domingo, abril 24, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/71: OPTIMISMO Y PESIMISMO

Yo, la botella siempre la veo medio vacía. Pero, es por mi alcoholismo incipiente...¿Esto todavía se puede decir por la radio?"
Y así, con este brillante inicio, en #RadioSofía en Radio Municipal de Casares  hablamos de 
#OptimismoPesimismo
#EPMesaLaVozIlustrada


miércoles, abril 13, 2022

LA NUEVA SUBJETIVIDAD Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO/2


En el artículo anterior de esta serie, que ustedes no pueden perderse, analizábamos cómo la construcción de la subjetividad, del ideal del yo, tenía su raíz principal en la sociedad. Efectivamente, esta siempre había procurado construir una subjetividad determinada para el dominio. Sin embargo, de alguna manera, la subjetividad construida nunca había sido perfectamente adaptada. Y este proceso de tensión, vamos a analizarlo ahora a través del surgimiento del sujeto moderno, a partir del Renacimiento.

La Modernidad generó un nuevo tipo de sujeto frente al mundo anterior. Y, a su vez, este nuevo tipo de sujeto, como muy bien nos explica Weber, contribuyó a desarrollar el Capitalismo. Hasta aquí no habría problema. El conflicto surgió, sin embargo, por las propias características de este sujeto del que hablamos, que si bien es cierto hicieron posible sin duda alguna el desarrollo capitalista, a su vez fueron la condición de posibilidad de la crítica al mismo. 

Por ello, para poder seguir el análisis es necesario analizar, siquiera someramente, este sujeto moderno señalando sus características fundamentales.

En primer lugar, el sujeto moderno había generado un problema filosófico absolutamente nuevo: la primacía del sujeto sobre la realidad. Durante todo el mundo clásico y medieval la realidad se había constituido como el elemento fundamental de todo. La realidad se percibía como inmutable e imposible de transformar de una forma radical. Los individuos, así, debían adaptarse a ella y conformarse de acuerdo a ella. Sin embargo, el sujeto moderno se convirtió en protagonista absoluto que pretendía crear el mundo a su imagen y semejanza. De esta forma, la imagen del sujeto moderno era una transformación radical de la realidad.

Pero, a su vez, había algo más. Este sujeto transformador no lo hacía por el mandato de otro, por ejemplo el dios bíblico que había ordenado crecer y multiplicarse, sino desde su propia autonomía. El sujeto moderno ya no obedecía a Dios o al mundo, sino que se expresaba desde su propia subjetividad. Así, la autonomía era la segunda característica propia.

Y esta subjetividad, tercera característica, no era un relativismo sino, tan fuerte era, que se convirtió en una nueva objetividad. Lo que el sujeto moderno pretendía era una verdad en su sentido más fuerte. Así, no se trataba de que cada uno de los individuos explicaran el mundo de una forma peculiar sino que, lejos de eso, existía una objetividad en la explicación racional del mundo.

De esta manera, y como una rápida conclusión, la Modernidad postulaba una diferencia entre lo que las cosas eran y lo que deberían ser. Y es esta su clave. Efectivamente, el mundo se presentaba ante la Modernidad como un lugar donde su potencialidad solo podía ser conseguida a través de la acción del sujeto. Y esta acción debía corresponderse en el deber ser de la razón. Y de ahí el sueño moderno de la transformación racional del mundo cuya apoteosis intelectual se daría precisamente en la filosofía marxista y, paradójicamente, en el Capitalismo. Sin ese anhelo de transformación del mundo, efectivamente, el Capitalismo no hubiera sido posible.

¿Pero por qué el sujeto moderno, que repetimos había sido elemento fundamental en la creación del nuevo modelo social, acabó siendo contradictorio con el desarrollo del propio Capitalismo y, por tanto, con el que hemos denominado Nuevo Capitalismo? 

Estas características propias del sujeto le habían llevado a transformar la realidad de una forma radical: de hecho, como nunca antes ni en ningún lugar se había transformado en tan poco tiempo. Y ahí estaba en medio y como uno de los motores de este cambio un modelo de sujeto, presente en todas las actividades humanas como ideal, que era un sujeto fuerte.

Pero, y esto es importante en la historia, el propio Capitalismo se desarrolló de un modo concreto, siguiendo su propia lógica, e hizo que surgiera algo novedoso. Y este algo nuevo resultaba ahora incompatible con el sujeto propio que lo había históricamente creado. Como en el doctor Frankenstein, la criatura buscaba el fin del creador.

Efectivamente, el desarrollo del Capitalismo hace que a partir de la II Guerra Mundial surja en todo su esplendor una nueva forma económica que se estaba gestando desde hacía tiempo: el Nuevo Capitalismo. Su novedad respecto a todos los sistemas anteriores económicos consistía en que mientras estos solo explotaban al ser humano en una faceta de su vida, la producción laboral, el Nuevo Capitalismo logra la explotación perfecta: explotar cada instante de la vida humana, ya sea en el trabajo o en el ocio, convirtiendo así esa misma vida como tal en producción de beneficio económico capitalista. El Nuevo Capitalismo ha logrado así el sueño de la conversión del ser humano en su totalidad, y no solo de su faceta productiva y su trabajo, en una mercancía. Y este ser mercancía absoluta es la clave para comprender dos cosas. La primera, por qué el sujeto moderno acaba convirtiéndose en contradicción del Nuevo Capitalismo; segundo, por qué ahora, y al ser una contradicción, el Nuevo Capitalismo debe eliminarlo y, por tanto y de acuerdo a lo expresado, el sujeto del Nuevo Capitalismo debe ser construido de una forma radicalmente diferente.

Y ya seguimos otro día, a pesar de su impaciencia.

NOTA: Este artículo tiene tres partes:
LA NUEVA SUBJETIVIDAD Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO/1
LA NUEVA SUBJETIVIDAD Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO/2
LA NUEVA SUBJETIVIDAD Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO/ y 3

domingo, abril 10, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/70: LA LOMLOE Y LA ELIMINACIÓN DE LA FILOSOFÍA EN LA ESO

 Y aquí les contamos la eliminación de la #Filosofía en la #ESO con la #LOMLOE.
Como siempre en #RadioSofía en Radio Municipal de Casares
.#FilosofíaOBarbarie 
#FilosofíaSinBulos
#EPMesaLaVozIlustrada



martes, abril 05, 2022

La Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid explica: 7 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ESO Y LA FILOSOFÍA

En este texto, vamos a contestar a las siete preguntas más frecuentes sobre la ESO y la Filosofía.  Las preguntas a las que vamos a responder son:

1.- ¿CÓMO ESTABA LA FILOSOFÍA EN LA ESO ANTES DE LA LOMLOE?
2.- ¿HUBO PROTESTAS DEL PROFESORADO DE FILOSOFÍA A LA LOMCE DEL GOBIERNO DEL PP?
3.- ¿HA INCUMPLIDO EL GOBIERNO CON LA LOMLOE EL ACUERDO UNÁNIME DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE EDUCACIÓN DEL CONGRESO DE 2018? 
4.- ¿ES VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS UNA MATERIA DE FILOSOFÍA?
5.- ¿QUÉ HA OCURRIDO CON LA MATERIA DE FILOSOFÍA EN 4º DE ESO?
6.- POR TANTO, ¿HA DESAPARECIDO LA FILOSOFÍA DE LA ESO CON LA LOMLOE?
7.- ¿Y CUÁL ES AHORA EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS?

1.- ¿CÓMO ESTABA LA FILOSOFÍA EN LA ESO ANTES DE LA LOMLOE?
Durante el gobierno Zapatero (PSOE) se promulgó la LOE. En ella, se mantuvo la Ética de 4º ESO, materia específicamente filosófica y sobre la cual había acuerdo político, y se añadió, con el desacuerdo político del PP e independientemente con la idea en contra de varios sectores del profesorado de Filosofía, la materia de Educación para la ciudadanía, que pertenecía tanto el departamento de Filosofía como el de Geografía e Historia. 
Con la llegada del gobierno Rajoy (PP) se promulgó la LOMCE. Esta eliminó la Educación para la Ciudadanía y también la Ética de 4º ESO. Además, al hacer la religión evaluable y válida para la nota media, también en Bachillerato, incluyó una materia alternativa a la religión: Valores Éticos, que igualmente fue muy criticada por un amplio sector del profesorado de Filosofía. Por tanto, los alumnos ya no cursaban ninguna materia de Filosofía común y obligatoria en la ESO (además de que la LOMCE eliminó como obligatoria la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato). Únicamente, se incluyó una materia optativa que era Filosofía en 4º de ESO.

2.- ¿HUBO PROTESTAS DEL PROFESORADO DE FILOSOFÍA A LA LOMCE DEL GOBIERNO DEL PP?
La LOMCE fue ampliamente contestada por el profesorado de Filosofía, y en esta protesta nuestra Asociación y sus miembros tuvieron un papel destacado. Por ejemplo, se recogieron más de 220.000 firmas en la petición de Change.org #SalvemosLaFilosofía , donde el propio Pedro Sánchez, actual presidente de gobierno y entonces líder de la oposición, se comprometió por escrito en 2015 a restaurar tanto las materias perdidas en Bachillerato como la Ética de 4º ESO.
Gracias a toda esta presión, que se extendió a la sociedad en su conjunto, en noviembre de 2018, la Comisión Permanente de Educación del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad que debía haber un ciclo filosófico de materias comunes y obligatorias que ocuparía el último curso de la ESO y los dos de Bachillerato, compuesto por Ética en 4º de ESO, Filosofía en primero de bachillerato e Historia de la Filosofía en segundo. Al ser el voto unánime, lógicamente el PSOE estuvo de acuerdo.   

3.- ¿HA INCUMPLIDO EL GOBIERNO CON LA LOMLOE EL ACUERDO UNÁNIME DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE EDUCACIÓN DEL CONGRESO DE 2018? 
Sí, el gobierno ha incumplido el acuerdo en lo referente a la ESO.
1.- El acuerdo hablaba de Ética en 4º de ESO, con contenido filosófico. La LOMLOE presenta una materia denominada Valores cívicos y éticos en “algún curso de la etapa”. Por lo tanto, en la ley no aparece la materia con contenido filosófico de Ética en 4º de ESO.
2.- La palabra Filosofía no aparece en todo el currículo de la ESO ni tampoco la palabra filósofo/filósofa. Así, incluso la palabra Filosofía está absolutamente ausente del currículo. Es difícil, es realmente imposible, defender por tanto que hay Filosofía en la ESO.

4.- ¿ES VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS UNA MATERIA DE FILOSOFÍA?
Valores cívicos y éticos no es una materia de Filosofía y por tanto no puede sustituir a Ética de 4º de ESO, que era lo acordado. Esto es así por varias razones.
1.- La materia de Valores cívicos y éticos, según el ministerio, puede darse en cualquier curso de la ESO con un único currículo, sin tener en cuenta la diferencia de madurez en el aprendizaje en una horquilla de edad que va de los 11 años, al empezar la ESO, a los 16 años, al acabarla. Esto ya señala la seriedad con que el propio Ministerio de Educación se toma esta materia, al situarla como un comodín que da igual en qué curso se ponga.
2.- Añadir a esto que Valores cívicos y éticos es la materia de todo el currículo de la ESO que menos horas tiene. Efectivamente, solo se le asignan 35 horas, lo que implica una hora semanal. Es una nueva muestra del poco interés del Ministerio en la materia.
3.- Además, ¿por qué poner Valores cívicos y éticos y no poner directamente Ética? Efectivamente, si el gobierno hubiera querido cumplir el acuerdo, le habría sido tan sencillo como poner una materia común y obligatoria de Ética en 4º de ESO, como ya la hubo antes de la LOMCE. El hecho de que el gobierno cambie el nombre y la ubicación de la materia implica que la materia no es la acordada, sino otra cosa.
4.- Incluso yendo a lo que la ley denomina como saberes básicos, los contenidos propios de la materia que permitirían adquirir las competencias, podemos observar como de los 23 presentados sólo cuatro de ellos tienen una relación directa con la reflexión filosófica y ética. E igualmente, solo uno de los tres bloques, y en ese solamente los cuatro puntos anteriormente citados de los ocho saberes mínimos presentados en ese mismo bloque, está relacionado con dicha reflexión. 
5.- Por último, nuestra asociación, la APFM, así como la mayoría del profesorado de Filosofía, defiende que Valores cívicos y éticos no tiene ningún perfil filosófico pues tiene un carácter normativo y apologético muy alejado del carácter reflexivo, argumentativo y de pensamiento crítico que debe tener una materia de contenido filosófico. 

5.- ¿QUÉ HA OCURRIDO CON LA MATERIA DE FILOSOFÍA EN 4º DE ESO?
La materia de Filosofía era una materia optativa de la LOMCE de obligada oferta en los centros y la única materia de Filosofía que había en toda la ESO de la ley Wert. 
En la LOMLOE, se incluyen en 4º de ESO diez materias optativas de las que el alumno deberá escoger tres (art. 9.2). Entre esas diez materias optativas no se ha incluido la Filosofía. El gobierno se ampara en que la pueden incluir las comunidades autónomas, pero eso ya es un paso atrás incluso en cuanto a la LOMCE, pues antes era de oferta obligada y ya es la comunidad autónoma la que decide. La pregunta, por tanto, sería por qué el gobierno no ha incluido aquí tampoco la Filosofía.

6.- POR TANTO, ¿HA DESAPARECIDO LA FILOSOFÍA DE LA ESO CON LA LOMLOE?
La respuesta es sí. De todo lo dicho anteriormente podemos deducir que efectivamente la Filosofía, cuya palabra ni siquiera aparece en el real decreto, ha desaparecido de la ESO, tal y como también hizo la LOMCE. Y con ello podemos afirmar que hay una continuidad entre la LOMCE, la ley Wert, y la LOMLOE en cuanto a la eliminación de la Filosofía en la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Sin embargo, todavía queda por ver en cierta medida, lo que puedan hacer las comunidades autónomas.

7.- ¿Y CUÁL ES AHORA EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS?
El gobierno central dispone el 60% del currículo, en las comunidades sin lengua propia, y el 50%, en aquellas con lengua propia. Las comunidades autónomas pueden, por tanto, aumentar las horas lectivas de las distintas materias e incluir materias nuevas. Las distintas asociaciones de Filosofía, como por ejemplo la APFM en Madrid, ya han entrado en contacto con las distintas Consejerías de Educación para paliar en parte la ausencia de la Filosofía en la ESO, pidiendo, al menos y por ahora, que la materia de Filosofía en 4º de ESO se presente como optativa. Por ahora, varias comunidades han mostrado su intención de hacerlo (como Madrid, Castilla-La Mancha, Cantabria, Andalucía y otras).

domingo, abril 03, 2022

LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DE MADRID RECHAZA LA ELIMINACIÓN DE FILOSOFÍA EN LA ESO

El por fin publicado Real Decreto de la ESO ha eliminado todas las materias de Filosofía de esta etapa, incumpliendo así el acuerdo unánime de la Comisión de Educación del Congreso. El gobierno, y sus medios afines, señalan que esto es falso y que Educación en valores cívicos y éticos es una materia de Filosofía. Sin embargo, esta materia no pretende la argumentación racional y crítica sino sencillamente aleccionar sobre determinados valores. No es, pues, filosófica, con ese y éticos al final de su nombre como si casi sobrara, sino apologética. Y de hecho, como demostración, la palabra Filosofía no aparece en todo el currículo publicado.

La educación tiene dos funciones fundamentales. En primer lugar, busca crear un determinado tipo de persona. En segundo lugar, pretende ayudar a integrar a los individuos en un modelo social concreto. Por eso, la elección de un modelo educativo implica a su vez la elección de un modelo de sujeto y de un modelo social. 

La que podríamos llamar educación ilustrada pretendía un modelo de individuo capaz de tener un pensamiento racional, crítico y autónomo. Y esta subjetividad debía corresponderse con un modelo social democrático, en el cual la figura fundamental sería el ciudadano. 

Sin embargo, frente a este modelo ilustrado se ha ido imponiendo otro poco a poco. Este modelo plantea la educación como la adquisición de capacidades para  un objetivo doble: por un lado, la capacitación laboral, puramente instrumental; y, por otro, la integración absoluta en el modelo social sin perspectiva crítica sobre el mismo.

El enfrentamiento entre estos dos modelos se ha resuelto en las últimas leyes educativas que han existido en España a favor del segundo, donde la educación no es más que una formación laboral y para la sumisión social. Y es por ello por lo que la Filosofía debe desaparecer de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. 

Las materias de Filosofía, como la Ética que por eso ha sido traicionada, sobran para el desarrollo de un modelo educativo cuya pretensión última es el ser humano como trabajador precarizado y como consumidor frenético. Por ello, en el nuevo currículo LOMLOE de la ESO, como ya hemos señalado, no aparece ninguna vez la palabra Filosofía, pero aparece 23 veces la palabra Emprendimiento. Por eso, también, la palabra Filósofo/Filósofa no se cita ninguna vez, pero Emprendedor/Emprendedora surge, y no inocentemente, hasta en 55 ocasiones. Así, el objetivo de la eliminación de la Filosofía y sus materias es la eliminación de aquello que pudiera presentar una potencial crítica a la integración sumisa perfecta en el nuevo modelo social de dominio.  

En otros comunicados hemos comparado está actitud del gobierno actual, y que se autoproclama como progresista, con la condena a Sócrates. Seguimos considerando que tiene ideológicamente en común la idea de intentar eliminar cualquier elemento crítico con el modelo social que se quiere imponer. Por eso, frente a este intento de conversión de la educación en un modelo para la integración social sumisa y acrítica y la formación de una subjetividad sin capacidad autónoma ni crítica, queremos recordar las palabras de Kant en su Pedagogía, en las cuales queda definido de forma ilustrada el ideal educativo de un sujeto autónomo y crítico: un ciudadano en una democracia.

El hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educación, es lo que la educación hace de él.  (…) Un principio de pedagogía es que no se debe educar a partir del estado presente de la especie humana, sino a partir de la idea de la humanidad y de su destino (…) con el fin de que un estado más perfecto pueda surgir en el futuro. (...) Al hombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mecánicamente o realmente ilustrarle. Se adiestra a los caballos, a los perros (…); lo que, importa, sobre todo, es que el niño aprenda a pensar

La LOMLOE, como antes la LOMCE, busca negar este ideal. Y por ello ambas deben empezar, y somos conscientes de que es solo un comienzo, eliminando la Filosofía. Y por ello de nuevo nosotros, más allá de nuestros intereses personales, exigimos la presencia de la Filosofía en la ESO porque defendemos el ideal de la persona autónoma y crítica en la sociedad democrática y libre. 

miércoles, marzo 30, 2022

FILOSOFÍA O BARBARIE

 Resumen del #CurrículoESO #LOMLOE 
Veces que se emplea la palabra #Filosofía: 0
Veces que se emplea #Emprendimiento: 23
Veces que aparece la palabra #Filósofo / #Filósofa: 0
Veces que aparece #Emprendedor / #Emprendedora: 55
El modelo de individuo y el objetivo social están claros.
Y por cierto, salgo guapísimo...




lunes, marzo 28, 2022

LA NUEVA SUBJETIVIDAD Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO/1


Este artículo, dividido en tres partes, pretende analizar la necesidad de la creación por parte del Nuevo Capitalismo de una nueva subjetividad. Esto se debe, como se desarrollará, a la imposibilidad de hacer compatible el sujeto moderno con el desarrollo del totalitarismo actual del Nuevo Capitalismo. 
Empecemos.

En 1855, Marx escribe una sentencia, en la introducción a su obra Contribución a la crítica de la economía política, que va a ser célebre: No es la conciencia la que determina el ser social sino el ser social el que determina la conciencia.

Años después, hacia 1905, Weber escribe un libro fundamental que se llama La ética protestante y el espíritu del capitalismo, donde analiza la influencia que tuvo la idea de la predestinación protestante, en concreto calvinista, en la formación y desarrollo del capitalismo.  

Y entre medias de ambos, Friedrich Nietzsche escribe en un cuaderno una frase que va a resumir perfectamente el espíritu de la subjetividad del Nuevo Capitalismo: No existen hechos sino solo interpretaciones. 

Aunque pudiera parecer que el principio de este texto es una exhibición erudita, que por cierto también lo es pues nos gusta demostrar nuestros profundos conocimientos de almanaque, lo que nos importa es explicar cómo estas tres frases y precisamente en ese orden son un resumen perfecto de lo que ha acontecido en cuanto a la construcción del nuevo individuo en el Nuevo Capitalismo. 

Así, este artículo pretende explicar, tal vez solo bosquejar, lo que podríamos llamar la formación de la nueva subjetividad en el Nuevo Capitalismo. Lo que vamos a defender es la idea de que todo sistema productivo, y por lo tanto toda sociedad, necesita un sujeto acorde a ese mismo sistema para poder desarrollarse y mantener su dominio. Además, vamos a analizar cómo al haber una diferencia sustancial entre el Capitalismo Clásico anterior a la Segunda Guerra Mundial, por poner una fecha emblemática, y el llamado por nosotros Nuevo Capitalismo, que surgiría fundamentalmente a partir de esta conflagración y se desarrollará a partir de los años noventa del siglo anterior, será necesario que el sujeto de un modelo social y de otro sean diferentes. Por último, presentaremos, aunque sea muy esquemáticamente, las características del nuevo sujeto, mejor será decir como ya veremos la nueva subjetividad, del actual capitalismo y cómo se adaptan perfectamente a la nueva forma de explotación. 

Empecemos por la teoría general.  

El sujeto de un sistema económico determinado debe tener unas características concretas. Así, cualquier sistema económico tiene una forma de ser que no solo debe verse como un modelo ideal sino, también y simultáneamente, como un tipo real que debe desarrollarse en la sociedad. Y este modelo ideal y real se representa tanto en la vida cotidiana como en la conciencia social a través  de las representaciones ideales sociales (desde los mitos hasta el arte o la filosofía). Así, cada época concreta, determinada por un modelo productivo determinado, se corresponde con un modelo ideal de sujeto determinado.

Pero sin duda, y con razón, alguien podrá estar pensando que esto es demasiado simplista y unidireccional. Y efectivamente lo es si se entiende modelo productivo y realidad de una forma simplona. Porque el modelo productivo no es solo la manera de realizar la producción en una sociedad determinada, sino también las relaciones humanas y sociales que implica dicha relación tanto entre los seres humanos entre sí, como agentes sociales, como entre los propios seres humanos y la forma de organizar esa producción. De esta manera, el modelo productivo no es necesariamente una línea recta y simple, sino que puede estar llena de contradicciones y luchas intestinas.

Así, en cada modelo social presentado existen elementos dominantes que son aquellos determinados por el propio sistema productivo, pero, a su vez, aparecen elementos contradictorios que rompen con el modelo tradicional y complican el proceso. El mundo griego, con toda su riqueza intelectual, sea tal vez el mejor ejemplo en la antigüedad. Los héroes griegos son un modelo de virtud y acción muy determinado, marcados por su carácter aristocrático, que sin embargo en ocasiones escapan a su propio constitución rígida. Así, sin duda la Iliada, por ejemplo, será el libro modelo para el espíritu aristocrático griego, con sus héroes, pero a su vez encerrará en sí elementos que contradigan esa visión simple de un mundo encerrado en sí mismo. El llanto conjunto de Aquiles y Príamo ante el cadáver de Héctor, que se conjunta con el pago de un rescate, señala así, por ejemplo, ese espíritu de contradicción.

E igualmente ocurre en el mundo medieval con un cristianismo que, lleno de contradicciones, se presenta a la vez como un puro elemento ideológico de dominación y como un principio de esperanza y génesis de ideales contrarios al proceso concreto de dominación social.

Pero sin duda donde mejor se ve esto, y que es la clave del problema, es en la difícil relación establecida entre el sujeto moderno y el Capitalismo Clásico. Y esto se ve, a su vez, perfectamente reflejado en el desarrollo de la propia Modernidad y la creación del Capitalismo. Efectivamente no se pueden identificar con simpleza los dos fenómenos, pero a su vez son inseparables y es algo fundamental para poder entender qué ha pasado.

Pero, aunque les deje ansiosos a ustedes de más, yo creo que ya basta por hoy. Por cierto, ¿sigue alguien ahí?

NOTA: Este artículo tiene tres partes:
LA NUEVA SUBJETIVIDAD Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO/1
LA NUEVA SUBJETIVIDAD Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO/2
LA NUEVA SUBJETIVIDAD Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO/ y 3

jueves, marzo 24, 2022

EL SEÑORITO

 "y, entonces, el señorito se consideraba en el deber de explicar, las ideas de esta gente, se obstinan en que se les trate como a personas y eso no puede ser"
Delibes, #LosSantosInocentes"
"Nací en una familia que forma parte de la columna vertebral de España"
#OssssseaCayetano



lunes, marzo 21, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/69: LA GUERRA

 Pues si todo el mundo habla de la guerra, yo también, hala.
Y como siempre en #RadioSofía, en Radio Municipal de Casares.
#EPMesaLaVozIlustrada


viernes, marzo 11, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/67: LA TEORÍA QUEER/y 2

Y ya está aquí la segunda parte sobre la teoría queer. Esta vez, y tras la explicación anterior, nos centramos en las críticas que recibe. Y oigan, sin insultar a nadie ni acusar de diversas fobias; somos gente antigua.
Como siempre en #RadioSofía, en Radio Municipal de Casares
#EPMesaLaVozIlustrada

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/66: LA TEORÍA QUEER/1

 Aquí estamos.
Varón, heterosexual, blanco: prácticamente un #VarónDandy.
Y esta vez les explico (habrá segunda parte) la #TeoríaQueer.
Por supuesto en #RadioSofía, en Radio Municipal de Casares.
.#EPMesaLaVozIlustrada

 

sábado, marzo 05, 2022

TRADUCIENDO A LA MINISTRA...

 Les traduzco la ñoña frase de la ministra de Educación: 
"los profesores y la educación deben servir y ser cómplices para el desarrollo del neoliberalismo y del Nuevo Capitalismo. Así que nada de enseñar cultura, gentuza."
EPMesa, siempre a su servicio



viernes, marzo 04, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/65: LA CIENCIA

 Y aprovechando la invasión de Ucrania, soy un tío siempre llevado por la más rabiosa actualidad, aquí estamos hablando sobre la Ciencia: algo grandioso que ha aportado el pensamiento occidental al mundo.
Como siempre en #RadioSofía y en Radio Municipal de Casares.
Ah, y sale Kant, por supuesto.
#EPMesaLaVozIlustrada


lunes, febrero 28, 2022

UCRANIA: LA INVASIÓN RUSA Y LA SUAVE NEGATIVA A LOS HECHOS EN EL NUEVO CAPITALISMO.

1.- Hecho: Rusia ha invadido Ucrania.
Hecho: el ejército ruso está matando ucranianos.
Hecho: la OTAN no ha disparado un solo tiro.

2.- Hecho: la autoproclamada izquierda se manifiesta en Madrid, en la Puerta del Sol.
Hecho: no se manifiesta ante la embajada rusa ni ante un consulado ruso. Se manifiesta en el kilómetro cero.
Hecho: su lema es “No a la guerra. No a la OTAN”

3.- Hecho: la autoproclamada izquierda llena las redes sociales de sesudos análisis sobre lo mala que es la OTAN, la Unión Europea y Ucrania.
Hecho: la autoproclamada izquierda explica las razones que han llevado a Putin a invadir Ucrania.
Hecho: la autoproclamada izquierda explica el trato que la OTAN, la UE, EEUU y Ucrania han tenido hacia Rusia. Y condena ese trato.
Hecho: la autoproclamada izquierda se harta de decir en este tema que explicar no es justificar.
Hecho: todo análisis de la autoproclamada izquierda cita más veces la palabra OTAN que la palabra Rusia.

4.- Hecho: cuando se habla de la guerra civil española, la autoproclamada izquierda no quiere saber nada de antecedentes ni de causas. Quiere una condena absoluta del golpe de estado de las fuerzas conservadoras y dictatoriales que acabaron con la democracia en España.
Hecho: La autoproclamada izquierda se harta de decir que cualquier explicación del golpe de estado del 36 es apología del fascismo.
Hecho: ídem de ídem pasó contra la guerra de Irak. Por supuesto, todo sabíamos que Sadam Hussein era un asqueroso dictador, pero también todos sabíamos que había que condenar a EEUU y sus aliados, entre ellos España, por la invasión porque no se invadía Irak para acabar con una dictadura.

5.- Hecho: la autoproclamada izquierda ve fatal, pero fatal, que se envíen armas a Ucrania. Dicen: No se puede hacer la guerra en nombre de la paz.
Hecho: las tropas rusas siguen matando gente en Ucrania.

6.- Hecho: siempre hay excepciones ante la tontería de la autoproclamada izquierda. Siempre hay gente de izquierdas de verdad. Lean este fabuloso artículo de Santiago Alba Rico.

7.- Hecho: los países fronterizos de Rusia y que pertenezcan a la OTAN pueden dormir tranquilos. Los países que tengan frontera con Rusia y no pertenezcan a la OTAN estarán lógicamente nerviosos.
Hecho: Putin ha dado más sentido a la OTAN.

8.- Hecho: el presidente de EEUU, Biden, estuvo diciendo todo el mes de febrero que Rusia iba a invadir Ucrania.
Hecho: las declaraciones de Biden eran tomadas en Europa por la autoproclamada izquierda como propaganda americana para enemistarnos con Rusia. A veces también como fantasías sin visos de verosimilitud.

9.- Hecho: aquí hay dos héroes.
Uno: el ejército y la milicia ucraniana que planta cara al avance del ejército ruso.
Dos: los rusos que en Moscú, San Petersburgo y otras ciudades se manifiestan contra la invasión.

10.- Hecho: Rusia actualmente es un problema para la democracia en Europa.
Hecho: esto no quiere decir que el único problema para la democracia en Europa sea Rusia. Pero, Rusia también lo es.

y 11.- Interpretación:
La autoproclamada izquierda carece ya absolutamente de discurso. Esto se ve en dos cuestiones: su inexistente idea política general, su cosmovisión política, y su ridículo análisis de las relaciones internacionales.
En su idea política general, la desaparición de cualquier cosmovisión desde la que analizar el Nuevo Capitalismo y, a cambio, la aparición de múltiples perspectivismo (feminismo, ecologismo, antiespecismo…) de despacho universitario, y por cierto con su correspondiente departamento y cátedra, llevan a la inanidad ideológica. La “perspectiva de…” inunda el mercado para no decir nada importante, pero encima ser más cursi que nunca.
Y como consecuencia de que no haya discurso general alguno ni una cosmovisión de lo real, entonces cuando se trata de analizar las relaciones internacionales no existe marco alguno para hacerlo. Y consecuentemente ya sólo hay dos caminos. O se echa mano de la retórica anterior, que incluye desde el imperialismo hasta la guerra fría y por lo tanto surge el lema de hace 40 años OTAN no (por cierto, ¿dónde ha quedado el Bases fuera?) o se hace el ridículo inmenso usando elementos presuntamente críticos del pensamiento posmoderno más ñoño (aquí un ejemplo).
Dejó escrito Nietzsche que “no hay hechos, sólo interpretaciones”. Y esa breve frase resume mejor que cualquier otra la clave del desarrollo de la posmodernidad y, con ella, de la autoproclamada izquierda. Y lo interesante aquí, es que el Nuevo Capitalismo quiere esa interpretación. Y la autoproclamada izquierda hace tiempo se la está ofreciendo.

sábado, febrero 26, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/64: ARISTÓTELES

 "Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad"
¡Qué grande Aristóteles!
Todos juntos: Aaaaaaaaaaristóteles... Pumpumpumpumpuum.
Como siempre en #RadioSofía en Radio Municipal de Casares
#EPMesaLaVozIlustrada


jueves, febrero 24, 2022

QUE YO TAMBIÉN DIGO ALGO (poco por la urgencia) SOBRE LO DE UCRANIA.

 Resumen de lo de Ucrania para la #AutoproclamadaIzquierda.
1.- Rusia, no la OTAN, invade Ucrania.
2.- El ejército ruso, no la OTAN, mata ucranianos.
A veces, desde la izquierda, tenemos que recordar ciertas cosas a la muchachada de la #AutoproclamadaIzquierda

lunes, febrero 21, 2022

MONETIZAR YOUTUBE Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO

Pues en esto que les he contado a mis alumnos que tengo un canal de Youtube. Y que en él, tengo algunos vídeos que ya han visto más de 80.000 personas. Y que resulta que son de Filosofía. Y que estaba yo ahí, intentando vender la idea -nota: ojo a la expresión- de que la Filosofía es importante y que en Youtube aparte de idioteces hay cosas interesantes, y aquí no incluyo a mi canal. Pero bueno, estaba yo en esto, además presumiendo cual pavo real, cuando la voz se ha levantado unánime por su parte en todas las clases y en todos los niveles: Profe, monetiza el canal. 

Monetizar youtube es ganar dinero con él. Y ese es su consejo. Y sólo tienen entre 14 y 18 años, pero ya parece que sumen eso. Y lo interesante es que este no ha sido un consejo aislado o después de haber dado yo pie al mismo diciéndoles, por ejemplo, que tuviera dificultades económicas Lo interesante es que ha sido la respuesta unánime y espontánea, automática sería mejor decir, a la noticia de que tenía vídeos con muchas visitas. Es decir, que se ha producido de forma inmediata en el mecanismo estímulo-respuesta. 

No se trata aquí de ponerme ahora en plan santurrón y explicarles a ustedes, desde una supuesta superioridad moral, por qué no voy a monetizar mi canal de youtube. La respuesta, en realidad, es que ya me prostituyo vendiendo mis conocimientos cada día en eso que se llama trabajo asalariado y no lo necesito con urgencia. Lo que interesa, y es el objeto de análisis, es el hecho de que lo primero que se les haya ocurrido a niños y jóvenes haya sido sacar beneficio económico del canal. Lo que interesa es que lo primero no haya sido felicitarme o decir que qué bien porque así habrá más gente que sepa Filosofía o se extenderá la cultura. O incluso, pensar en mi fama personal como futuro influencer y youtuber -nota: ¿se dice así?-.  No, lo primero, lo primero, ha sido pensar en conseguir un beneficio económico y convertir, por tanto, mi canal de Filosofía en una mercancía, algo que, por cierto, ya sé que ya lo es independientemente a mi decisión. Por eso, de lo que se trata es de analizar la perfecta integración que tienen todos y cada uno de mis alumnos, y yo también en tanto en cuanto como ya he dicho todos los días me prostituyo en eso que ustedes llaman trabajo asalariado, en el Nuevo Capitalismo. Porque también sería falso pretender que mis alumnos lo hacen tras haber considerado otras opciones: no, es espontáneo, es asumido.

Efectivamente, resulta muy interesante la respuesta unánime en la búsqueda de convertir en un producto económico incluso aquello que se hace en el tiempo libre y por puro gusto. Y por eso, lo importante aquí, es como mis alumnos, tan alejados lógicamente en otros aspectos de la realidad económica de la vida cotidiana, sin embargo asumen implícitamente y sin necesidad ni tan siquiera de argumentarlo que debo vender mi tiempo y mi esfuerzo no sólo ya en el trabajo sino también en aquello que hago por gusto. Es decir, que aunque no sepan nada del mercado laboral o de la carestía de la vida, estén firmemente convencidos, hasta el punto de darlo como evidente, que  la vida diaria, y cada uno de sus momentos, pues mis vídeos los grabó en momentos de ocio y no son una obligación laboral, debe ser convertida en una pura mercancía para el mercado.

Existen dos maneras que controlar a los individuos en los sistemas de dominación. La primera de ellas es a través de la pura fuerza bruta y la coacción. La segundo, más sutil, es convertir en la mente lo social en algo natural y de sentido común, hasta el punto que el propio sujeto ya sea incapaz de dudar de ello. La primera de ellas es muy fácil de instaurar, pero muy difícil de mantener durante largo tiempo. La segunda, al contrario, es más difícil de lograr pero una vez instaurada resulta muy sencilla de mantener. La sociedad del Nuevo Capitalismo ha elegido, hace tiempo, la segunda vía como forma de dominación y esto implica necesariamente la creación de un nuevo sujeto con unas características determinadas. 

Y una característica fundamental de este nuevo sujeto consiste en situar la producción de beneficio económico como un hecho cotidiano y vital: la economía, entendida como producción de beneficio capitalista, no es algo ajeno sino una experiencia vital cotidiana y apetecible. Se trataría así de un reflejo en su conciencia de como el propio Nuevo Capitalismo ha convertido cada una de las vidas humanas en una producción de beneficio capitalista. Lo que se conseguiría sería que el sujeto acabe asumiendo su propia existencia como un valor de mercado y su propia vida con una producción incesante de mercancías. O diciéndolo de una forma más vulgar pero no por ello menos exacta: se trata de asumir que todo en la vida tiene un precio.

Cuando mis alumnos, de todo corazón y siendo ellos en realidad víctimas y no verdugos o cómplices conscientes, me recomiendan encarecidamente que monetice el youtube, están mostrando la cara de un siniestro éxito: el Nuevo Capitalismo gana por goleada. Lo que me están diciendo, en realidad, es que toda mi vida, incluso aquello que escapa del trabajo asalariado, es ya mercancía: que lo haga explícito y me rinda. Ellos, en realidad viven más en la realidad que yo mismo, ya viejo y que pertenezco a un mundo antiguo y periclitado. 

Cuenta Marx que John Milton, el poeta inglés autor de esa maravilla que es El paraíso perdido, realizó su obra porque le salía de sí como el gusano de seda hace seda. Y añade que era una manifestación de su naturaleza. Sin embargo, Marx continúa y termina entre cínico y triste:  Vendió más tarde su producto por cinco libras esterlinas. 

Les cuento yo que la nueva ley de educación, la LomLoe, del autoproclamado gobierno más progresista de la historia de PSOE y Unidas Podemos, hace constar en su currículo de la ESO dieciocho veces la palabra emprendimiento y ninguna, cero, la palabra filosofía.

Sin duda, más que probable, acabaré monetizando Youtube y de hecho ya hay anuncios en mis vídeos sin que lo pueda impedir ni gane yo nada con ello -nota: obsérvese de nuevo la expresión-. Cuando lo haga, habré contribuido un poco más, de lo que ya a diario contribuyo, a extender el Nuevo Capitalismo. Y cobraré mis cinco libras.


domingo, febrero 20, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/63: ANTIESPECISMO Y ANIMALISMO

¿Come usted carne? Yo sí.
¿Considera a todo ser racional como un ser superior? Kant y yo, sí.
Pues que sepa que ni Kant ni yo somos animalistas. Es más, nos acusan de #Especismo.
Se lo contamos en #RadioSofía en Radio Municipal de Casares.
#EPMesaLaVozIlustrada