jueves, febrero 06, 2014

CAPITALISMO, POBREZA Y DESIGUALDAD

Dos reciente informes, uno de la ONU –más centrado en los países en desarrollo-  y otro de lntermon –más relacionado con los países desarrollados y más interesante por sus datos-, analizan cómo la desigualdad ha crecido en los últimos años hasta llegar a ser la mayor existente desde la II Guerra Mundial. A pesar de la soflama de ciertos actores económicos cercanos al neoliberalismo -que confunden juicios de valor con  descripciones y mezclan ilícitamente desigualdad y pobreza- podemos llegar sin duda a la idea de que realmente esto ocurre así y está aumentando la desigualdad. Precisamente este artículo pretende desarrollar esto y explicar, o mejor dicho volver a recordar, la causa de este aumento y analizarla.

En primer lugar,  conviene  distinguir desigualdad y pobreza. La pobreza –nota: a partir de aquí vamos a simplificar pues este no el tema principal del artículo- es una medida económica individualizada sobre un sujeto que hace referencia a sus ingresos. Cuando estos son de menos de dos dólares diarios se suele hablar de pobreza y cuando es de menos de uno de pobreza extrema ¿Pero entonces por qué se habla de pobreza en España? Lógicamente no se puede creer que en España haya numerosas personas en pobreza absoluta. Por tanto, cuando aquí hablamos de pobreza nos referimos a una escala relativa al nivel medio de ingresos y se será pobre cuando no se llegue a un determinado porcentaje de dicho nivel. Esto es lo que se conoce como escala Oxford o de la OCDE –nota: aquí un repaso a la medición de la pobreza-.

Sin embargo, cuando hablamos de desigualdad lo hacemos sobre la distribución desigual de la renta –entendiendo ésta en un sentido amplio- . Y aquí obsérvense dos cosas: la primera, que no hemos puesto el adjetivo injusta, pues la desigualdad puede ser realmente injusta pero, también, puede ser justa; la segunda, que puede ocurrir que haya una desigualdad extrema y, al tiempo, no existir la pobreza.

Expliquemos con un ejemplo. Imaginemos que la renta per cápita está en 100 –imaginemos ahora que ese 100 implica a una mayoría- y todos los habitantes del país viven cómodamente: no hay pobreza y la renta de la oligarquía es 1000. Imaginemos que aumenta el Producto Interior Bruto y la renta media sigue en 100 pero esa oligarquía aumenta su renta a 1500 mientras la mayoría de la población la mantiene, ni siquiera la pierde. La pobreza no ha aumentado, pues no se cumple ninguna condición de pobreza, pero la desigualdad sí. Es decir: puede aumentar la desigualdad y no la pobreza. Por eso, lo que los dos informes anteriormente citados defienden es que la desigualdad, que se puede medir con el coeficiente de Gini, ha aumentado en los últimos años y sigue aumentando en la actualidad. Es decir, las sociedades actuales son las más desiguales, y especialmente en los países desarrollados, desde el final de la II Guerra Mundial.

Pero, ¿cómo es posible o qué está ocurriendo para que aumente la desigualdad y no la pobreza? Vamos por partes y empieza la polémica –qué va, si nadie me lee-.

En primer lugar, en el Capitalismo no puede aumentar la pobreza. Esto, que acabará llamándose la ley Mesa de la pobreza y si no al tiempo, conviene explicarlo. Cuando hablamos de pobreza nos referimos a los conceptos expresados en este artículo. De hecho, desde el final de II Guerra Mundial, y en los países donde existe el Capitalismo, la pobreza no ha hecho sino remitir y aún hoy lo sigue haciendo.

Este hecho de que el Capitalismo sea incompatible con la pobreza no hay que verlo, sin embargo, como una bondad del sistema sino como una necesidad de la explotación capitalista. Efectivamente, como el sistema ya no explota solo en el trabajo sino también en el consumo -nota: a partir de ahora un resumen de lo que se explica determinante en la serie Capitalismo y explotación (uno, dos y tres)- es necesario que para desarrollar dicho consumo la población tenga recursos suficiente para consumir. Así, la pobreza queda descartada en el sistema no por bondad o justicia sino por necesidad de explotación.

Pero, por supuesto, alguien podría señalar que en muchos países sigue existiendo la pobreza y, por supuesto, sería cierto. Pero habría que precisar cuántos de esos países tienen una estructura capitalista. Es decir, decimos de forma realmente radical: en esos países hay pobreza porque no hay explotacion capitalista. O dicho de otro modo: yo escribo este artículo con una Samsung Note II porque estoy más explotado que una persona que muere de hambre en África. Y lo estoy porque mi vida, toda ella, es producción de mercancía y,  con ella, explotación.

En segundo lugar, está el tema de la desigualdad. La desigualdad en el Capitalismo es posible, pero no necesaria. Volvamos a ir por partes. Ya hemos visto que el Capitalismo actual es una explotación absoluta, no solo en el trabajo sino también en el consumo, de la vida humana. Ya hemos visto que por este motivo  es necesario, por tanto, un nivel de renta mínimo que haga posible esta explotación. Ahora se añaden otros dos factores: por un lado, la necesidad de un volumen de consumo mínimo, relativo a la producción, para mantener el sistema; por otro, la forma de llegar a dicho consumo mínimo.


Efectivamente el Capitalismo necesita un volumen de demanda mínimo para no colapsar. Esto se debe a la producción incesante de mercancías que necesitan entrar en el juego del mercado y ser consumidas para dejar su paso a otras. Hasta los años 80, más o menos, este problema se solucionó con la impresionante subida del nivel de renta en occidente que era además el sujeto principal de la producción capitalista. Sin embargo, a partir los 90 entraron en escenas nuevos sujetos en el Capitalismo como los países liberados del totalitarismo comunista y los países llamados emergentes (primero el sudeste asiático y luego los BRIC). Con esto, lógicamente, se incrementa la producción capitalista en sentido doble: primero, en cuanto a producción de bienes producidos; segundo, en cuanto a capacidad de consumo y número de consumidores. Y ahí se abre la posibilidad del aumento de la desigualdad.

Efectivamente, el aumento del número consumidores inmediato en el mercado capitalista dispara la producción por el consumo. Y, como alguien lo estará pensando, responderemos que no se trata de que todos los habitantes de estos países emergentes se conviertan en consumidores absolutos sino que basta con un escaso 20% para que el mercado sume de inmediato unas mil millones de nuevas mercancías -Traduzco: consumidores-. Y con ello, la condición de posibilidad del aumento de la desigualdad en los países capitalistas.

Efectivamente, si el Capitalismo consigue beneficio de la producción laboral y de la producción por el consumo, solo al lograr aumentar la segunda logrará transformar la redistribución de la riqueza hacia una mayor desigualdad. La oligarquía, por la explosión del consumo que implica la globalización, puede ahora aumentar su propio beneficio económico precarizando a la clase media que ya no es necesaria –ni como necesidad de producción ni como necesidad ideológica por la caída del bloque soviético-.  Al aumentar el consumo por otro lugar, la oligarquía occidental puede rebajar el consumo de sus propias zonas de control –cambiar un consumo por otro- y con ello iniciar un proceso de precarización en el nivel de vida de los habitantes de occidente. A su vez, la oligarquía de los países emergentes cederá cierto nivel de renta por su llegada al capitalismo haciendo desaparecer la pobreza en su área de influencia, pero ya no necesita que su población llegue al nivel a la que llegó la occidental para garantizar el consumo y evitar el colapso. De esta forma, efectivamente se reduce la pobreza y, al tiempo,  aumenta la desigualdad, especialmente en los países desarrollados donde ya no es necesario un nivel de vida tan alto.

Y aquí, como en los chistes hay dos noticias: una buena y una mala.
La buena es que el aumento de la desigualdad no es una necesidad del capitalismo sino un interés particular impuesto por la oligarquía. Por tanto, su superación es  posible de manera meramente reformista pues no se trata de algo estructural.
Pero, ahora la mala. Y la mala es la pésima gestión que de esto lleva la izquierda. Esta parece no comprender que el conflicto inmediata es la desigualdad creciente porque esta implica, y aquí sí necesariamente, que la oligarquía aumente su poder no solo de renta sino también socioeconómico y político. Y parece no entender que la solución solo es posible desde una perspectiva internacional y no con salidas tribales.

Como en los chistes. Y el chiste es bueno. En una galera romana llega el capitán e informa a los galeotes
-       Hay dos noticias, una buena y una mala. Os diré primero la buena: ¡viene Julio César!
-       Bieeeeeeeeeen – gritan los galeotes.
-       Y ahora la mala –añade el capitán- Que viene a hacer esquí acuático.

Y los galeotes reman cada vez más deprisa mientras discuten el inalienable derecho a decidir la bandera que ondeará en el mástil.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Usted nos describe una ley de vasos comunicantes. Pero una vez alcanzado el equilibrio global a la baja, ¿qué puede pasar entonces?

chure

Don Güapo dijo...

Algunos comentarios.

1.- La pobreza. De acuerdo con usted. Las cifras demuestran su reducción. Sólo disiento en que, creo, no profundiza hasta el origen de esa reducción que, en mi opinión, radica en el progreso tecnológico que permite elevar el nivel donde comienza la ineficiencia de la producción.

2.- La igualdad relativa. Disiento por varias razones.

La primera es que no tiene en cuenta las externalidades positivas de la globalización. La gente no sólo gana un sueldo (menguante). También disfruta de otros beneficios que no serían posibles sin un entorno global y una moneda de valor. Un ejemplo: la tecnología médica. Los países con moneda propia no unidos a la globalización, carecen de ellos. Otro: la tecnología aplicada a la educación. Otro: la posibilidad de movilidad a muy bajo coste. Los ejemplos son infinitos, y eso por no hablar de otros beneficios más inmanentes a los que ya hemos hecho mención en el post de ETA. ¿Cuál sería el precio del petróleo si hubiese un conflicto, con la demanda actual y si, además, hubiese pesetas en vez de euros?

La segunda. La desigualdad no debe mediarse en un entorno territorial dado, si aceptamos que el mundo es un mercado donde el dinero y las mercancías se mueven con libertad. Las leyes económicas aplicadas a la globalización determinan un mercado cuasi-perfecto, con asignaciones óptimas de recursos, beneficios con tendencia a cero y salarios igual (no a cero sino a igualarse) con oportunidad para aquellos operadores que han sabido y sepan aprovechar los pliegues del mercado (generalmente por anticipación). Ejemplos hay tantos que no caben.

3.- La colusión gobernantes-empresas. Soy optimista y no creo que los informes acierten. El sistema capitalista lleva intrínseca la autolimpieza para poder avanzar. Leyes antitrust permitieron dividir grandes empresas. La democracia acaba siendo inherente al sistema, aunque tarde en llegar, y para avanzar es necesaria su implantación.

Lo peor de no asumir, o asumir mal, la revolución que significa el proceso globalizador (nada igual desde el neolítico) es que no permite observar y comprender lo que significa en su aspecto social. El hecho económico ha pasado de predominante a dominante. La consecuencia es la reducción de la pobreza, la reducción de los conflictos, el avance técnico, la universalidad educativa, la amplificación de la movilidad y un cambio radical de las relaciones humanas. Conectividad, cambio de paradigmas ideológicos, obsolescencia de las antiguas instituciones, nuevos marcos políticos.

Es la vida vivida en presente que, según el viejo proverbio chino, hace afortunados a los que viven esos periodos.

Miguel Gómez dijo...

En primer lugar, enhorabuena por el blog y las ideas del post, que eluden las posturas tópicas de izquierda y derecha y trata de acercase a una explicación y diagnóstico desacomplejados y lo más realista e independiente posibles de la coyuntura económica, lo cuál es raro hoy en día. No obstante quisiera manifestar algún punto de desacuerdo, dentro de que relativo al contexto que se ha planteado coincido en gran medida.
En primer lugar, es una incoherencia manifestar que la desigualdad no es una cualidad estructural del capitalismo, y hablar simultáneamente de que es un sistema de explotación. ¿Quién es entonces el sujeto de esa explotación? Respuesta, desde mi punto de vista: existe efectivamente explotación por definición en el capitalismo, y por tanto desigualdad. Es una característica inherente.De hecho habla usted, y acertadamente, de oligarcas. Han de existir oligarcas, que busquen la plusvalía, y sectores que vastos de consumidores, que la generen.
Segundo, se menciona que la pobreza existe, porque en esos países no existe el régimen capitalista. Esto es falso, y y se lo digo desde Latinoamérica y un país netamente capitalista, en que existe pobreza abrumadora. Creo personalmente que la pobreza se perpetúa precisamente por la condición inherente de desigualad. Un país capitalista no se puede desarrollar hoy en día de forma equivalente a como lo hicieron los capitalistas pioneros (y en qué coyunturas históricas?)por la sencilla razón que el modelo de financiación propio del capitalismo no lo permite, o no lo facilita como en su momento lo hizo, ya que lo que interesa es mantener la inversión donde es rentable, y buscar el consumo (seguro) donde existe el dinero. Para que un "subdesarrollado" emerja, debe hacer un brutal esfuerzo de planificación y sacrificio de generaciones enteras, con persistencia en la pobreza de grandes sectores (las etapas de desarrollo de Rostow) alto liberalismo y predominio de élites y multinacionales -o bien de un gobierno omnipotente- como ocurre, lo primero, en Chile por ejemplo, donde vivo.
Así volvemos a la cuestión primera, cuya respuesta esperaba yo hallar aquí -en realidad ya comprendo que es muy difícil- y es por qué es inherente la desigualad al capitalismo, ya sea a escala local, o global. Barrunto, vagamente, que lo es, porque dado que se trata de un sistema dinámico, que ha de crecer, ha de generar plusvalía continuamente, necesita de una fuerza consecuentemente; de una motivación. Ganar dinero, ganar más que una mayoría, ya que el dinero es en ese sentido una pura convención que representa la riqueza que se puede intercambiar por otra riqueza (equivalente o menor). Es decir, y volviendo al inicio de la cuestión: no sería posible, en este caso, que los países en desarrollo, creciesen económicamente, sin perjudicar a los desarrollados.
Un saludo