La bolsa española resulta que en 2009 ha subido un 30%, la segunda mayor subida en veinte años. Resulta, porque poner sin embargo sería falso, que hay cuatro millones de parados y se destruye empleo. Resulta, porque poner sin embargo sería falso, que la subida de la renta per cápita en España en 2008 ha sido la más baja de la última década. Resulta, porque otra vez el sin embargo engañaría, que el 63% de los asalariados españoles cobran menos de 1.100 euros al mes brutos.
Una pregunta sencilla: ¿cómo sube la bolsa si la gente está perdiendo su empleo? Otra más: ¿cómo sube la bolsa si la cosa va tan mal?
Bueno, el lunes, compromiso firme, una hipótesis para explicarlo. Fascinante, ¿eh? Es lo bueno de saber seleccionar los temas que tienen tirón.
Ah, y feliz año nuevo.
7 comentarios:
Las explicaciones alambicadas sólo son escapismos para no asumir la evidencia de los tozudos números, siempre simples pero descorazonadores.
Un dato para su análisis. Los cuatro valores más importantes del IBEX, que ponderan un 85% del total del selectivo, (TEL, BBVA, BSANTANDER e IBERDROLA) tienen su core business, fuera de España.
Feliz Año.
Está clara la respuesta a las preguntas que planteas, Enrique. La razón principal es lo bien que les ha venido a algunos la crisis que ellos mismos han creado, para acojonarnos un poco más y recortarnos la estabilidad que tantos años nos ha costado tener.Saludos, y a seguir.
Amigo Mesa: acertado comentario, que acabo de leer tras su recuerdo del mi querido Julio Bayón, un profesor de verdad, de quien fui alumno a principios de los setenta, y luego con motivo de mi doctorado en los 90. Cada vez estoy más agradecido a Julio. Si alguna vez se hace algo para recordarlo, allí me gustaría estar. Manuel Penella
En la facultad de Empresariales nos decían que la Economía es la disciplina que estudia cómo asignar de manera eficiente (objetivo clásico) y equitativa (objetivo moderno) unos recursos escasos (bienes, servicios, riqueza, valor... cualquier cosa que dé utilidad económica) entre las personas.
Si tomamos eso como cierto, la subida de las bolsas desentona con el comportamiento de las variables económicas que usted expone.
En la misma facultad, meses después nos enseñaban que los mercados financieros secundarios de valores, "la bolsa", suele actuar como indicador adelantado de la marcha de la economía general.
Si añadimos esto a lo anterior, parece que vuelve a desentonar.
Hace unos meses, tuve la oportunidad de trabajar a prueba una corta temporada en una oficina de operativa bursátil en los mercados financieros.
Aproveché para comentar estas aparentes incoherencias con compañeros que tenían su buena experiencia en el sector. Ellos carecían de formación económica empresarial. Sólo Bolsa.
Le explico cosas que me contaron. El punto de vista que predomina en los mercados bursátiles es el de la rentabilidad inmediata y cortoplacista. Se identifica a los Recursos Humanos de las empresas como un coste productivo. Así que si el desempleo sube, se entiende que las empresas han reducido costes y que serán más rentables.
A corto plazo eso puede ser cierto. Y muchos operadores bursátiles se dedican a actuar según esa mentalidad. Muchos millones de dólares U.S.A. se mueven cada segundo siguiendo esa "lógica".
La lógica de "quiero algo de dinero aquí y ahora".
A largo plazo, ya sabemos lo que representa para el conjunto de una economía nacional un nivel de desempleo alto, rentas salariales bajas, etc...: significa caída en el nivel de consumo, caída de las ventas de las compañías, caída de beneficios empresariales...
Desde el punto de vista económico empresarial resulta paradójico que en los mercados financieros pueda estar sobreponderada esa lógica cortoplacista.
El individuo que ha montado y/o dirige una empresa tiene la misión de hacerla rentable no sólo este trimeste, sino durante las próximas décadas. Así que debe ejecutar unos planes para el hoy que deriven de los planes para el mañana y que sean coherentes con ellos.
Y desde el punto de vista social, de país, de la comunidad humana de individuos, qué decir. Esa mentalidad que hace que las bolsas suban cuando los países (la mayoría de sus ciudadanos) se empobrecen es aún más preocupante.
Es como si estuviesemos asistiendo a este diálogo invisible:
— El nivel de riqueza está subiendo, la economía va bien.
— Pero yo cada día veo más pobre a más gente.
— Claro. Es que esa riqueza generada no se la han llevado toda esa gente que tú dices.
Lógica perversa. Si la economía va mal, te empobreces. Si la economía va bien, te empobreces también, a no ser que seas uno de los pocos situados en las élites económicas.
Está claro que en la práctica, las políticas económicas diseñadas se han preocupado eminentemente del objetivo de la eficiencia (que quien tiene dinero pueda comprar lo que necesite al menor coste posible) y han dejado en un lugar marginal al objetivo de la equitatividad (que todos los individuos de la sociedad puedan participar de manera justa de la riqueza generada).
En fin, creo que me he alargado demasiado.
Aprovecho para felicitarle por su web, Prof. Mesa.
El srm me ha aclarado algo la cosa.
Acaso decir que equitativo deriva de equidad, así que la palabra equitatividad no existe.
¡"Equitatividad"! :-S
Tiene razón, Sr. odradek. Es "equidad", por supuesto. Gracias.
Saludos,
Creo que empecé "por el final", así que he reescrito y ampliado lo que expusé aquí hace unos días en lo que quizá sería más empezar "por el principio".
Enlazo el texto aquí, (se publicará a partir del 01-Feb). Como de costumbre, me ha quedado inmenso.
Saludos,
Publicar un comentario