalismo el comportamiento individual es clave, pues por la unión de ellos se funda la sociedad. Por ello, esta teoría va unida en su origen a teorías éticas, en concreto la idea de empatía típica del empirismo inglés, que, como toda teoría moral, pretenderá regularizar correctamente el comportamiento humano y, asimismo, a una idea de racionalidad determinada, y relacionada con el cálculo, que es la que debe guiar al individuo para formar, no olvidemos el carácter utópico, una sociedad libre.

Para formar esta sociedad libre, el liberalismo económico defiende que el comportamiento individual será racionalmente egoísta, buscará el propio interés, pero no de cualquier manera sino de una inteligente que implicará un cálculo de las opciones. De esta manera, y de acuerdo a lo dicho anteriormente sobre la sociedad como sumatorio, la suma de todos estos comportamientos egoístas e inteligentes generará una sociedad racional y próspera. Y lo hará porque si alguien no realiza correctamente su cálculo, voluntaria o involuntariamente, el comportamiento egoísta racional del resto de la población ejercerá un factor de corrección sobre los errores del primero y garantizará así la cohesión social. Por ejemplo, si yo abro una tienda de ropa en horario nocturno -aprovechando la nueva normativa de la falsa liberal Aguirre- lo más probable es que el comportamiento egoísta de mis potenciales consumidores, que no querrán levantarse de la cama para comprar ropa a esas horas, hará que vuelva a la cohesión social del horario. Por consiguiente, piensa el liberalismo clásico, la cohesión social es el resultado final de su teoría y no la libre competencia, que es solo un medio para conseguirlo. Por eso, no hay que confundir el liberalismo con el darwinismo social, pues la finalidad clave del primero es una sociedad moral y cohesionada a través de la libertad mientras que del segundo es la selección individual de los más aptos.

Por todo esto, podemos definir el sueño liberal como un mundo de hombres libres que a través del desarrollo personal de su libertad interrelacionada construyen cada día una sociedad también libre. El liberalismo, como consecuencia, es un contractualismo a diario con final feliz. Y una ñoña utopía.

¿Utopía? Efectivamente, el liberalismo fue una utopía ya en la época del capitalismo clásico y hoy en día es un fracaso. Pero, ¿por qué?

Resulta curioso observar, primero, como el liberalismo nunca se ha dado realmente sino que siempre ha sido defendido pero no realizado -en esto se parece al marxismo-. En los países donde aparentemente debería haber triunfado, los anglosajones por tradición, no se dio ni en la economía interior ni en, y fundamentalmente, la exterior. Así, el liberalismo nunca perteneció al campo de la política real sino al de la ideología: muchos lo defienden, pero nadie lo aplica.

En segundo lugar, y como ya se le ha criticado repetidas veces, el liberalismo fue también ideológico en la época clásica. Efectivamente, la petición de principio de cualquier contractualismo es la igualdad previa de los individuos que realizan el contrato pues, si no fuera así el contrato carecería de sentido por ser en realidad la imposición de la parte poderosa sobre la débil. Por eso, el contractualismo de, por ejemplo, Locke en el liberalismo político situó el origen del contrato en un hipotético pasado temporal de igualdad, un estado de naturaleza previo, que implicaba al presente. Sin embargo, el liberalismo económico es, como ya hemos explicado, un contractualismo diario que implicaría, necesariamente, una sociedad de individuos iguales en la realidad cotidiana. Pero esto no parece ser. Como bien señalaba Marx, la mala costumbre de los trabajadores de comer todos los días no parece que contribuya a la libre elección frente a quienes detentan el control económico. Mi jefe y yo no contratamos mi empleo en las mismas condiciones.

Efectivamente, estas han sido hasta ahora las causas de la inexistencia real del liberalismo y con ellas de su fracaso, al menos como la teoría emancipatoria que pretendió ser. Sin embargo, podría ser que en el nuevo capitalismo, con sus características de globalización y alto nivel de vida, el liberalismo fuera una teoría de futuro. Lástima, no lo es tampoco.

Decíamos antes que el liberalismo parte de un supuesto de cálculo racional. Efectivamente, el individuo busca su egoísmo, pero si lo hace de forma excesiva, sin pensar a su vez en el egoísmo de los otros, no triunfará. Así, el cálculo egoísta es mediado por lo social y esta es, curiosamente, la falla fundamental del liberalismo ante la nueva economía ¿Por qué?

En primer lugar hay un problema que es la relación entre la racionalidad del liberalismo y el lugar de pertenencia en la estratificación social. El cálculo racional del que habla el liberalismo en realidad no es sino la acción de individuos concretos cuya finalidad no es otra que mantener su status quo. Efectivamente, el cálculo liberal está cargado de prudencia económica y social, que es la forma en que la oligarquía llama a la mentalidad del ya establecido que solo busca mantener su posición social frente al arribista, que necesita arriesgar para escalar posiciones moviéndose, así, de forma imprudente e irracional. Y por eso, la idea clave de esa razón es la cohesión social que implica, fuera de la utopía, el perenne dominio de la oligarquía: el cálculo liberal es el cálculo de la cohesión y este solo es el cálculo del dominio. Sin embargo, en la economía actual el centro gravita hacia grupos emergentes, internos e internacionales, cuyo cálculo responde a un esquema no de cohesión, conservador, sino de conquista. Buscan un lugar en el sol y se atreven a más. Así, el proceso de globalización entendido como la ruptura de una sociedad cohesionada por grupos cerrados de poder, derrumba la racionalidad liberal. O la desenmascara.

En segundo lugar, porque la economía financiera no es igual que la productiva y comercial. En la economía productiva y comercial la racionalidad a aplicar está basada en el principio de utilidad -como bien sabían los economistas clásicos-. Este principio socialmente era sencillo de predecir pues la utilidad se mide facilmente en el mercado: la necesidad de un producto concreto se puede prever en la relación producción-consumo. Sin embargo, la economía financiera se rige por el criterio fundamental de la especulación -utilizado aquí sin ningún sentido peyorativo-. La especulación no rige de acuerdo al principio de racionalidad liberal porque el egoísmo de los otros no se presenta en un plano divergente o enfrentado sino que se suma. En efecto, en la economía productiva y comercial, hay al menos, dos bandos enfrentados: vendedores y consumidores. Este enfrentamiento provoca que los egoísmos aplicados por ambos mantengan -en el ideal al menos- el equilibrio final, pues ambos reman en sentido opuesto. Sin embargo, en la economía financiera solo hay un bando: especuladores. Y así, el egoísmo personal no añade equilibrio sino mayor tensión: todos quieren lo mismo y estiran el producto con riesgo de rotura. Como ha demostrado la crisis financiera, el egoísmo no cohesionó el mercado financiero sino que lo hizo estallar.http://www.blogger.com/img/blank.gif

Y por último, tercero, está la propia clave del paradigma -que la sociedad no es sino el sumatorio de sus miembros- ya desacreditada por la propia realidad -y, de paso, por este artículo, así que no nos extendemos-. Si la idea clave del liberalismo era que lo social resultaba de la suma de sus elementos particulares, el nuevo capitalismo ha superado esa ñoña perspectiva.

El liberalismo, seamos justos, fue una teoría para la emancipación. Hoy en día, ni tan siquiera es una teoría que explique la realidad. Ello no le quita, por supuesto, su interés como historia ni como una obra importantísima del pensamiento humano. Aunque ello sí le quita, por supuesto, su lugar en el presente. Por eso, apareció el neoliberalismo, que no es, precisamente, una teoría de emancipación. Pero, ya saben, eso otro día.


lunes, diciembre 19, 2011

VIDA INTERIOR/89: CASI DE VACACIONES

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser feliz

Debe ser muy triste estar deseando que llegue el 22 para dejar de aprender.
Y, también, es muy triste desear que llegue el 22 para dejar de enseñar.

domingo, diciembre 18, 2011

LA CURSILADA (y el fútbol)

El fútbol son 22 señores, en el mejor de los casos, en calzones corriendo con una pelota. Es divertido: como el circo. De hecho, a mí me encanta. Pero tampoco es para tanto. Y punto.

Hay mucho cursi en el mundo, bueno: negocio, del fútbol. Y que siguen la estela del gran cursi: Valdano. Son aburridos con su pedantería. Y punto.

Pero la perla, por ahora, se la lleva el párrafo este, que resume en la portada de El País de internet, el partido entre el Barcelona y el Santos en una competición que no debería existir y que solo sirve, como se ha demostrado, para generar dinero y que algún jugador se lesione. Pero volvamos al texto. Ojo.

Titular: El Barcelona desafía al fútbol
Autor: José Sámano
Entradilla: La poética victoria ante el Santos (4-0) subraya que la idea contracultural que los azulgrana tienen del juego trasciende sobre los numerosos títulos conseguidos.

1.- ¿Qué es una victoria poética? ¿Hay derrotas en prosa?
2.- ¿Qué idea contracultural se puede tener corriendo detrás de una pelota? Uno imagina que lo contracultural sería huir de ella. Y lo más contracultural, por lógica, meterse gol aposta en propia puerta: así, en plan crítico y vanguardista.
y 3.- ¿Qué trasciende? y, por cierto, ¿a dónde?

Me gusta el fútbol. Que lo dejen en su faceta de pasarratos, por favor.


jueves, diciembre 15, 2011

LO INJUSTO

El auténtico problema político de base de la democracia española no es la transición o los mercados, sino la partitocracia en que ha degenerado y el consiguiente auge de una oligarquía política que se cree, tal vez fácticamente con razón, por encima de la ley.

Hasta ahora, la ley del congreso para conseguir grupo propio había sido saltada a la torera -para esto la españolidad nunca ha sido discutida- sin mayor problema: había sido un cachondeo. Y lo fue porque la oligarquía lógicamente comparte que en el reparto de prebendas sobre la base de los impuestos debe haber generosidad: ellos reciben y no pagan. Sin embargo, ahora y con la llegada de Amaiur, que es proetarra sin duda, de pronto la misma oligarquía ha tomado una posición presuntamente moral: ahora el reglamento, que antes fue saltado a la torera en esa españolidad que define nuestra idiosincrasia, debe cumplirse a rajatabla.
Todo es demasiado falso.

Y lo es para todos. Primero, para los proetarras que, sin reconocer el estado de derecho y alabando a los asesinos de sus garantes, pretenden que los defiendan. Segundo, para el resto de los grupos parlamentarios, y en concreto la alegre oligarquía del PP, que hasta ahora no ha dudado en regalar dinero público a sus compañeros oligarcas, ¿por qué será? pero a los que de pronto les entran escrúpulos (in)morales. Porque si esos escrúpulos morales fueran ciertos hace tiempo hubieran aparecidos.

El otro día, un canal de cine clásico emitió durante 24 horas Casablanca. Hay en ella otra escena, porque todas lo son, imprescindible. En ella, el policía Renault ordena cerrar el local de Rick al grito airado de ¡Qué escándalo, qué escándalo!, he descubierto que aquí se juega. De pronto, también nuestros congresistas, y especialmente los del PP, lo han descubierto en el Congreso. Eso sí, mientras introducen en su chaqueta de agentes del orden el fajo de billetes ganados antes.

martes, diciembre 13, 2011

LA (autoproclamada) IZQUIERDA (y realmente) IDIOTA

Lo que está en juego ahora y lo urgente son dos cosas:

1.- La primacía de la democracia y los ciudadanos en la construcción europea.
2.- Extender -y no salvaguardar, como dicen los ñoños- un estado social social y democrático de derecho. Es decir, garantizar el artículo primero de la constitución española.

La república será superguay, osssea, pero no debería ser algo prioritario desde una perspectiva política de progreso. De hecho, lo peor que hay en la constitución contra los dos puntos anteriores no es la monarquía -que por supuesto es una negación democrática, pero no una prioriad política con la que está cayendo- sino ese nuevo artículo que como protectorado añadieron PSOE y PP y a la Constitución hace poco contra eso que llaman déficit público. En realidad, contra el artículo primero.

Pero, hoy Cayo Lara, osssea otra vez, ha prometido su cargo diciendo: Sin renunciar a mis convicciones republicanas, sí prometo.
Y yo, asustado ante tanto pensamiento crítico, solo puedo decir: Ossssssssea, qué rebeldía.

domingo, diciembre 11, 2011

ANÁLISIS (tardío) ELECTORAL

0.- hubo un tiempo en que la pulsera powerbalance prometía mejorar el equilibrio a través de algo así como canalizar las energías del cuerpo. Las llevaba un montón de gente y de famosos y de políticos. Y si decías algo contra ellas eras rápidamente tachado de estúpido y que de qué ibas: siempre amargando.

1.- ZP era un héroe. Por fin, te decían, un presidente de izquierdas. Y añadían, de verdad. Tú eras de derechas, pues ¿cómo podías estar en contra -algo que sin duda sería la última medida del presidente- de la promulgación de un real decreto por el que ganara la guerra civil la República? Pero, la última medida fue indultar a un banquero.

2.- El PSOE, lógicamente, ha perdido las elecciones.

3.- Y el PP las ha ganado.

4.- Pero, ¿y la izquierda? Recuerden ustedes que el 15M iba para movimiento de masas. La mayoría, decían. Pues parece, sumen aquí y comparen acá, que no. Ni con la abstención.

5.- Así, la pregunta fundamental es: ¿por qué la gente ha votado masivamente a la derecha? O dicho de otro modo, ¿por qué ha abandonado a la autoproclamada izquierda. Alguien podría decir que IU ha subido sus votos -y UPyD, que tal y como está el patio es más de izquierdas que muchos- pero ni sumándolos da la pérdida del PSOE. La izquierda, sin duda, ha perdido presencia social.

6.- Es muy ingenuo pretender que un hecho social pueda tener una única respuesta. Hay varias. Pero tampoco somos tan listos, solo pondremos las que creemos que son ciertas.

7.- La primera fue la entronización por la izquierda de Zapatero. Su figura fue llevada hasta los límites del ridículo varias veces y no solo por los pelotas que le debían su puesto, como Pajín, sino incluso por gente más seria, como Llamazares, que no dudó en postularse como ministrable. Así, Zapatero era el héroe de una nueva izquierda que había eliminado el contenido social para admitir la forma de ser, el marketin puro y duro, como discurso. Cuando la forma de ser claudicó, o se reveló realmente, la fuerza, coherentemente, se desplomó a velocidad de vértigo. La caída de ZP, o su desenmascaramiento, fue directamente proporcional a la caída del PSOE. La imagen arrasó, porque ya lo había hecho antes, con el proyecto.

8.- Y esta fuerza de la imagen implicó la eliminación del discurso social. Ante el crecimiento desmesurado del paro y la crisis, la izquierda consideró que su discurso fundamental no era sino la memoria histórica y algo sobre niños desaparecidos -un asunto gravísimo aunque se haya convertido en propaganda electoral-. Así, la autoproclamada izquierda fue dejando a la derecha todo terreno socioeconómico y esta, con un discurso repleto de falsedades, fue aclamada como triunfadora. No se trata de que se impusiera un pensamiento único, como se quejan lo llorones, sino que el único pensamiento, por llamarle de alguna forma, que la gente escuchaba de forma generalizada sobre la situación socioeconómica era el discurso de la derecha. Así, abandonados ante un agravamiento de la crisis cada vez peor, la gente solo escuchó una respuesta.

9.- Y todo lo socioeconómico, conviene recordarlo, fue la base desde la que se extendió la izquierda. La misma que ahora había dejado sola a la población, además a la más desfavorecida, anclándose en debates pijos sobre memoria histórica y dónde reenterrar, ¿existirá el verbo?, a Franco.

10.- ¿Y el revulsivo 15M? Ni reformista ni revolucionario. Para ser lo primero les ha faltado propuestas creíbles; para lo segundo, profundidad de pensamiento. El 15M ha acabado siendo, como era de prever, un ejército enrollado de salvación. Y, ya lo analizaremos, un lastre para repensar una izquierda reformista -y una ñoñería para una revolucionaria-.

11.- Pero, no hay que perder la esperanza. Hoy mismo, domingo ya, el periódico progresista por excelencia, a las 10 de la mañana, tenía esta portada:



Sin duda, siempre de izquierdas y con mensaje social.

y (otra vez) 0.- Lo bueno de desenmascarar los timos como la powerbalance es que dan una nueva oportunidad al pensamiento racional. Lo malo, es que tal vez quienes la usaron solo estén esperando otro artilugio aún más ridículo.

martes, diciembre 06, 2011

CONSTITUCIÓN

1.- ¿Alguien no hubiera firmado en 1975 que España fuera una democracia como lo es ahora? Eso es el triunfo de la Transición.
2.- ¿Alguien no firmaría ahora, en 2011, que hay muchas cosas que cambiar? Ese debe ser el triunfo de la política.
No se debe confundir la historia con el presente.

domingo, diciembre 04, 2011

(otra vez) SÓCRATES HA MUERTO

Tengo mucho lío de trabajo. Dar clase a alrededor de 350 alumnos es lo que tiene. Y no puedo escribir. Pero hoy, es una excepción.

Jamás he visto jugar al fúbol como la selección de Brasil en el Mundial de España 1982. Aquello era otra cosa frente a esa idea de que el fútbol es el pase horizontal y esperar que la estrellita, muy buena por cierto, resuelva. Y, entre tanto farsante que pretende intelectualizar lo que no se puede, jamás he visto un futbolista con un grado de compromiso social tan alto.

Todo lo que hacía Sócrates, futbolista brasileño, era elegante.
Y Sócrates, futbolista brasileño, ha muerto.