martes, mayo 17, 2016

UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA/5: HERÁCLITO

¿Heraqué?
Heráclito.
Y vayan aprendiendo a decirlo porque sobre él va esto hoy. Pero, ¿cuál es su importancia en la Historia de la Filosofía? Como en todos los presocráticos ninguna en concreto y mucha en cuanto al legado de su actitud.

Recientemente, a veces el optimismo me puede, hablábamos de Parménides y decíamos que se trataba de un autor fundamental por, entre otros motivos, haber sido el primero en distinguir para un discurso racional la apariencia de la realidad. Y tan lejos quiso llevar esto que incluso llegó a negar como algo imposible de darse el propio cambio que nuestros sentidos perciben en la naturaleza: el nacimiento de las plantas, por ejemplo. Efectivamente, razonaba Parménides, si de la nada no puede salir algo, como todos hemos apreciado más de una vez en nuestra cuenta corriente, es razonable decir que del no-ser no puede salir el ser  -por ejemplo, una semilla no puede pasar de no-ser árbol a ser árbol-. Así el razonamiento parmenídeo resultaba perfecto y no podía haber cambio.

Pero...

A diferencia de la religión, en la Filosofía siempre aparece un pero: y por eso la religión podrá ser mágica pero la Filosofía es maravillosa. Y aquí el pero es llamativo: hay cambio. O diciéndolo de modo filosófico: si seguimos a Parménides habría que admitir una escisión absoluta entre la racionalidad y la realidad. Absoluta e insalvable, pues parece claro que en la naturaleza hay transformación aunque la racionalidad perfecta nos señale su imposibilidad. Hay, pues, un problema. Y ahí, como los buenos superhéroes, aparece Heráclito.

Pero, como en las mejores intrigas, no nos precipitemos y volvamos a Parménides.

Lo que hizo Parménides para superar esa separación entre realidad y racionalidad fue, como ya vimos, distinguir entre la apariencia, lo que parece ser fruto de los sentidos que nos engañan, y que en este caso sería el cambio que percibimos, y la realidad, lo que realmente es y que solo resulta accesible desde el pensamiento. Sin embargo, Heráclito lo que hará será admitir ese cambio, darle categoría de real, y relacionarlo con la racionalidad dando así, a su vez, capacidad de conocimiento verdadero a nuestros sentidos. Y, con esto, evitar la escisión pensamiento y sensibilidad.

De esta manera, aparece la primera parte del legado de Heráclito a la Filosofía. Dar importancia en el conocimiento a los sentidos y al mundo empírico. Frente a la espiritualidad,  llamándola así si me permite, de la metafísica parmenídea, surge la materialidad, que no el materialismo, del pensamiento heracliteano -que suena a algo así como a un  tipo de orgasmo pero, lamento decepcionarlos, hace referencia a la filosofía de Heráclito-.

Y esta defensa de esta materialidad, como luego hará también Aristoteles frente a Platon, se va a apuntalar sobre un principio intelectual fundamental.

¿Cuál es la idea genial de Heráclito? La idea es la siguiente. Hay que admitir la realidad tal cual es sin que ello implique negar que esta es, a su vez, racional. Es decir, la idea de Heráclito, y esto es muy importante, es introducir la existencia de  leyes racionales en la naturaleza que deben explicar su comportamiento por raro que nos parezca. O diciéndolo de modo filosófico: hay un logos (una racionalidad) que lleva adelante todo el proceso natural.

Así nuestro filósofo explica lo siguiente.

En primer lugar, admite la existencia del cambio en la realidad. Esto implica una respuesta trascendental tras Parménides: la admisión, como ya hemos señalado,  de los sentidos como un tipo válido de conocimiento. Efectivamente, con Parménides y Heráclito va a comenzar un enfrentamiento que será constante en la Historia de la Filosofía: cuánto valor otorgar al conocimiento puramente intelectual  frente al producido por los sentidos.

En segundo lugar, Heráclito sitúa este proceso de cambio como un devenir. Apendran a decir esta palabra porque queda bien: DEVENIR. ¿Y que es un devenir? Un devenir es un cambio permanente que nunca acaba. Es decir que en la naturaleza hay cambio pero dicho cambio, a su vez, no conduce a ningún estado superior, no busca nada. Efectivamente, el paso del tiempo no implica que la naturaleza como tal se transforme. Las cosas están en permanente cambio pero la realidad como un todo permanece estable y en armonía. Uno no se puede bañar dos veces en el mismo río, en célebre fragmento jaleado, pero el río siempre quedará ahí.

En tercer lugar, que aunque el cambio carezca de finalidad sin embargo no es un sinsentido. Y aquí entramos en algo muy importante. Heráclito va a introducir la posibilidad de un orden compatible con el dinamismo. Efectivamente, Heráclito observa no sólo que hay cambio sino que esa transformación no se da de cualquier manera sino de acuerdo a un estricto sentido. Pongamos como ejemplo el proceso de cambio de un perro. Un perro está permanentemente cambiando, como cualquier otro ser. Cuando yo me iba de casa y volvía, yo soy muy de volver a casa, el perro que me encontraba era distinto al que había dejado pues había sufridos cambios tales como perder algún pelo, que le creciera  otro o renovar sus células, por ejemplo. Pero Heráclito advierte algo: no me encuentro un calamar. Y eso es asombroso. Porque, para poder cambiar a cualquier otra cosa excepto a perro hay millones de posibilidades, pero para seguir siendo un can  solo hay una. Y si fuera una acción azarosa lo lógico seria que, por pura estadística, se pudiera dar cualquier cosa -excepto si es usted anticapitalista y patriota catalán que siempre le dará empate - y solo muy de vez en cuando al regresar  encontraría un perro. Por probabilidad, por tanto, si no hubiera una ley que lo rigiera, cualquier cosa sería posible. Pero como no es así, no ocurre cualquier cosa, entonces debe haber una norma.

¿Y cuál es esa norma? Heráclito no puede dejar de ser un hijo de su tiempo y recurrirá a algo muy fructícero en toda la visión mítica: los contrarios. Efectivamente, en la mentalidad mítica siempre ha habido una cadencia por defender la armonía en virtud de contrarios que se enfrentan. La idea era que la suma de contrarios sería cero (1+(-1)=0) y por lo tanto nada cambiaría. Y así lo sigue fielmente como esquema Heráclito.

Pongamos un ejemplo: Vida-Muerte. Si todo fuera Vida, y no hubiera pues Muerte, el mundo estaría demasiado lleno y seria imposible de habitar. Pero, si todo fuera Muerte, pues tampoco sería como un lugar muy agradable. De esta manera, los elementos contrarios generan una armonía.

Pero hay una diferencia con el mito. En el mito, los elementos contrarios luchan entre sí de modo propio e individual llevados por su propia voluntad como si fueran dioses que se enfrentan. Sin embargo, para Heráclito lo hacen todos los contrarios (día-noche; fuego-agua; seco-húmedo…, y así todos) obedeciendo a un logos que está por encima, como si fuera una ley necesaria de la naturaleza y, por tanto, algo que está más allá de la voluntad de los dioses. Así, Heráclito introduce una dialéctica de contrarios que ya no es meramente la lucha de esos de forma individual, sino la apuesta por una ley externa y racional, un logos, que dirige el curso natural de los acontecimientos.

Recapitulemos. La importancia de Heráclito en la Historia de la Filosofía es la aparición de una actitud. Frente a la idea de una racionalidad incompatible con el mundo empírico que había realizado Parménides, Heráclito presentará el ideal de un conocimiento compatible con la realidad  al  señalar el cambio como un componente racional. Así, Heráclito estará señalando, sin poder desarrollarlo, una idea de la filosofía mundana en cuanto es capaz de explicar lo inmanente desde la propia inmanencia. O diciéndolo de otra forma: Heráclito convierte la Metafísica en un saber  no trascendente y espiritual sino inmanente y cuyo legado, como veremos, continuará en Aristoteles.

 ¿Que tiene hoy Heráclito que enseñarnos? En realidad nada en concreto. Pero su espíritu filosófico marcará un paradigma que recorrerá toda la historia de la filosofía. Frente al conocimiento muchas veces casi  espiritual de la filosofía de Parménides o del movimiento pitagórico, el intento inmanente  de Heráclito logró que la Filosofía no cayera en la religión de nuevo. Tal vez sin él, hagamos filoficción, la Historia de la Filosofía hubiera sido absorbida de nuevo por el mito o hubiera concluido, como de hecho le ocurrió al pitagorismo, en un movimiento iniciático. Gracias a su esfuerzo, junto al de otros, eso no ocurrió.

Por todo ello, gracias Heráclito.

domingo, mayo 15, 2016

#DEFINEFILO: TERCERA EDICIÓN

Como siempre he dicho soy un tío lanzado. Incluso, me gusta caracterizarme como "revolucionario incansable". Es más, no hago nada  para no dejar de ser incansable. En fin.

Hace dos años iniciamos nuestro célebre concurso #Definefilo ( aquí 1 y 2) en Twitter y este año vamos ya por la tercera edición. Y dentro de nuestro proyecto de extraordinaria innovación educativa

-Marina, fíjate en mí y llévame a una universidad privada
o a una editorial de libros de texto 30 euros cada uno
o a ser la niña mimada del mismo gobierno que hace una ley segregadora y que quita la Filosofía,
todo por la educación-

volvemos a tener ganadores. Los principales ganadores somos sin duda quienes podemos ver cómo la mayoría de los tuis son muy buenos, ustedes pueden hacerlo poniendo en twitter la etiqueta #Definefilo. 
Y aquí, y ahora, los ganadores.

Y solo una cosa más. El año que viene el PP quita la Filosofía con la LOMCE. Demasiada Ilustración, pensarán.

El ganador es:
Y los finalistas son:
y también:
Y hay muchos más que deberían también haber ganado.
 A veces, el orgullo de ser profesor está justificado y este es uno de esos momentos.

viernes, mayo 06, 2016

PROCESO DE PRECARIZACIÓN: (más) DATOS

1.- Me gusta tener razón.
2.- Llevo defendiendo desde 2011 que hay un Proceso de Precarización dirigido.
3.- Que dicho Proceso no es una consecuencia de la crisis sino que se apoya en ella.
4.- Ahora ha salido este informe muy interesante y completo del BBVA sobre cómo se ha precarizado España.
5.- AQUÍ un resumen -que, por cierto, miente en el titular-.

Bueno, pues eso. 
Pero todos tranquilos, en cuanto los pueblos del estado español tengan el derecho a la autodeterminación esto se acaba.

lunes, mayo 02, 2016

VIDA INTERIOR/144: REVOLUCIONARIO INCANSABLE

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser  feliz.

1 DE MAYO
Dirigiendo a las masas hacia la emancipación.
Con modestia.
Con estilo informal.
Pero elegante.
Irreductible.

Lo sé, soy un revolucionario incansable.



viernes, abril 29, 2016

ENTREVISTA A D. ENRIQUE P. MESA GARCÍA (parezco Julio César...)


Entrevista realizada por alumnos de la Universidad Carlos III de Madrid, estudiantes de 1º del Grado en Comunicación Audiovisual. 
Los alumnos son:
Marina Cores
Nuria Begonte
Diego del Val
Leila Alegre
Fernando Adán
Andrea Arévalo.

Muchas gracias a todos.



domingo, abril 24, 2016

POLÍTICA (o algo así) Y MERCADO: ¿POR QUÉ TODOS LOS PARTIDOS QUIEREN QUE GOBIERNE EL PP?

1.- Maquiavelo es un autor fundamental en la teoría política. Lejos de ser el cínico como al que  se le suele caracterizar, su idea es mucho más contestataria: sólo quien conoce la verdadera política será capaz de dominarla. Frente a El Cortesano de Castiglione, El Príncipe de Maquiavelo nos cuenta la verdad: la finalidad de la política es el poder y su conservación el máximo objetivo.

2.- La rivalidad Coca-Cola y Pepsi es legendaria. La contienda fue al principio  por ser el primer refresco en el mercado. Pero una vez perdida esta lucha, Pepsi comprendió que ser segundo era mejor que ser tercero. Y por no decir quedar cuarto. Lo dijo Maquiavelo: conservar el poder. El mayor poder posible.

3.- Según una definición popular, no del todo cierta, el Mercado funciona de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda. Según otra declaración popular, del todo falsa,  los partidos políticos no. Tal vez Maquiavelo debería decir algo. Pero, ya no está entre nosotros.

4.-  Si un milagro no lo remedia en España habrá nuevas elecciones. Es decir que gobernará otra vez el PP. Cabe analizar por qué y a  quién interesa que la derecha acceda al gobierno. Porque si va a haber nuevas elecciones es porque eso es preferible a un pacto.  O dicho de otro modo: mejor que gobierne el PP a que lleguemos a un acuerdo para que no gobierne.

5.- ¿Por qué va a gobernar el PP? Aquí no hay problema en admitirlo. El PP ha llegado a su suelo electoral y por tanto no parece que vaya a bajar mucho más en votos.
Así las cosas ocurrirá lo siguiente tras las nuevas elecciones.
Ciudadanos volverá a proponer pactar con el PP, por eso que se llama responsabilidad política, ya sin vetos a Rajoy.
El PSOE, una vez que la opción Sánchez se ha perdido, apoyará al nuevo gobierno, a favor o absteniéndose, por aquello que se llama estabilidad política .
Y Podemos se quedará encantado en una feroz oposición, inútil pero muy  muy feroz, por aquello que se llama no venderse al poder.
Así cada uno dará una explicación de sus acciones pero lo que nos importa es que gobernará el PP.
Y algo más: todos estarán contentos. Porque a todos les interesa que haya nuevas elecciones y que gobierne el PP.

6.- ¿Todos contentos? Vale, gobernará el PP ¿Pero quién quiere que gobierne el PP?

7.- Al PP le interesa seguir gobernando por un motivo interno y otro extremo. El interno es lograr salir como sea de toda la trama corrupta institucional que tiene el propio partido y que, evidentemente, desde el poder será más fácil hacerlo pues entorpecer algo, como una investigación, es directamente proporcional al grado de control político. O  parafraseando al pensador Peter Parker (alias “Spiderman”): un gran poder permite una gran irresponsabilidad.
El factor externo es más complejo políticamente: la defensa extrema del proceso de precarización y en concreto de las reformas de la anterior legislatura en su apoyo. La reforme laboral, la LOMCE  o la ley mordaza no son sino reflejo de ese proceso y apoyo extremo al mismo. Y la única manera de que salgan adelante en su radicalidad es gobernando el Partido Popular. La oligarquía y su proceso de precarización necesitan al PP para cumplirlo en su radicalidad.

8.- Ciudadanos quiere nuevas elecciones también por dos cuestiones principales.
La primera es porque el anterior resultado electoral fue insuficiente de acuerdo a sus propias expectativas y esperan sacar más en la segunda vuelta, o mantenerse pero al aumentar la abstención sacar un mayor número de diputados. La segunda es porque van a apoyar al PP que, nos guste o no, es su aliado natural. Efectivamente, y como ya explicamos aquí, Ciudadanos surgió para que, ante una posible debacle electoral del Partido Popular, este tuviera un aliado con el que formar gobierno. En una segunda vuelta  podrá cumplirse su destino manifiesto.

9. ¿Y Podemos? El caso Podemos es algo más complejo pues en él se juntan una característica ideológica de la autoproclamada izquierda como es la presunta superioridad moral, con el problema de la cuota de mercado.
Podemos sabe que sus militantes tienen una conciencia de pureza política y superioridad moral frente al resto de partidos. Por eso, discursos como el de la cal viva o "no nos van a domesticar": discursos huecos intelectual y políticamente pero llenos de autosatisfacción. Así las cosas pactar desde su actual posición de segundón resulta complicado pues implica necesariamente ceder mucho.
Efectivamente, cuando se pacta desde una posición de liderazgo las concesiones pueden ocultarse mejor, como por ejemplo en el Ayuntamiento de Madrid donde se puede crear una campaña mediática progue con cambios de calles y no remunicipalizar servicios como se había prometido. Pero si se pacta en una condición de inferioridad es mucho más difícil. Así, toda la presencia mediática de Iglesias desde la noche electoral tiene este sentido -presentar como irrenunciable el referendo catalán, lo de los ministerios o incluir en los puntos una pseudorenta básica, qué tiempos aquellos de las elecciones europeas cuando se podía prometer  un sueldo para todos y todas, o ahora subiendo el órdago exigiendo ya no un referendo de autodeterminación catalán sino para todas las tribus y aldeas- no es sino la campaña de la superioridad moral guay: nuestros ideales son irrenunciables. Y es que Podemos no quiere pactar.
¿Y por qué Podemos no quiere pactar? Ya lo dijimos: porque su estrategia, y para lo que fue apoyado, es desbancar al PSOE como oposición al PP y como no lo consiguió durante el partido, las últimas elecciones, espera conseguirlo en la prórroga. Y tiene para ello dos expectativas. La primera es que el PSOE se hunda solo. Y la segunda es la esperanza de que aumentará su cuota de mercado con, de nuevo, el PP en el gobierno, pues sabe que su militancia se basa en la indignación, impostada - con la presunta superioridad moral- o real. Y para ello nada mejor que gobierne quien te da votos. Repitan conmigo: desahucios son votos, desahucios son votos...

10.- ¿Y el PSOE? ¿Por qué querría nuevas elecciones? Porque existen Pedro Sánchez y los barones: aquí el problema es de guerra civil por el poder.
Pedro Sánchez quiere que haya gobierno porque siendo él su presidente se asegura el cargo de secretario general del PSOE. De hecho su única posibilidad de seguir siéndolo es esa: preservar el poder, recuerden a Maquiavelo.
Para el resto de los barones, que Pedro Sánchez no sea presidente implica una oportunidad. Efectivamente, todo el torpedeo del Comité Federal a las negociaciones no hay que verlo como una cuestión de principios, ¿principios? recuerden otra vez a Maquiavelo, sino como una lucha de poder. Si Pedro Sánchez llega a ser presidente ahora nadie podrá disputarle el poder; si no lo es, otra, usemos lenguaje inclusivo, podrá ser secretario general y futura candidata.
¿Pero entonces no debería cambiar el  PSOE de candidato en unas segundas elecciones? Eso forma parte también de la trampa antiSánchez. Efectivamente, son ahora los barones los primeros interesados en que Sánchez se presente pues ya conocen que va a ganar el PP y van a obligar a un Sanchez, ya sin futuro político, a abstenerse para acabar de hundirlo a él y al partido. Así, la nueva secretario general, el lenguaje inclusivo que no falte, podrá campar a sus anchas en tierra quemada.

y 11.- Maquiavelo es sin duda un grande. Pero también es verdad que tuvo  a César Borgia y Fernando el Católico para inspirarse. Y el espíritu del Renacimiento.
Yo no soy tan grande. Pero, tambien es verdad que solo he tenido a Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera. Y el espíritu de la nueva política. En fin, ellos y yo, todo tan provinciano…

lunes, abril 11, 2016

#SALVEMOSLAFILOSOFÍA



Y sí, ya sabemos hipócrita lector, que todas estas acciones no nos garantizan la victoria e incluso que pueden ser inútiles, pero tenemos la certeza de que no hacer nada y mirar por encima del hombro toda acción, o con mirada olímpica ya que estamos entre gente culta, es seguro inútil.

Nuestro esfuerzo común es #Salvemoslafilosofia. No queremos que ningún gobierno elimine la Filosofía, que es la principal herramienta de ese atreverse a pensar que forma nuestro lema. Y por todo ello te pedimos tu colaboración, pues si no lo hacemos nosotros nadie lo hará. 

#SALVEMOSLAFILOSOFÍA

domingo, abril 03, 2016

V EXPERIENCIAS DOCENTES EN FILOSOFÍA (salvar la Filosofía es mejorar nuestra docencia)

Ustedes me perdonarán. Pero de vez en cuando hay que promocionar aquello en que se debe creer. Por ello, ponemos esto. 

La Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid (APFM), con la colaboración del Colegio de Licenciados de Madrid, organiza un curso diferente del 11 al 22 de abril (L-V, de 18 a 21 h).

– Porque profesores de Filosofía en Secundaria, y no gente que no da clase pero viene a contarnos cómo hacerlo, explicamos qué hacemos realmente en el aula: evaluación, metodología, actividades, tutorías…
– Porque no pretendemos que eso sea la única forma de hacerlo sino que sabemos que distintas maneras de ejercer la docencia pueden ser igualmente buenas.
– Porque presentamos 20 ponencias distintas con 20 formas diferentes de trabajar para que puedas incorporarlas a tu docencia, pero también para que puedas rechazarlas.
– Porque es gratuito, pues ni los ponentes o el coordinador cobramos nada.

Llevamos 5 años haciéndolo. Pero queremos más profesores de Filosofía para que nos cuenten más experiencias. Si te interesa participar, ya sea como ponente o como asistente, puedes ver más información en nuestra página web o escríbenos a apfm@profesoresfilosofia.es 

La Filosofía se salva fundamentalmente con nuestro trabajo diario en las aulas.
‪#‎SalvemoslaFilosofía‬


miércoles, marzo 30, 2016

TERRORISMO YIHADISTA Y ETNOCENTRISMO (pero de la izquierda guay)

Los recientes atentados tanto en Bruselas como en París –sin embargo, no en Pakistán- han vuelto a abrir el debate de la causa última del terrorismo yihadista. Cuando hablamos de causa última, nos referimos no a la causa más próxima al suceso temporalmente sino a aquella sin la cual no se hubiera producido. Esto quiere decir que la causa última no es la responsable directa del acontecimiento pero sin su concurso el acontecimiento no se hubiera dado de ninguna manera: es necesaria. Alguien podría señalar que, entonces, todos los elementos serían causa última pero precisamente este calificativo lo que implica es que si se sacara de la serie de causas ese elemento, el hecho nunca hubiera ocurrido: es la causa fundamental.

Pongamos un ejemplo para entenderlo: en los atentados de París, por ejemplo, una causa fue que los terroristas tuvieran rifles de asalto kalashnikovs, pero sin embargo el hecho de que no hubieran tenido dichas armas no hubiera impedido el atentado pues se podría haber realizado con otras. Por tanto, el coronel Kalashnikov, inventor de dicha arma, no podría ser catalogado como causa fundamental, causa última, del atentado. Por ello, aquí  lo interesante de los atentados yihadistas será descubrir qué elemento o elementos son indispensables, son necesarios, para que se produzcan estos ataques pues al verificarlos podremos sin duda evitarlos mejor.

Y aquí entramos en tema. Ante los atentados, tanto de París como de Bruselas –pero se calla ante Pakistan- rápidamente ha surgido toda una corriente de la autodenominada izquierda que ha situado la responsabilidad fundamental de lo acontecido en Occidente y, en concreto, en la intervención que los países occidentales han tenido en Oriente Medio durante las últimas dos décadas. De esta forma, y según esta explicación, la causa última de los atentados de París y Bélgica sería sin duda alguna la intervención occidental en Oriente Medio. Y si bien debe quedar claro que esta autoproclamada izquierda no pretende con ello justificar los atentados, por supuesto, no cabe duda de que así se reparte cuando menos la responsabilidad política de los mismos pues se trataría, y siempre según esta interpretación, de una respuesta a una actuación previa de Occidente que si no se hubiera dado no habría habido lugar a la misma. De esta forma, la autoproclamada izquierda considera que los atentados terroristas no son sino una respuesta a la acción de Occidente y que las víctimas lo son por esa agresión previa: es la intervención occidental la causa última. O dicho con las palabras de ese eminente analista internacional que es Joan Ribó, alcalde de Valencia: “de esos polvos, estos lodos”.

Pero, por supuesto, la cosa es un poquito más compleja de lo que cree el ilustre alcalde –y eminente analista político-.

Lógicamente, esta teoría quedaría desbaratada porque la mayoría de los atentados no tienen víctimas ni son perpetrados en países occidentales sino que mueren musulmanes. De ser cierta la teoría de que los terroristas responden a Occidente, los asesinos deben llevar un GPS bastante alterado –tal vez, demasiado orientado hacia La Meca, como manda bien su superstición-. La acción básica de los terroristas es el mundo islámico y no Europa o EEUU.

Pero, lo interesante aquí a nivel de crítica cultural es reflexionar sobre el trasfondo de esa idea de la autoproclamada izquierda. Es decir: ¿por qué la izquierda defiende esto y qué consecuencias intelectuales tiene?

El etnocentrismo es una actitud intelectual que se puede definir como la preeminencia de la propia cultura para explicar cualquier acontecimiento ya sea propio o ajeno a ella. Normalmente, el etnocentrismo sirve para vilipendiar cualquier otra posición cultural o tradición distintas a las propias, señalándolas como poco civilizadas o incluso barbáricas. Sin embargo, no es solamente este su posible empleo sino que últimamente está surgiendo un nuevo etnocentrismo, que se sitúa en el espectro político de la autoproclamada izquierda, que viene a configurar que esa responsabilidad última de todo lo que ocurre en el mundo la tienen los países occidentales tanto por acción como por omisión –y a veces incluso por no haber hecho nada ahí-.

Yendo a nuestro caso, lo interesante de ese nuevo etnocentrismo es el tratamiento permanente de los musulmanes como menores de edad que no pueden ser actores de su propia historia y actuar desde una autonomía.  Bush, Blair o Aznar son asesinos sin paliativos ni excusas porque son autónomos y por tanto responsables de sus actos, pero cualquier terrorista musulmán que masacra a alguien –y básicamente masacra a otro musulmán- es exonerado de su culpa personal para pasar a actuar como una especie de pelele de la cadena histórica. El terrorista es así siempre y a su vez víctima del malvado occidente incluso si ha sido criado en un país europeo con una escuela gratuita y una sanidad pública y unos derechos y libertades impensables en cualquier nación de tradición islámica: occidente es culpable. Y con ello, cualquier musulmán es inocente porque no es responsable de sus actos: es un buen salvaje.

O dicho en un lenguaje más filosófico: es imbécil. Y es un ímbécil, como lo es curiosamente cualquier dictadorzuelo africano o gobierno déspota del Tercer Mundo, porque en realidad el responsable de todo es  siempre el malvado hombre blanco. Efectivamente, hay una superioridad del hombre blanco en cada acción internacional que le hace responsable directo de todo lo que ocurre.

Parece, así, que el resto de la población no occidental tiene algún defecto que le impide responsabilizarse de sus actos y son, en buena lógica cabría concluir, inferiores.  Pues efectivamente, mientras el hombre blanco -y Obama, que es en realidad un mal negro pues no es lo que espera cualquier blanco de la autodenominada izquierda que sea un buen negro: cantante de rap, traficante de drogas o jugador de baloncesto-  es responsable individual y malvado per se sin excusa alguna, los terroristas musulmanes o los gobiernos dictatoriales de aquellos países no son sino exonerados de culpa y comprendidos como niños malos que no han sido bien educados por sus padres ¿Y quiénes son sus padres? El hombre blanco.

Y surge así un nuevo colonialismo cultural y político. Del mismo modo que uno perdona a los niños en su inconsciencia ciertos actos, cualquier acción del mundo no occidental es perdonada por la condescendencia del que se cree superior. La mirada olímpica de la autoproclamada izquierda, que observa con aires de superioridad a esas pobres criaturas irresponsables del tercer mundo -son brutos pero inocentes- no desvela sino el desprecio absoluto por ellos: el etnocentrismo. Los no occidentales no son responsables de sus actos, por eso no son culpables si se hacen terroristas, y la única responsabilidad mundial es la de Occidente: curiosamente, lo mismo que pensaría cualquier defensor de la supremacía blanca. Pero con una sutil diferencia. Mientras que para Bush es necesario intervenir en aras de la civilización, y matar gente, bueno gente tampoco pues son daños colaterales, para la autoproclamada izquierda no se debe intervenir en aras de la paz (blanca), y dejar así que se mate a personas. Bueno, en realidad  a personas tampoco porque los individuos no occidentales igual no llegan a esa categoría y se quedan solo en etnias indígenas o pueblos.

Toda religión es algo anterior a la Ilustración.
Y toda emancipación auténtica lo es por la Ilustración.

La causa última de los atentados yihadistas, guste o no, es el Islam como la causa última de la Inquisición fue el cristianismo. La diferencia, que es importante, es que hay cinco siglos de distancia entre ambos hechos. Y si hay esa diferencia no es porque el cristianismo haya lógica y autónomamente progresado sino porque fue obligado a convertirse en algo distinto en occidente: no se crean ustedes la historia feliz de que gracias a la religión cristiana hoy tenemos democracia porque fue a pesar de ella.


Del mismo modo, es hora de que los musulmanes ilustrados sean capaces de convertir el islam en algo asimilable por una sociedad democrática. Los musulmanes no son niños perpetuos sino dueños de su propio destino. Lejos del paternalismo de la autoproclamada izquierda y su espíritu colonial es hora de exigirles, como se está trabajando por ejemplo en Túnez y que la izquierda auténtica debería apoyar en vez de tanto alegato en favor de la basura Hamas y sus secuaces, que entren en la ilustración. Porque antes de  musulmanes son seres humanos. Y porque son responsables, para bien y para mal, de sus actos.

viernes, marzo 25, 2016

martes, marzo 22, 2016

VIDA INTERIOR/ 143: EL BRILLO EN MI MIRADA.

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser  feliz.

Una vez más mi compromiso.
Una vez más el sacrificio.
De nuevo, el brillo en la mirada.
Anhelo la justicia.
Soy un revolucionario incansable.
Por ti y por mí.

He pedido ser socio compromisario del Real Madrid.
Me puede la solidaridad...

lunes, marzo 14, 2016

EXPLICANDO LA LOMCE (como estrella del rock)


El próximo jueves, día 17 de marzo, a las 18 horas, celebramos un acto ANTILOMCE en el que explicaremos diversas razones para estar en contra de esta Ley.

Analizaremos:
Las consecuencias de la LOMCE en los barrios
La LOMCE y su relación con las AMPAS
La LOMCE y la gestión democrática de los centros
La LOMCE y el Proceso de Precarización.

El lugar es el Centro Cultural Santa Petronila (C/ María Martínez Oviol, 12) en el distrito de Villaverde (Madrid).

Y sí, soy como una estrella del rock, pero más salao.

martes, marzo 08, 2016

CAPITALISMO E IDEOLOGÍA

En esta nota enlazamos a la revista ARGUMENTOS SOCIALISTAS, donde pueden disfrutar ustedes de una artículo de mi autoría sobre el fascinante tema de...
tachán...
IDEOLOGÍA Y NUEVO CAPITALISMO



Ya les digo, fascinante.

Pueden verlo

AQUÍ en PDF (a partir de la página 96)
o
AQUÍ en CALAMEO (más visual, curiosamente también a partir de la página 96).

En fin, para pasar una velada divertida.


martes, marzo 01, 2016

NUEVO CAPITALISMO Y UNIFORMIDAD SOCIAL/1

El pasado mes de enero tuvo lugar la primera sesión del Congreso de los Diputados. A ella asistieron los nuevos grupos parlamentarios y ocurrió un curioso hecho pues varios de los diputados de Podemos fueron criticados o bien por su forma de vestir o bien por ciertos hechos relativos a llevar bebés a bordo.

Sin duda, y como siempre en Podemos y en todo grupo político ya dirigido por las relaciones publicitarias, que no públicas, lo que se pretendía era demostrar una diferencia entre la política del cambio guay y la vieja política off (A veces, sometimes, me dejo llevar por el bilingüismo). Así que, como los argumentos son aburridos y largos se prefirió no llevar corbata para demostrar que son otra cosa.

Sin duda, y como siempre en el sector del PP, ya dirigido por las relaciones publicitarias, que no públicas, todo esto se criticó porque Podemos eran unos desarrapados que ni siquiera llevaban corbata, cuando todo hombre de bien, o sea: de derechas, debe llevar corbata. Así que, como los argumentos son aburridos y largos se prefirió referirse al peinado y no a las ideas.

En fin, uno a veces se siente en el ágora (trilingüe, ya) ateniense imaginándose ya en el debate platónico.

Con todo ello, vemos como lo que aquí pretendía haber era el feroz enfrentamiento entre dos estilos antagónicos:
nosotros frente a la casta;
nosotros frente a la chusma.

Sin embargo, y en nuestro célebre afán por sacar punta a todo aunque sea tarde, ha habido algo que no ha sido suficientemente analizado. Nos referimos  a la uniformidad perfecta de todo lo que ocurrió ese día en el Congreso. Efectivamente, lo  más interesante que pasó ese día fue que todos y cada una de sus señorías
(y señoríos, que no se diga que pertenezco al patriarcado repugnante que nos y nas oprime y oprima y en aras de esa misma uniformidad hago este paréntesis)
fueron, como en  la primera comunión, de  uniforme y cumplieron, como en la más rancia milicia, con su estrecho papel.

La expectativa es un concepto clave en la vida social. Se refiere a la idea de que ante una situación determinada uno espera que ocurran ciertas cosas. Por ejemplo, si mañana hubiera un incendio en su calle usted esperaría que aparecieran los bomberos pero si ese incendio hubiera ocurrido hace 300 años, no los esperaría. Así, la expectativa no la marca el sentido común o la actuación más acertada sino la sociedad en la que se vive: por eso mismo espera usted a los bomberos ahora y no hace 300 años. O si se pone malo, ahora y no hace mil años, piensa ir al médico. O incluso espera que yo siga con este rollo. Y es también necesario destacar que la expectativa no guarda relación con el desarrollo más racional posible de la escena sino con el más social. Y ahí empiezan los problemas. Efectivamente, por más que uno lo quiera la expectativa no es gobernada por el deseo de los individuos o por su racionalidad sino por el hecho social dominante. Su expectativa de usted, y la mía, no son en realidad nuestras sino que son sociales. No esperamos de forma libre sino socialmente.

A este concepto de expectativa se une otro como es el de rol social. El rol social es el papel, mejor papeles pues todos tenemos más de un rol en nuestra vida, que uno tiene en una función social determinada y que implican una serie de expectativas. Así, cuando yo voy al médico espero que actúe de una forma determinada, de acuerdo a las expectativas asociadas, y por la cuales le juzgo. Cuando actúo como profesor, mis alumnos me juzgarán no de acuerdo a los parámetros que yo, o ellos mismos, decidan sino a los socialmente admitidos como tales y que serán distintos a los que deba cumplir como presidente de la comunidad de vecino, y más tras 20 años en el cargo –nota: un día les contaré un acontecido de cómo una empresa me pretendió timar y lo hubiera logrado si no llevara 20 años en el cargo-, o cuando actúe como comprador en una zapatería. El rol marca mi comportamiento y el juicio sobre el mismo independientemente de mis ideas.

Así, y como conclusión a este rollo teórico, hay una tensión permanente entre la sociedad y los individuos pues la primera tiende a la  uniformidad y los segundos buscan su supuesta afirmación individual.

¿Qué ha ocurrido en el Congreso? Lo más interesante que ha ocurrido en el Congreso es precisamente el triunfo de ese dominio social: cada uno ha cumplido su rol de forma absoluta. Y eso quiere decir que han obedecido la normatividad social.

Los diputados de Podemos han acudido perfectamente disfrazados, de acuerdo al rol social que les correspondía, de jóvenes rebeldes frente a las instituciones. Los diputados del PP han acudido perfectamente uniformados, de acuerdo al rol social que les correspondía, de profesionales responsables –por cierto, no hay nada más hortera que esos peinados y esas camisas de cuadros con corbata que gastan los de la derecha-. Cualquier abuelita hubiera sido capaz de distinguirlos sin dificultad y eso siempre genera un suspiro de alivio.
-       Mira hijo, esos son de izquierdas y esos de derechas.
Todo está en orden.
Yo voy todos los días a dar clase de Filosofía con traje y corbata. De hecho, soy el único profesor que así lo hace. Sin duda, pensará alguien, rompo así mi rol social pues todos esperan a un profesor de Filosofía, y más a uno marxista aunque eso lógicamente no lo hago público a mis alumnos, vestido de perroflauta. Al menos, vestido de Alcampo y confesando orgulloso que se viste de acuerdo a la multinacional francesa. Pero, se equivoca sin duda quien piense así. Cumplo mi rol perfectamente.

¿Qué? ¿No soy yo tampoco –YO- un rebelde? Y esto es lo interesante. Porque lo importante no son las payasadas de Podemos-PP sino la realidad social del Nuevo Capitalismo. Cumplo mi rol porque en el desarrollo del Capitalismo, en eso que nosotros hemos llamado el Nuevo Capitalismo, se ha superado hace tiempo el rol como algo exclusivamente dependiente de lugar ocupado en la estructura productiva laboral –básicamente: del puesto de trabajo- que hasta ahora había primado por otro mucho más libre individualmente y, a la par, más totalitario de forma social.

Es una, otra clave, de ese Nuevo Capitalismo. Pero, eso en breve. 

miércoles, febrero 10, 2016

OTRA VEZ: A FAVOR DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Son muchas. Y seguro soy pesado. Pero la libertad de expresión es un asunto fundamental. 

La libertad de expresión no se defiende para que puedan expresarse solo nuestras ideas y aquello que nosotros, o ustedes, consideramos que es correcto, sino fundamentalmente para que se puedan decir ideas contrarias a las nuestras.

Pero, ¿por qué defender que se puedan decir ideas contrarias a las nuestras?

Porque tal vez, quizás, quién sabe, podamos estar equivocados en las nuestras y esas ideas contrarias nos ayuden a recapacitar. No sé, igual seamos raros...

Por ello, y en defensa de la libertad de expresión, solo podemos mostrar nuestra solidaridad con los titiriteros detenidos en Madrid. 

Y ya está.

domingo, febrero 07, 2016

CONFERENCIA: CAPITALISMO Y DESIGUALDAD

Tengo el placer de invitarles a la conferencia
-quien dice conferencia dice charla,
quien dice charla dice ocurrencia-
que daré el próximo día 11 de Febrero a las 19 horas en la Agrupación Socialista de Chamberí -calle Guzmán el Bueno, 62-64, de Madrid- sobre el fascinante tema
- quien dice fascinante dice interesante,
quien dice interesante dice soporífero-.
Capitalismo y desigualdad
-o sea, de lo de siempre o casi siempre, que en breve tengo otra sobre la LOMCE. Me sé dos cosas pero mira que les saco provecho-

Hala, están todos invitados.

lunes, febrero 01, 2016

VIDA INTERIOR/142: HOMENAJE A MURNAU

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser  feliz.


Como Nosferatu, pero en el IES EL Espinillo.
A veces, las guardias hacen pensar.

jueves, enero 28, 2016

POR UN GOBIERNO PROGRESISTA: POR UN PACTO PSOE-PODEMOS

La diferencia entre la izquierda y la derecha está en la jerarquía de sus valores. Por ejemplo, para la izquierda un valor superior será la igualdad mientras que para la derecha un valor superior será la libertad económica. Si estos dos valores entran en contradicción, y por esa misma jerarquía, la derecha escogerá la libertad económica y la izquierda la igualdad. Así, se puede señalar que la pertenencia o no a una determinada doctrina política guarda relación con la forma en la cual se jerarquizan estos valores señalando unos más importantes que otros. De esta forma, la diferencia entre la izquierda y la derecha en política no es sólo sobre una forma de hacer las cosas, la gestión, sino también, y de manera muy importante, sobre las prioridades dentro de la acción política y para qué se hace.

Todo esto, viene al caso por el problema de gobernabilidad que actualmente existe en España tras las elecciones generales.  Efectivamente, existe un problema para formar gobierno y hay dos opciones claras: o un gobierno dominado por el Partido Popular o un gobierno en el cual el Partido Popular no esté presente. Todo lo demás, conduciría a nuevas elecciones y con ellas, probablemente, a un gobierno del Partido Popular. Lo cual nos lleva a las dos únicas oportunidades anteriormente descritas.

Pero alguien, y con razón, podría preguntar si es tan importante que gobierne o no el Partido Popular. Hay un viejo chiste sobre PPSOE. Es ingenioso sin duda pero a su vez incorrecto. Solo hay que ver la perspectiva histórica para confirmar que no es lo mismo el gobierno de uno y otro. Cuando ha gobernado el PSOE la cuestión ha sido si se habían logrado todos los derechos que se habrían podido conseguir. Sin embargo, cuando gobierna el Partido Popular, el resultado implica cuántos derechos se nos han recortado. No se trata por tanto de que el PSOE sea el infatigable paladín del progreso, pero a veces en política se trata del mínimo colectivo positivo o la resta negativa. Y la anterior legislatura ha sido de resta negativa.

Efectivamente, en política hay cuatro maneras fundamentales de ejercer.
La primera es de forma conservadora y consiste en gobernar para mantener lo que hay.
La segunda es de manera revolucionaria cuya finalidad seria realizar un cambio sustancial no sólo de ciertos hechos sino de todo el sistema económico y el modelo social.
La tercera es la progresista que sería incrementar derechos pero sin cambiar sustancialmente el statu quo.
Y, por último, estaría la reaccionaria que pretendería volver a una situación anterior que implicaría, y eso es fundamental, la pérdida de derechos ganados anteriormente.

El gobierno del PP ha sido, aplicando las categorías anteriores, un gobierno reaccionario pues enmarcado en un Proceso de Precarización todo su empeño ha estado en reducir derechos económicos, sociales y políticos. Por ello, es tan importante que el PP no vuelva a gobernar ya que lejos de abandonar esta agenda la mantendrá: todavía podemos perder más derechos.

Pero, ahora es también fundamental que no haya un gobierno conservador pues este sólo mantendría la actual situación de precarización. Así, la presencia de Ciudadanos en el gobierno como pieza fundamental no sería una buena noticia para el desarrollo de los derechos sino para la consolidación de los recortes. Como ya hemos defendido aquí, Ciudadanos surgió como una forma de rentabilizar para la derecha los votos perdidos por el PP y, de hecho, la agenda social del partido de Rivera es la del PP.

¿Debería ser entonces un gobierno revolucionario? Si bien a pequeña escala, siempre siguiendo su modelo Apple y el lanzamiento cada año de un  nuevo y un poquito más revolucionario iphone, Podemos pretende hacer una legislatura constituyente –aunque poco-. Eso pasa por cambiar aspectos básicos de la constitución, especialmente los referentes al factor territorial. Dejando a un lado que no se entiende que gente autodenominada de izquierdas crea que existan identidades colectivas y nacionales, esa cosa tan paleta como es el pueblo catalán, lo interesante verdaderamente aquí es si esto sería hoy posible en España y si sería bueno desde un punto de vista de ganar derechos.  Cualquier reforma constitucional, salvo tal vez si se sigue un método bolivariano, implica la mayoría del  Senado y del Congreso. Claramente no lo hay. Entonces se descarta.

Desde una perspectiva progresista solo queda, entonces, la idea de un gobierno que genere nuevos derechos. Y ahora, ¿cuáles? España está en una situación de emergencia como estado. No tanto por el paleto desafío catalán como por su desintegración como estado social y democrático de derecho, tal y como la define la constitución. Todo el proceso de precarizacion necesita la destrucción de esta definición. Una verdadera legislatura constituyente, por tanto, no debe buscar ahora cambiar sustancialmente la constitución para hacerla progresista sino restituirla en tanto en cuanto ya es progresista. Si el PP ha sido un gobierno de reacción corresponde en aras de lo social un gobierno no conservador sino progresista y es urgente.

¿Pero sobre qué base lograr el pacto?
Un pacto se realiza en un acuerdo beneficio colectivo. Algo en que todo individuo que se considere progresista estará de acuerdo es que ha habido durante la última legislatura recortes en derechos sociales, políticos y económicos. Por tanto, resulta claro que todos estaríamos de acuerdo en que, por ejemplo, los españoles estábamos mejor a nivel de derechos, y eso es a nivel de democracia real, por ejemplo en 2007 o 2008.
Si esto es así, la base del pacto más sencilla y segura, para su realización y verificar su grado de cumplimiento, sería situar su objetivo en volver a los derechos de  2008 o 2007. Y eso implicaría derogar todas aquellas leyes que el PP hizo para reducirlos. Es sencillo y es posible.

¿Y quienes deberían formar el pacto? Si se trata de un pacto progresista hay tres formaciones minimo que deberían estar presentes: PSOE, IU y Podemos.

¿Y políticamente hay interés por el pacto? En realidad el gran problema del pacto es la política interna de los partidos.
Pedro Sánchez sabe que su única posibilidad de seguir al frente del PSOE es llegar a la presidencia del gobierno: está deseando pactar. El problema es que también lo saben los barones y quieren, especialmente Susana Díaz, conseguir ellos el poder del partido lo que implica boicotear el acceso de Sánchez al gobierno. Así que, por ahora pero hay prisa, el PSOE desea pactar.
Pero aquí la clave es Podemos. Podemos tiene un doble problema, como el PSOE, pero piensa que no le interesa pactar, al contrario que a Pedro Sánchez. Su primer problema es sus grupos paletos -perdón: plurinacionales del “país de países”- que le llevan a situar en primer plano las aldeas. Su segundo problema,  y más grave, es su idea de convertirse, cumpliendo el sueño del PP –otro día lo explicamos-, en el partido de la oposición desbancando al PSOE: y para eso necesita nuevas elecciones.

Así, la diferencia con el PSOE no es de partido, ambos como instituciones y por motivos de poder anhelan que no haya pacto, sino de personas. Mientras que Sánchez necesita el pacto, Iglesias, en sus ensoñaciones mesiánicas, piensa que sin él ascenderá.

Creer que las instituciones políticas actúan por el exclusivo interés de los ciudadanos es ingenuo. Pero también es cierto que probablemente yo no daría clase si no me pagaran. Trabajar con el interés personal para el beneficio colectivo forma parte esencial de la política.

Hoy está  claro el beneficio colectivo.
Es un beneficio colectivo que no gobierne el PP.
Es un beneficio colectivo que se pare el proceso de precarización.
Es un beneficio colectivo derogar la Reforma Laboral, la LOMCE, la Ley Mordaza y todas las leyes que han recortado derechos.
Es un beneficio colectivo que España vuelva a ser un estado social y democrático de derecho.

Todo lo demás, vamos a ser serios, son chorradas.

viernes, enero 22, 2016

ENTREVISTA EN GENTE DESPIERTA

El pasado día 21, a la 1'05 de la madrugada, tuve el placer de ser entrevistado en el programa Gente Despierta de RNE.
Si la Lechuza de Minerva levanta su vuelo en el anochecer, yo también (aunque eso sí, ella luego no curró).




domingo, enero 10, 2016

CONTRA LA LOMCE

El AMPA del instituto El Espinillo (Madrid) celebró un acto para explicar la LOMCE a los padres el día 30 de noviembre. Yo participé con dos ponencias.
La primera, puramente descriptiva,  explicaba la nueva ley.
La segunda, de opinión, relacionaba la LOMCE con el proceso de precarización.

Diagonal, con quien no siempre estamos de acuerdo, ha hecho un estupendo vídeo sobre el acto.
Aquí está.

jueves, enero 07, 2016

CLASE EL DÍA 8 (otro que se jodan)

Y ustedes dirán: hombre (perdón, si son muy de izquierdas dirán hombre y mujer), por fin.

Y yo les contesto: una imbecilidad más de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Y ahora viene la diferencia de este blog: me explico.

El calendario escolar de Madrid lo hace, lógicamente, la Consejería. Dicho calendario se publicó el 21 de mayo de 2015. Es decir, no es una ocurrencia. Mejor dicho: no debería ser una ocurrencia. Pero, como cada cosa que hace la inútil Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, lo es.

Vamos a empezar las clases después de navidad en viernes. Analicemos esto desde, al menos, dos puntos de vista.

Primero, desde  el punto de vista pedagógico. Los alumnos vienen de unas vacaciones de navidad para incorporarse un viernes e inmediatamente volver a  irse de fin de semana ¿Qué se puede hacer ese viernes? ¿Para qué sirve?

Segundo, desde el punto económico del gasto. Ya vemos que  pedagógicamente es inútil, ahora imagine usted que mañana todos los institutos y colegios de Madrid están poniendo su calefacción a tope para calentar el centro que, por fin una vez caliente, hay que cerrar hasta el lunes. Y el lunes, volver a encender a tope. 

Miren bien el calendario. Ahora miren eso que se llama semana santa. Siempre se ha empezado el martes siguiente, pero este año se empieza, no se sabe por qué, el miércoles siguiente. Es decir, se da un día más. Y ustedes ya lo están pensando. Y yo. Pero los de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no piensan.


¿O sí piensan? El lema de la legislatura anterior del PP fue el célebre Que se jodan. No solo era un lema, era un programa de gobierno a favor de la oligarquía. Lo que la Consejería piensa, como ya demostró Esperanza Aguirre,  es que los profesores no trabajan. Lo que la Consejería piensa es que la Educación sobra. Lo que la Consejería piensa es que España es de ellos.  Así que… que se jodan.

miércoles, enero 06, 2016

VIDA INTERIOR/141: REYES MAGOS (y final de la navidad)



¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser  feliz.


Unos se van para siempre.