martes, agosto 08, 2023

ANÁLISIS DEL CAPITALISMO: ÍNDICE

En esta serie de artículos se realiza un análisis del Capitalismo actual desde una perspectiva que pretende ser marxista. Sin embargo, dicho marxismo ya no tiene que ver en demasía con el clásico de Marx sino que, al haber cambiado el objeto de estudio que es el propio Capitalismo es necesario cambiar a su vez el análisis y las conclusiones. Como resulta evidente, cada vínculo lleva al artículo concreto.
Nota: actualizado a 8-08-2023

1.- ASPECTOS GENERALES

En esta parte se analizan aspectos generales del Nuevo Capitalismo.

11 HIPÓTESIS SOBRE EL CAPITALISMO: presentación general del problema del capitalismo en la actualidad.

EL NUEVO CAPITALISMO: diferencias fundamentales entre los anteriores sistemas productivos y el Capitalismo actual –concebido a partir del final de la II Guerra Mundial-. Esta diferencia se basa en que mientras que el capitalismo anterior, al igual que todos los sistemas productivos que habían existido antes, priorizaba la explotación del factor productivo en el trabajo, el Nuevo Capitalismo explota la vida humana en su totalidad como mercancía a través de la unión consumo y trabajo en producción.

EL CAPITALISMO COMO SUJETO: análisis del Capitalismo como un sistema y no como la mera suma de los capitalistas. Independencia de dicho sistema de las voluntades individuales.
CAPITALISMO Y OLIGARQUÍA: negación a la fácil identificación entre sistema capitalista y oligarquía social.
CAPITALISMO, LIBERALISMO Y METAFÍSICA: análisis del capitalismo como abstracción real en cuanto a la conversión de todo en mercancía.
CAPITALISMO, NECESIDAD Y CONTINGENCIA: diferencia entre aquello a lo que el Capitalismo no puede renunciar y aquello que aunque puede ocurrir podría reformarse sin necesidad de acabar con el propio Capitalismo.
EL CAPITALISMO Y SU PRESUNTA CRISIS: negación de que la crisis actual afecte al capitalismo como sistema dominante.
SER MARXISTA: explicación de las tesis marxistas del autor y su defensa de esta filosofía.
NUEVO CAPITALISMO, NACIÓN Y POLÍTICA: relación entre el Nuevo Capitalismo y el estado nación. Como el Nuevo capitalismo es internacionalista. 

PROYECTO DE LIBRO DONDE SE EXPLICARÍA EL NUEVO CAPITALISMO: presentación de nuestro futuro libro LA REALIDAD ONTOLÓGICA: UNA METAFÍSICA DEL CAPITALISMO.


2.- CAPITALISMO Y EXPLOTACIÓN

Explicación de las diferencias entre la explotación del Capitalismo clásico y todos los sistemas productivos anteriores y el actual Capitalismo. Es algo ya analizado en el apartado general pero que aquí se desarrolla.

CAPITALISMO, POBREZA Y DESIGUALDAD: de cómo el capitalismo necesita un nivel mínimo de vida para desarrollarse y cómo por ello acaba con la pobreza.
RAPIÑA EMPRESARIAL: diferencia entre un aspecto coyuntural al Capitalismo, la rapiña propia de la clase empresarial buscando mejorar sus beneficios a costa de los derechos sociales, y la necesidad del Capitalismo de mejorar el nivel de vida.

NUEVO CAPITALISMO: DOMINACIÓN Y EXPLOTACIÓN 
El nuevo Capitalismo es el primer sistema en el que la explotación no implica la dominación. Por ello, es posible la democracia.
NUEVO CAPITALISMO: DOMINACIÓN Y EXPLOTACIÓN/1
NUEVO CAPITALISMO: DOMINACIÓN Y EXPLOTACIÓN/2


3.- CAPITALISMO Y CLASES SOCIALES

Análisis de la existencia o no de la lucha de clases en el nuevo Capitalismo y de la división social en general.

CAPITALISMO Y CLASES SOCIALES: sobre si existe o no actualmente la lucha de clases en su significado marxista.

CAPITALISMO Y DESIGUALDAD SOCIAL: explicación sobre la necesidad o no de que exista una desigualdad social en la división social dentro del Capitalismo. Igualmente, presentación de cómo las políticas de desigualdad del neoliberalismo no son estructurales al Capitalismo sino desarrollos circunstanciales, aunque puede que definitivos, de la oligarquía.CLASE MEDIA: importancia fundamental de la clase media para un proyecto político progresista.
CARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL: diferencia fundamental entre una política progresista encaminada a una justicia social y el concepto de caridad.
RENTA BÁSICA CIUDADANA: crítica desde una perspectiva de izquierdas de la idea de una renta básica ciudadana universal.

CLASE TRABAJADORA, CLASE MEDIA Y DISCURSO DE IZQUIERDAS: análisis sobre la diferencias y relaciones entre ambas clases, su contenido político y cómo en un discurso de izquierdas debe prevalecer la clase trabajadora.
4.- CAPITALISMO Y ECOLOGÍA
CAPITALISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE: serie sobre este problema
CAPITALISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE/1
CAPITALISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE/2
CAPITALISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE/y 3

5.- CAPITALISMO E IDEOLOGÍA
Análisis de la ideología en el interior del Capitalismo, mostrando si sigue siendo como la denunciada por Marx y, si no lo es, de qué tipo sería en la actualidad. Igualmente, análisis de la nueva ideología del Capitalismo denominada como Alienación negativa.
CAPITALISMO E IDEOLOGÍA: artículo publicado en Argumentos Socialistas sobre este tema.

INDIGNADOS: SENTIMIENTO Y RACIONALIDAD: análisis crítico de los movimientos políticos y sociales denominados popularmente como “indignados”.
INDIGNAOS (ALGO SOBRE UN PANFLETO): análisis crítico del panfleto de Hessel.
CAPITALISMO GUASAP, VIDA PRIVADA Y NUEVO CAPITALISMO: a partir de un incidente surgido, analizar la Alienación Negativa como producto ideológico del Nuevo Capitalismo.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Y NUEVO SUJETO DEL CAPITALISMO: conferencia dada en la UCM sobre la educación y la ideología.
CAPITALISMO Y VERANEO: reflexión sobre cómo incluso el ocio no es más queun producto del Capitalismo como sistema totalitario.
MONETIZAR YOUTUBE Y EL ESPÍRITU DEL NUEVO CAPITALISMO: ¿por qué mis laumnos me sugieren que monetice mi canal de YouTube?
LOS DERECHOS COMO PRIVILEGIOS: EL NUEVO DISCURSO NEOLIBERAL: como soy funcionario estoy en MUFACE, Y resulta que he escogido medicina privada y eso me ha ayudado a ser intervenido antes de un cáncer, Y aquí una reflexión sobre ese tema, pero llevándola a la política.
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO IDEOLOGÍA DEL NUEVO CAPITALISMO: ¿por qué se hace obligatoria en la escuela la perspectiva y no la perspectiva de clase?

RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO: serie donde se analiza la religión y el sentimiento religioso en relación al Nuevo Capitalismo.
8.- ¿POR QUÉ HABRÍA QUE CRITICAR AL CAPITALISMO?
Parte fundamental de la investigación que pretende responder a la pregunta: ¿por qué habría que estar en contra del Capitalismo?
Intento de explicación de que la única razón de la negación del capitalismo, al menos la única razón progresista y desde una perspectiva de izquierdas, es la defensa de la idea de sujeto moderno y la demostración de cómo el Capitalismo impide su realización.

¿POR QUÉ SER DE IZQUIERDAS? Intento de respuesta a la pregunta sobré qué motivos puede haber en la actualidad para ser de izquierdas y cómo debemos entender esta misma izquierda.
¿POR QUÉ SER DE IZQUIERDAS?/1
¿POR QUÉ SER DE IZQUIERDAS?/2

9.- CAPITALISMO Y COVID: análisis de la epidemia de COVID!) (2020) y sus repercusiones y respuestas desde el Capitalismo.

miércoles, agosto 02, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/102: LA GESTACIÓN SUBROGADA O VIENTRES DE ALQUILER

 Pero, tú ¿pa' qué te metes?
Y vamos, y nos metemos.
La #GestaciónSubrogada o #VientresDeAlquiler, ustedes digan. Hablamos de ello en #RadioSofía, en Radio Municipal de Casares.
#EPMesaDePlenaActualidad entre siesta y siesta.


sábado, julio 29, 2023

VIDA INTERIOR/170: MI YO INTERIOR

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser  feliz.

Sí, yo también soy una persona muy auténtica. 
Sí, yo también tengo mucha vida interior. 
Y como ejemplo, aquí les dejo una fotografía de mi colon. 
Porque como diría alguien sensible: hagamos que nuestro yo interior salga a la luz.
#EPMesaYoInterior
#EPMesaVidaAuténtica
#EPMesaEnElFondoEsUnSentimental




jueves, julio 27, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/101: ATEÍSMO

 "Señor, no he necesitado esa hipótesis" contestó el astrónomo Laplace a Napoleón cuando este le preguntó por qué Dios no aparecía en su explicación del universo. Ay, estos ateos...
Pues aquí les contamos más. Como siempre en #RadioSofía y Radio Municipal de Casares.


domingo, julio 23, 2023

DE LA VESTIMENTA CONSIDERADA COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES

Uno sale a la calle en manga corta.
Luego, no ve cine en blanco y negro.
A continuación, ataca a la Ilustración.
Ya, desarrolla la educación por competencias.
Y acaba defendiendo al Mercado y la meritocracia.
#DeLaVestimentaConsideradaComoUnaDeLasBellasArtes
#EPMesaYThomasDeQuincey




jueves, julio 20, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/100: LA LEY TRANS/y2

 Y la segunda parte que esperaban. Aquí estoy en plan mansplaining (y muy very man y muy que very plaining) volviendo a analizar la #LeyTrans.
En #RadioSofía y, por supuesto, en Radio Municipal de Casares.
#EPMesaPensadorSalao


domingo, julio 16, 2023

LA TIA Y LA INTELIGENCIA ESTÁN DE LUTO

 Ha muerto Ibáñez.
Hoy la TIA y toda la inteligencia están de luto 
¿No podría el profesor Bacterio inventar un antídoto?




sábado, julio 15, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/99: LA LEY TRANS/1

No podía faltar. Aquí estoy en plan varón, blanco y heterosexual (y muy heterosexual, casi un Varon Dandy) hablando, esta es la primera parte, sobre la #LeyTrans.
En, dónde si no, #RadioSofía y en, dónde si no, Radio Municipal de Casares
.#EPMesaProfundoFilósofo


lunes, julio 10, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/98: EL SENTIDO DE LA VIDA/y 2

 ¿De verdad que todavía no lo han encontrado? Pues nada, ya les ayudo yo con #ElSentidoDeLaVida2, en #RadioSofía y como siempre en Radio Municipal de Casares
.#EPMesaFilósofoDeGuardia
#EntreElClavelYLaRosaSuMajestadEsCoja


miércoles, julio 05, 2023

DE VACACIONES ¿DE VACACIONES?

 - ¿Y qué vas a hacer en #vacaciones?
- ¿Yo? Escribir un libro para contarle a usted lo triste que es su vida y la mía. "La Realidad Ontológica: una metafísica del Capitalismo"
-Ah, ya. Yo me voy de viaje...
#EPMesaTocaPelotas
#EPMesaAmargadoTriste
#EPMesaNoTieneVida


martes, julio 04, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/97: EL SENTIDO DE LA VIDA/1

Yo les ayudo con #ElSentidoDeLaVida y ustedes se preguntan si es que tiene sentido.
Pues escuchen en #RadioSofía, en #RadioCasares.
Ya les cuento.
#EPMesaPensadorASuServicio 


miércoles, junio 28, 2023

EN DEFENSA, OTRA VEZ, DE LA ILUSTRACIÓN Y LA EMANCIPACIÓN

Como defendemos la #Ilustración, y con ella la auténtica emancipación, apoyamos hoy, y siempre, al colectivo #LGTBI frente al avance de la #Homofobia y de la #Intolerancia.



domingo, junio 25, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/96: LA PROSTITUCIÓN

 Y como nosotros no tenemos que repetir ni coche ni despacho oficial, nos lo tomamos con calma. Aquí, en #RadioSofía, siempre en Radio Municipal de Casares, hablando ahora de la #Prostitución.
#EPMesaPolemistaProfundo


jueves, junio 22, 2023

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Y TRIUNFO DEL NUEVO CAPITALISMO

 Un grupo de profesores, de España y varios países de Hispanoamérica, estamos trabajando conjuntamente para luchar contra la nueva educación por competencias que solo implica, en realidad, el triunfo definitivo de la ingeniería social del Nuevo Capitalismo. 

Gracias Victor Soto por su trabajo en este proyecto. Y también a Enrique Galindo, Carlos Bustamante  y a todos los participantes.

Presentamos aquí mi breve intervención intentando clarificar un poco el debate.

martes, junio 20, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/95: EL AMOR

Como diría Rudolf Hoess, criminal de guerra nazi y comandante de Auschwitz: yo también tengo un corazón. Así que, hablamos del amor y san Valentín.

¿Dónde? Como siempre en #RadioSofía, en Radio Municipal de Casares.


PERDONEN USTEDES

 Perdonen ustedes mi ausencia. Ha sido un año muy cansado y estoy mayor. 
Vamos a publicar todos los RadioSofía que faltan y algo más y luego volveremos después del verano con nuevas fuerzas.
Esto, no se ha acabado.

domingo, abril 30, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/94: EL ABORTO

 Cuando éramos jóvenes, siglo pasado, era el tema de cualquier debate en clase: sí o no. Pues no todo es blanco o negro.
Y ya, el aborto. Como siempre en #RadioSofía de Radio Municipal de Casares.
#EPMesaPolemistaProfundo


martes, abril 11, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/93: ¿QUÉ ES EL ARTE?

¿Qué es el arte?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
Qué es..., etcétera, etcétera.
Pues eso, como siempre en #RadioSofía de Radio Municipal de Casares


jueves, marzo 30, 2023

IMPUESTOS

 #EPMesa y el gobierno siguen negociando para ver qué impuesto pago este año. Yo propongo no pagar ni el IRPF ni el IBI. Ellos insisten en que al menos el IVA. Ahí estamos...




martes, marzo 28, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/92: UTOPÍA Y DISTOPÍA

Como diría ese gran pensador que fue Homer Simpson: ¿#Utopía o #Distopía?
Pues entre el clavel y la rosa, su majestad escoja. Pero antes, escuchen cómo hablamos de ellas en, cómo no, #RadioSofía de Radio Municipal de Casares.

lunes, febrero 20, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/91: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Y seguimos en #RadioSofía de Radio Municipal de Casares
.Puede que no haya mucha inteligencia normal, pero la artificial está que se sale.
Y aquí hablamos de ello


martes, febrero 07, 2023

LOS BAÚLES DE LA PIQUER (#EPMesaWorldTour2023)

 ¡¡¡Al fondo hay sitio!!!
Miren, yo vendría. Que nos vamos a reír, por no llorar, descubriendo el negro futuro que nos espera.
El martes 7 de febrero, a las 18 horas en el #IESPedroSalinas y organizado por el #AMPA.



domingo, enero 29, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/90: LA FELICIDAD/y2

Pero, ¿de verdad, y después de escuchar la primera parte, sigue creyéndose feliz? ¿No sabe aún que lo importante no es ser feliz sino ser digno de serlo, como diría #Kant?
Seguimos con la #Felicidad, como siempre en #RadioSofía en Radio Municipal de Casares.


jueves, enero 19, 2023

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/81: LA FELICIDAD/1

¿Es usted feliz? ¿Pero, muy feliz? ¿Está seguro? ¿A ver si en realidad es que está engañado? ¿O que le han engañado?...
Se lo contamos en #RadioSofía, como siempre en Radio Municipal de Casares
. Hablamos de #LaFelicidad.


jueves, enero 12, 2023

MICROPONENCIA: LA SUBJETIVIDAD EN EL NUEVO CAPITALISMO

Presentación de la miniponencia sobre "Futuro y sujeto en el Nuevo Capitalismo", realizada el 21 de mayo de 2022 en el "2º Festival de filosofía, ciencias y artes de Toledo".
Obsérvese fundamentalmente mi gracejo característico a la par que mi profundidad de análisis.


domingo, enero 08, 2023

BRASIL: 8 ENERO 2023

No es con Lula o contra Lula. Es con la Democracia o contra la Democracia. Y por estar con la Democracia estamos sin duda con Lula.
Es, en el fondo, o Democracia o Barbarie.




lunes, enero 02, 2023

DEJAR DE LADO LA MASCULINIDAD TÓXICA

 He decidido en este nuevo año dejar de lado mi tradicional masculinidad tóxica y asumir una nueva forma de ver, sentir y cuidar. 
Somos tribu.


miércoles, diciembre 28, 2022

LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DE MADRID RECHAZA LA FORMA DE IMPLANTAR LA LOMLOE Y SU MODELO.

La Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid (#APFM) rechaza la forma de implantación de la #LomLoe y su modelo.
"No cabe situar la responsabilidad en la formación pedagógica de los docentes, sino en la formación real y práctica de los creadores de la ley."
Puede leerlo pinchando en la imagen.



domingo, diciembre 18, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/80: LA METAFÍSICA/y 2

 Como dicen en #ElQuijote, seguimos sin comer y por eso metafísicos (o tal vez, al revés).
Segunda parte sobre la #Metafísica. 
Como siempre en #RadioSofía de Radio Municipal de Casares



jueves, diciembre 08, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/79: LA METAFÍSICA/1

 "- Metafísico estáis.
- Es que no como"
Pues si lo decía #ElQuijote, no seremos menos en #RadioSofía. 
Y aquí estamos, explicando qué es la #Metafísica.


martes, noviembre 29, 2022

LA PALABRA IGUALDAD Y EL FIN DE LA IZQUIERDA MODERNA/y 3

Nota: este artículo se ha publicado completo en la revista Argumentos Progresista nº48, noviembre diciembre 2022
Este artículo es una serie de tres.
Aquí el primero
Este es el segundo.
Y ahora viene el tercero.

Ya acabamos.
En el primer artículo explicábamos el origen de la izquierda clásica y moderna.
En el segundo, analízabamos como la izquierda posmoderna había entrado en escena y, con ello, comenzaba un cambio en el significado de las palabras que nosotros ejemplificábamos en la palabra solidaridad, que había sustituido a la justicia social. Y ahora, seguimos.

Es precisamente este mismo modelo el que se ha dado con la palabra igualdad y es una repetición del esquema anteriormente descrito, pero con un matiz importante. Aquí ni tan siquiera ha hecho falta ya cambiar la propia palabra en sí misma, permanece idéntica, sino que al ser adoptada con tal fuerza en su nueva conceptualización, se ha esfumado por sí mismo su significado anterior de raíz socioeconómica, quedando desterrado para siempre. Cuando hoy en día se habla de igualdad, se habla ya definitivamente de luchas de contenido feminista y, por lo tanto, la palabra ha dejado de tener el significado político y social que tuvo en la izquierda moderna. No se trata de que el discurso feminista no sea socialmente importante, por supuesto que lo es, sino que se trata de la eliminación sistemática de todo contenido socioeconómico en el discurso de la izquierda actual.  Así, el Ministerio de Igualdad, y esto es clave, ya no explica su igualdad como universal ni estructural sino como puramente subjetiva: hay que ir hacia nuevas masculinidades y todas esas cosas.

De esta forma, el discurso de izquierdas, como ya vimos en la palabra solidaridad y acabamos de analizar en la de igualdad, va adquiriendo una nueva esquematización formal alejada a la que tuvo la izquierda moderna.  

Los discursos actuales de la izquierda posmoderna se construyen sobre bases puramente ideales, que no guardan relación con ninguna estructura material, y que por ello tienen cómo solución no el cambio estructural del modelo social determinado sino el cambio de comportamiento y mentalidad de los individuos. Y este cambio de comportamiento consigue así, ideológicamente, transformar la sociedad desde una desigualdad creciente a una igualdad absoluta cuando en el Consejo General del Banco de Santander haya el mismo número de mujeres que de hombres. Ese será el nuevo triunfo de la igualdad establecida. 

En segundo lugar, se percibe un acercamiento al esquema formal ya explicado de la derecha, en el cual brilla la idea de que es el comportamiento individual es el que conforma la realidad social. Esto se ve muy bien en la extensión cada vez mayor de la solución política en la llamada responsabilidad individual, engendro ideológico que consiste en la conversión de un poder político sumiso a las condiciones socioeconómicas impuestas y que solo actúa hacia el cambio del comportamiento de los individuos, sin pretender solucionar las causas estructurales.

En tercer lugar, es la desaparición de los discursos argumentativos y con pretensión de objetividad por aquellos otros cargados de elementos emotivos y afectivos. La sustitución de las palabras inició el proceso, aquí lo hemos visto en la solidaridad. Luego, llegó la siguiente etapa con la sustitución de los significados, como igualdad. Por fin, ya viene la última vuelta de tuerca con la eliminación del discurso argumentativo y racional por el discurso emotivo y sentimental. El cada vez más ñoño discurso de la izquierda posmoderna cuajado de términos y concepciones afectivas (desde la empatía a los cuidados) elimina toda posibilidad de verdad enmarcándose en los testimonios del sentimentalismo más ñoño, hasta el punto de poder decir frases del calado de “En la cosa pública, no se puede hacer nada sin ternura”, como dijo una representante de la nueva izquierda, y no de las peores, presentando su nueva plataforma electoral. El discurso que un día pretendió convertir la tierra en un paraíso parece que hoy se limita a convertirla en un resort para ser felices. La transformación de todo el discurso político en conversiones de conciencia y en estados de ánimo lleva al final a la indiferenciación básica entre los discursos de izquierda y derecha eliminando todo contenido socioeconómico entre ambos. El discurso político, en un ejemplo clave, ya no procede de un argumentario, un conjunto de ideas estructuradas lógicamente, sino de un relato.

Hay una frase célebre de Isabel Díaz Ayuso que señala que libertad es irse de cañas. Probablemente, Díaz Ayuso, junto a Irene Montero, sea la mejor política posmoderna que hay ahora mismo en España. Ha comprendido de forma absoluta y total, e incluso es posible que crea en ello, que es la conciencia de los individuos la que genera la realidad social y, por lo tanto, la libertad ya no se discute es una estructura objetiva sobre qué es o qué no es, sino que se discute sobre la megaestructura ideológica de la conciencia de los propios individuos que al sentirse libres inmediatamente se transforman en seres libres. La libertad es irse de cañas es el mismo eslogan de la derecha que para la izquierda posmoderna es, por ejemplo, la autodeterminación de sexo. Todas las condiciones objetivas desaparecen para situar la existencia en un mero estado de conciencia subjetiva mientras que esa conciencia subjetiva es determinada por la propia realidad del Capitalismo. Es un nuevo mundo donde los ministerios llevan bonitas palabras como aquel hermoso Ministerio del Amor que tanto hizo para que, en 1984, Winston Smith amara al Gran Hermano.


jueves, noviembre 24, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/78: EL MUNDIAL DE QATAR Y LA BANALIDAD DEL MAL

Ha vuelto #RadioSofía. 
Así, a lo grande. 
La incertidumbre termina: les volvemos a explicar las cosas. 
Pero eso sí, como decimos siempre, no nos crean, piénselo.
Tema: ¿Debemos ver el #MundialQatar2022? ¿Es moral hacerlo? ¿Y la #BanalidadDelMal?


domingo, noviembre 20, 2022

LA PALABRA IGUALDAD Y EL FIN DE LA IZQUIERDA MODERNA/2

Nota: este artículo se ha publicado completo en la revista Argumentos Progresista nº48, noviembre diciembre 2022
Este artículo es una serie de tres.
Aquí el primero
Este es el segundo.
Y este el tercero.

En el artículo anterior, y primera parte de este artículo, habíamos explicado el origen de la izquierda moderna.  Ahora, vamos a desarrollar su fin y el surgimiento de la izquierda posmoderna para seguir explicando por qué es tan significativo el empleo de la palabra igualdad en un solo sentido..

En España hay en la actualidad un Ministerio de Igualdad. No es algo baladí tener todo un ministerio dedicado a tan peliagudo tema. Es más, el gobierno español se autoproclama como de izquierdas y progresista. Por lo tanto, cabría esperar que la propiedad estuviera preocupada al menos. Sin embargo, cuando el progresismo despertó, la propiedad todavía estaba allí. Y si el Ministerio de Igualdad no lucha por un reparto de la propiedad y que ésta deje de ser fuente de privilegios, ¿por qué lucha? Mejor aún, ¿por qué se llama exactamente Ministerio de Igualdad?

La llamada filosofía posmoderna inicia lo que un autor como Rorty ha calificado, creemos que con gran acierto, como un giro del lenguaje. Mientras que la filosofía moderna era un giro hacia el sujeto y su capacidad de transformación de la realidad, la filosofía posmoderna, sin embargo, es un giro hacia el lenguaje y la forma de expresar la realidad como la clave de su desarrollo y análisis. De ahí que todas las teorías de origen posmoderno pongan tanta importancia en el lenguaje frente a los presuntos hechos objetivos de la Modernidad. No hay hechos, sólo interpretaciones es una sentencia de Nietzsche que esconde toda la raíz del discurso posmoderno. 

Tampoco cabe duda de que las palabras son fundamentales en las teorías políticas. Pero no lo son las palabras en sí misma sino el significado que se le otorga a dichas palabras: lo que sería su concepto. A partir de Rousseau, como ya hemos visto, la idea de igualdad en la izquierda moderna tenía imbricados dos significados: su causa era por el desigual reparto de la propiedad y su solución, como consecuencia, implicaba reformar esa propiedad de alguna manera. 

Sin embargo, el Ministerio de Igualdad no trata este tema. Se trata específicamente de un ministerio creado, seguramente entre otros motivos, para tratar el problema de la igualdad efectiva entre los hombres y las mujeres desde una perspectiva feminista. No se trata aquí de discutir ese problema, que es real, sino que lo interesante es analizar cómo la palabra igualdad ha dejado de significar una condición socioeconómica relacionada con la propiedad para pasar a ser una condición de exclusivo contenido de la teoría feminista. O dicho de otra manera, sobre lo que tratamos aquí de reflexionar es como la palabra igualdad ha perdido un significado que fue fundamental para la izquierda y ha ganado otro significado distinto. Y qué repercusión tiene esto dentro del discurso político de esa misma izquierda que otrora se presentará como transformadora de la realidad socioeconómica y, con ello, de la distribución de la propiedad. 

¿Por qué es tan importante esta sustitución del significado de las palabras? 

En el discurso político existen palabras concretas que son fundamentales porque permiten distinguir entre un discurso y otro. Tanto es así, por ejemplo, que cuando la izquierda moderna o la derecha moderna utilizaban la palabra libertad o la palabra igualdad o la palabra propiedad no estaban dando el mismo significado a la palabra y por lo tanto con esas palabras estaban marcando sus diferencias ideológicas. 

Estas palabras además, especialmente por parte de la izquierda moderna, estaban cargados de un significado socioeconómico y no de cualquier otro significado, como pudiera ser uno cultural, sobre las costumbres o antropológico. La izquierda  moderna así se definía por su discurso marcadamente socioeconómico, tanto porque las causas fundamentales y primeras de todo el entramado social eran causas económicas como porque la solución a dicho problema social era también tomar medidas concretas socioeconómicas y, en concreto, actuar sobre la desigual distribución de la propiedad de los medios de producción. Desde la utópica comuna anarquista hasta el Estado totalitario soviético pasando por las críticas de la Escuela de Frankfurt o las actuaciones socialdemócratas, la izquierda se unía en este esquema conceptual básico.

A partir de los años ochenta del pasado siglo surgió un hecho muy interesante en el discurso de la izquierda y fue la paulatina eliminación del término justicia social y su sustitución por el término solidaridad. De pronto, los partidos de izquierdas ya no pedían justicia social sino que pedían solidaridad. Este hecho, que ha concluido en la eliminación del término justicia social y el triunfo definitivo de esa palabra que es solidaridad, era el inicio de algo mucho más importante que una mera batalla terminológica. Era toda una batalla conceptual que iba a ganar la nueva izquierda o lo que vamos a llamar izquierda posmoderna. Efectivamente, justicia social implica, en sus mismos términos y necesariamente, un análisis objetivo de una determinada estructura donde se precisa señalar cuál es la distribución injusta que se produce de una forma estructural. Así, justicia social implicaba dos cosas fundamentales.

La primera, el término se derivaba de un hecho que se daba realmente en la sociedad y que era la existencia de una injusticia y que dicho hecho dado era indiferente que se sintiera no como tal, pues se pretendía hablar desde la objetividad y no desde la subjetividad. 

Segundo, y consecuencia de lo anterior, que esta injusticia pertenecía a algo objetivo y estructural propio de la sociedad analizada y no guardaba relación necesariamente con el sentimiento de los individuos. Estos podían sentirse tratados justamente y sin embargo seguir existiendo esa injusticia social y, por lo tanto, la llamada a la justicia social iba más allá de la mera creación de una conciencia y afectaba necesariamente a la transformación social objetiva.

Sin embargo, la palabra solidaridad lo que pedía era una intervención emocional por parte de los sujetos que debían sentirse llevados a realizar las acciones necesarias para adherirse a la situación de los otros. Esto, implicaba la desaparición del concepto objetivo, la injusticia lo era independientemente a la adhesión o no a la causa, y su sustitución por un criterio de subjetividad. La solidaridad lo que generaba era en el fondo convertir en laico el discurso de la compasión y caridad cristiano y situarlo en un concepto puramente emotivo social que sirviera para poder exigir a los individuos ciertos comportamientos, pero siempre de carácter individual. De esta forma, al admitir la eliminación del término justicia social, la izquierda abandonaba la concepción de que los términos y conceptos derivaban de la realidad objetiva y empezó a situarlos en la confianza y responsabilidad individual de las distintas personas.

¿Y todo esto qué tiene que ver con la Igualdad? Pues en el siguiente, acabamos.

jueves, noviembre 17, 2022

EN EL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Recordar algunas cosas en #DiaMundialDeLaFilosofia.
Y recordar sobre todo que la Filosofía sigue en lucha, que siempre ha estado en lucha. 

Recordar en el #DíaMundialDeLaFilosofía que la #Filosofía es el mayor esfuerzo intelectual para comprender el mundo.

Recordar que la #Filosofía es el mayor esfuerzo humano para hacer y convertir en racional el mundo.

Recordar que la #Filosofía es el mayor esfuerzo intelectual para hacer al ser humano auténticamente humano: autónomo, racional, crítico y libre.

Recordar que la #Filosofía es la negación de la nueva sociedad de dominio donde las personas serán ya absolutas competencias: adaptables al Mercado Laboral y al Mercado del Consumo.

Recordar que los alumnos españoles no cursarán ninguna materia obligatoria de Filosofía en la ESO con la #LomLoe. Que el gobierno del PSOE-UP ha incumplido el acuerdo unánime de la Comisión de Educación del Congreso.

Recordar, en el #DíaMundialDeLaFilosofía, que en el Real Decreto de la ESO, del autoproclamado gobierno más progresista de la historia, la palabra “Filosofía” aparece cero veces. La palabra “Emprendimiento”, 23.

Recordar también que quieren acabar con la #Filosofía y convertirla en #Autoayuda, suave, pequeña, simpática, toda de algodón: en algo idiota.

Recordar además que #Filosofía es aquello que niega la verdad a la realidad que busca dominar sobre los seres humanos. 

Y recordar, en definitiva, que el #DíaMundialDeLaFilosofía es cada día en la lucha contra la barbarie que se busca imponer.
#FilosofíaOBarbarie


lunes, noviembre 07, 2022

UNA CITA EN MADRID

No se emocionen, que yo sé que levanto pasiones.

El próximo domingo 13 de noviembre tenemos una cita.

 Frente a la destrucción de los servicios públicos. Y en defensa de la sociedad como un lugar para todos y en defensa del gobierno como aquel que gestiona para el bien común. 




jueves, noviembre 03, 2022

LA PALABRA IGUALDAD Y EL FIN DE LA IZQUIERDA MODERNA/1

 Nota: este artículo se ha publicado completo en la revista Argumentos Progresista nº48, noviembre diciembre 2022
Este artículo es una serie de tres.
Aquí el primero
Este es el segundo.
Y ahora viene el tercero.

En 1754, Rousseau escribe su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Con él, podemos decir, se inaugura la izquierda política moderna, puesto que la posmoderna, como vamos a ver luego, es otra cosa.

En esta obra, Rousseau argumenta que existe una relación entre la propiedad, en su época fundamentalmente la tierra, y el establecimiento por parte de los grandes propietarios de una serie de leyes que lo que buscan es mantener y aumentar esa diferencia de propiedad, creando así una legislación que perpetúe la desigualdad establecida y sostenga el privilegio social. Es decir, que el autor establece una relación estructural entre la desigualdad económica y la desigualdad sociopolítica, situando a la primera desigualdad, la económica, como clave de la segunda, la desigualdad en los derechos. Como consecuencia de este análisis, la palabra igualdad adquiría un concepto absolutamente novedoso en el panorama de la teoría política por varias razones.

En primer lugar, se vinculaba un contenido legislativo con una realidad socioeconómica como era la posesión de la propiedad. Las leyes que garantizaban los privilegios, y por lo tanto el propio poder político, no tenían su fundamento en el mérito de los privilegiados, un poder sobrenatural o la costumbre sino que exclusivamente dependían de un criterio cuantitativo: quien tenía más y mejor propiedad obtenía como consecuencia mayor  poder político y una legislación a su favor.

En segundo lugar, mostraba una relación causa y efecto entre la estructura socioeconómica de una sociedad y la estructura política de la misma: en Rousseau, al menos, era imposible explicar la desigualdad de la sociedad constituida sin hablar de quién o quiénes poseían la tierra y quiénes no tenían riqueza alguna.

Y, en tercer lugar, esta teoría tenía un claro matiz emancipatorio. La solución al problema social de la desigualdad ya no podía venir en una clave individual o en una clave estrictamente moral, que los oprimidos cambiaran su forma de ser o adquiriesen un determinado nivel de conocimiento o ascendiesen en la estratificación social, sino de una clave en la cual la reforma social incluía la creación de un nuevo marco estructural de relaciones, el contrato social, que incluyera a la igualdad legal como elemento fundamental y por encima de las decisiones o posibilidades individuales y peculiares de cada persona y su riqueza.

De esta forma, podemos decir que Rousseau se posiciona como el abuelo, digámoslo así en términos cariñosos, de toda la izquierda moderna, pues ésta siempre tendrá este esquema formal que relacione propiedad y marco político como fundamental en su teoría, construyéndola a su vez sobre este esquema. Así, toda la izquierda moderna seguirá el esquema roussoniano en al menos tres elementos claves.

Primero, que el problema de la desigualdad social tiene que ver con una condición económica y social estructural, y no con el mérito, la costumbre o una fuerza sobrenatural, relacionada necesariamente con la propiedad de los medios de producción.

Segundo, que, por lo tanto, construir la igualdad implica necesariamente al menos una reforma social, cuando no una revolución, para actuar sobre ese problema de la propiedad. La desigualdad, como consecuencia, no precisa solo acciones de compensación individual o de caridad pública, sino medidas estructurales que reformen o eliminen, cada izquierda aquí dirá una cosa, la propiedad.

Tercero, que, de acuerdo a esta lógica y en vista de los anterior, el discurso de izquierdas será necesariamente económico y no solamente político: la economía será política también. Y dentro de este discurso económico se buscarán medidas estructurales para lograr superar esa desigualdad cuya causa no es subjetiva y personal, como va a defender la derecha, sino objetiva y social.

Así, la palabra igualdad tendrá desde entonces en el discurso de la izquierda moderna un contenido necesariamente socioeconómico y su superación hará referencia a la necesidad de actuar sobre la desigualdad en la propiedad para alcanzar la igualdad en los derechos y deberes políticos. Por lo tanto, la izquierda admitirá, creemos que con acierto, que la transformación política solo se puede llevar a cabo desde la transformación de las relaciones económicas que tienen que ver necesariamente con la propiedad. Y desde ese momento, siglo XVIII, podemos decir que surge realmente el pensamiento de izquierdas y su vinculación con la propiedad como elemento fundamental de desigualdad. Y esta va a ser la diferencia fundamental y radical, es decir: de raíz, en el pensamiento moderno entre izquierdas y derechas.

La derecha, fundada un siglo antes por Locke y el liberalismo, defenderá que la propiedad es un derecho natural y, por lo tanto, que la propiedad es la base fundamental, o una de ellas, de la sociedad y la libertad. La izquierda, inaugurada con Rousseau, defenderá justo lo contrario: la propiedad es la clave del antagonismo social y es causa de la sociedad no sea racional ni libre. Y por eso, cuando la derecha hable de igualdad lo hará desde la perspectiva del statu quo ya vigente, representándolo en la carrera falsamente meritocrática, o a lo sumo en derechos formales. Sin embargo, la izquierda al hablar de igualdad lo hará desde una perspectiva socioeconómica evidente y una perspectiva estructural: la desigualdad no procede del mérito personal sino de la desigual distribución, previa y estructural, de la propiedad de los medios productivos.

De esta forma, la izquierda podrá estar en permanente discusión entre sus diversas facciones, y fusilándose con alegría unos a otros en muchas ocasiones, pero siempre tendrán todos un poso común que procede de sus orígenes roussonianos: para transformar la sociedad es necesaria la transformación de la propiedad. O dicho de otro modo: la igualdad es un término socioeconómico. Y solo se logrará la igualdad real cuando las relaciones de propiedad sean justas. Y, como conclusión, hay que intervenir para reformar o suprimir, ya saben que cada izquierda dirá una cosa, esas formas de propiedad.

Y ya seguimos luego, que lo dejado en lo más emocionante.

miércoles, octubre 26, 2022

QUE SE ME OLVIDA...

 Jueves 27, hablaré en las Jornadas Cultura Laboral en Investigación, representando a la Plataforma en Defensa de la Filosofía de Madrid y a la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid.
Gracias a Mareita ROJA - Investigación en lucha.
Serán 5 minutos, pero se les harán inolvidables, seguro.
.#SalvemosLaFilosofía
#FilosofíaOBarbarie
#EPMesaVanguardiaDelSer



domingo, octubre 09, 2022

LA VOCACIÓN COMO EXPLOTACIÓN LABORAL: LA IMAGEN BASURA

Esta basura de imagen se ha movido por foros de profesores con ocasión del ridículo #DíaDelDocente. 
Esta imagen es una vergüenza, una basura y un ataque a nuestra dignidad como trabajadores.
Yo no soy un cura, soy un trabajador.
Y los problemas educativos no se solucionan con "más pasión" y todas esas chorradas emotivas,  sino con soluciones objetivas y sistemáticas. Por ejemplo, más inversión para una mayor atención a la diversidad y reducir mucho la ratio. Lo demás es basura de autoayuda.




lunes, octubre 03, 2022

YA LES CUENTO A WITTGENSTEIN...

Que se me había pasao...
La siesta, el fútbol, el pacharán, el gin tonic, la siesta...
En fin. Que aquí está Wittgenstein. Un grande, y eso que no estoy en nada de acuerdo con él, pero un grande.

Esta es una serie de tres vídeos dedicados a la filosofía de Wittgenstein.
En el primero, se analiza el Tractatus logico-philosophicus (1921), especialmente la estructura de la realidad, el Principio de Isomorfía y los tipos de Proposiciones.
En el segundo, se analiza las Investigaciones filosóficas (1953), especialmente las teorías de Uso y Juegos de Lenguaje.
En el tercero, se analiza las ideas de Wittgenstein sobre la similitud de la Estética y la Ética, la imposibilidad de la Filosofía como sentido de la vida y lo místico.
1.- WITTGENSTEIN/1: “TRACTATUS”. LA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD. LA ISOMORFÍA. PROPOSICIONES Y SENTIDO. https://youtu.be/ylfQxdVfRRo
2.- WITTGENSTEIN/2: “INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS”. USO Y JUEGOS DE LENGUAJE. https://youtu.be/C-kMO8GH0FA
3.- WITTGENSTEIN/3: ÉTICA Y ESTÉTICA. LA FILOSOFÍA Y EL SENTIDO DE LA VIDA. LO MÍSTICO.https://youtu.be/fTdd-XzGvlo

viernes, septiembre 23, 2022

LA MUJERES IRANÍES Y EL VELO

Para explicarlo. 
La heroica lucha de la mujeres iraníes contra la barbarie religiosa y oscurantista del Islam es la lucha de la Ilustración. Todo nuestro apoyo y respeto.
#IranProtests2022



domingo, septiembre 18, 2022

PROSTITUCIÓN, LEGALIZACIÓN Y TRABAJO ASALARIADO (o YO TAMBIÉN ME PROSTITUYO).

El debate sobre la legalización o no de la prostitución tiene elementos fundamentales que analizar desde la filosofía. Lo que se está aduciendo para ilegalizarla y prohibirla es que no resulta moral vender el propio cuerpo. En contra de esta teoría, los que defienden la legalización de la prostitución presentan la idea de que siendo el cuerpo y la sexualidad un elemento privado y personal, no debería alguien ajeno decidir qué hacer con él. Por lo tanto, concluyen que si es mi cuerpo es mi decisión, por cierto argumento similar a la defensa del aborto del feminismo.

Nosotros vamos, sin embargo, a enfocarlo desde un punto diferente. Lo que vamos a defender es que la prostitución ya está legalizada absolutamente y se llama trabajo asalariado. Por lo tanto, la única diferencia con la prostitución sexual es la parte del cuerpo que se vende y, por ello, la prohibición de la prostitución sexual llama más a motivos puritanos, pues se busca prohibir porque se trata de vender los genitales, que en realidad a motivos morales sobre la dignidad de la persona, pues se callan sobre el resto del trabajo asalariado.

La relación laboral asalariada es estar obligado a vender algo que es propio, la capacidad de transformar la realidad a través de la actividad humana, al mejor postor a cambio de una mercancía, que se denomina dinero, para poder sobrevivir. De esta forma, todos los trabajadores, entre los cuales yo me incluyo por cierto, nos vendemos diariamente a cambio de un salario y vendemos una parte de nosotros mismos para conseguir dicho dinero: es lo que se llama Mercado Laboral. Yo vendo mis conocimientos intelectuales y mi capacidad de transmitirlos a través de mi cerebro, un albañil su fuerza física y habilidad constructiva y una, o un, prostituta su habilidad sexual y, primordialmente, sus genitales. Lo interesante aquí es que todos nos vendemos, nos prostituimos, pero mi venta como profesor en el Capitalismo está legalizado, que alguien se venda como obrero también e incluso que alguien se venda como director de una gran corporación de energía y suba la luz a sus clientes. Sin embargo, grita el abolicionismo, es muy inmoral venderse como prostituta sexual.  

Lo lógico y coherente sería así que si el trabajo asalariado, que es una clave fundamental de todo el sistema capitalista, está legalizado debería estarlo también la prostitución sexual, otra forma de dicho trabajo asalariado. Y por supuesto, esto no haría falta ni decirlo, estamos hablando de la prostitución ejercida sin coacción externa y voluntariamente, o al menos tan voluntariamente como yo voy a trabajar todos los días. Porque sin duda, imagino que estaremos de acuerdo, también debe prohibirse que a alguien le coaccionen para ser profesor, por ejemplo.

Así pues, la prostitución no sería más que el trabajo asalariado actual, comerciando con una mercancía concreta y determinada: la sexualidad. Y ese es en realidad el problema de cierto feminismo, no todo, que tiene ese espíritu puritano, quizás debido a esa sororidad que igual se exagera hasta llegar a ser monjitas. Efectivamente, para este feminismo todo lo que sea sexual es sucio y debe prohibirse: desde la prostitución hasta el porno. Sin embargo, seamos realmente radicales, es lo mismo la venta de mi trabajo presuntamente intelectual que la venta del sexo por parte de la prostitución. Seamos, repito, radicales de verdad: el trabajo asalariado es repugnante moralmente, pero no sólo la prostitución sexual sino toda la prostitución que diariamente hacemos la clase trabajadora. Seamos, en fin, radicales: el trabajo asalariado es en sí mismo la conversión de los seres humanos en medios para conseguir un fin que es el beneficio capitalista.

Pero, entonces ¿si yo tuviera una hija, supongamos, me gustaría que fuera prostituta? Por supuesto que no. Sería un error si dijéramos que la prostitución sexual y el trabajo de profesor, por ejemplo, siendo ambos una venta de mercancía por un dinero, son exactamente iguales. Hay trabajos más dignos que otros. Y su dignidad no se juzga en relación a si se vende o no, pues todo trabajo al venderse es indigno, sino al impacto que causa entre la propia comunidad social. Así, hay trabajos, más allá de que todos sean una prostitución en la estructura capitalista, que beneficiarían potencialmente, obsérvese el tiempo verbal, al progreso y, por tanto nos benefician a todos, y los hay que no. Evidentemente, la prostitución sexual solamente satisface lo más primario. Por tanto, su dignidad como tal actividad, no es elevada. Pero igual que ocurre esto con la prostitución sexual, y es importante resaltarlo, tampoco sería un trabajo digno el del trabajador de la industria armamentística o el trabajo del director general de cualquier gran corporación eléctrica o gasística que, aprovechando determinadas circunstancias, sube hasta la rapiña los precios de sus productos. Para decirlo rápido: el trabajo de los altos ejecutivos del IBEX35, por ejemplo, es como la prostitución sexual, y en realidad mucho más indigno pues además perjudica a terceros directamente, cosa que la prostitución sexual no hace.

Además, y esto es también muy importante, el hecho de que un trabajo sea indigno no implica la indignidad de la persona que lo realiza. Todas las personas tienen una dignidad inalienable en sí mismas, por el mero hecho de ser personas, y que no guarda  relación con el trabajo que ejerzan para ser explotados, para ser prostituidos, en el Capitalismo ni tampoco con su posición en la estratificación social. Tanto la prostituta como el director general del IBEX35 o el tonto influencer, con su acción laboral no hacen el mundo un lugar mejor. Pero, no lo hacen no por una acción personal moralmente responsable sino estructural socioeconómica. Yo mismo, y usted hipócrita lector, podríamos haber estado ahí. Por eso, tanto la prostituta como el ejecutivo no pueden ser juzgados personal y moralmente por su situación en la cadena productiva. Y por eso, como personas, se disocian de su actividad y merecen nuestro respeto como personas más que como productores de beneficio capitalista.

Cuenta Marx que a John Milton, autor de El paraíso perdido, le  compraron, vuelvan a fijarse en el verbo comprar,  sus versos por cinco libras. Yo, todas las mañanas me levanto y vendo mis conocimientos de filosofía, que tampoco son muchos, para conseguir dinero a cambio. Eso es prostitución. La única diferencia con este término, en sentido estricto, es que yo no vendo nada que tenga que ver con mi sexualidad, que tampoco probablemente me la comprarían  y ustedes se lo pierden. Si es legal que yo pueda prostituirme con la filosofía, con lo más excelso que hay, no cabe duda de que la sociedad capitalista, y obsérvese que hablo del Capitalismo, debe permitir la venta de la propia sexualidad. Al fin y al cabo, no nos pongamos tan dignos: hace tiempo que usted y yo, y nuestros padres y nuestros abuelos, nos prostituimos legalmente.

jueves, septiembre 08, 2022

lunes, agosto 29, 2022

ARTÍCULOS SOBRE RELIGIÓN: ÍNDICE

--En este conjunto de artículos se presentan distintos análisis sobre temas relacionados con la religión en General, el cristianismo, el islam, la iglesia católica y el problema de Dios.
Nota: actualizado a 29-08-2022

1.- TEMAS GENERALES:

YO Y DIOS (sin error gramatical): reflexión sobre la existencia de Dios y el problema de ateísmo a partir de la Modernidad.

CAPITALISMO, RELIGIÓN Y SENTIDO: análisis de cómo con el desarrollo del capitalismo la religión ha dejado de tener sentido social

CARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL: presentación de la diferencia radical y básica entre la idea de caridad defendida generalmente por las religiones y la idea de justicia social que debería ser defendida por la izquierda

LA FAMILIA NATURAL (como el yogur): crítica a la idea característica del cristianismo, y de otras religiones, de la existencia de un orden natural que implica a su vez la existencia de una familia natural frente a otras que deben ser criticadas.

Y AHORA EN RADIOCASARES CON RADIOSOFÍA/4: ¿EXISTE DIOS?: Programa semanal de radio dedicado esta vez, noviembre 2019, a la existencia de Dios y sus pruebas y refutaciones en la Historia de la Filosofía.

RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO: serie de artículos donde se analiza el desarrollo histórico de la religión y futura desaparición en el Nuevo capitalismo por resultar ya inútil.
RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO/1: RELIGIÓN Y SUPERSTICIÓN
RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO/2: ¿ES ACTUALMENTE LA RELIGIÓN UNA SUPERSTICIÓN?
RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO/3: EL SENTIMIENTO RELIGIOSO
RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO/y 4: EL FIN DE LA RELIGIÓN Y EL NUEVO CAPITALISMO


2.- CRISTIANISMO:

JESÚS: análisis de la figura histórica, que no de la persona concreta, de Jesús y sus diferencias con otros fundadores de religiones (aun sabiendo que Jesús nunca fundó el cristianismo).

CRUCIFIJO Y ESCUELA: análisis sobre la presencia en las aulas de los crucifijos como símbolos de la religión cristiana

CRISTIANISMOY PIEDAD (pero no compasión): crítica a la idea y la presentación del cristianismo como una religión donde lo fundamental es el amor y la piedad.

Y AHORA EN RADIOCASARES CON RADIOSOFÍA/4: ¿EXISTE DIOS?: Programa semanal de radio dedicado esta vez, noviembre 2019, a la existencia de Dios y sus pruebas y refutaciones en la Historia de la Filosofía.

3.- IGLESIA CATÓLICA:

EL ESTATUS SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA: análisis sobre la escasa repercusión de ideal religioso católico en la vida cotidiana y sin embargo, y paradójicamente, la extraordinaria presencia de la iglesia católica como poder fáctico

PAPA ESTÁ DE VIAJE: análisis sobre la necesidad de la crítica hacia la iglesia católica y el modo en que debe efectuarse.
IGLESIA CATÓLICA Y (presunta) SUPREMACÍA MORAL: crítica a la idea de que el cristianismo tiene una supremacía moral sobre el resto de las ideologías religiosas.


4.- ISLAM:

EL ISLAM ES, TAMBIÉN, BARBARIE: crítica al islam como religión barbárica, al igual que cualquier otra religión, y al tiempo reflexión sobre todos aquellos que pretenden criticar al cristianismo pero salvan a cualquier otra religión de sus ataques.

EL VELO Y LA ESCUELA: reflexión en torno a permitir o no la presencia de alumnas con velo musulmán en las escuelas

ISLAM Y DEMOCRACIA: análisis de la democracia en relación al cristianismo y si sería posible en el islam.

lunes, agosto 08, 2022

MODA Y DISOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA

Está muy bien que la Filosofía esté en los medios de comunicación y en redes sociales.
Está muy bien que esté de moda e incluso que haya mucha gente que quiera estudiar la carrera. 
Es todo chachi piruli. 
Pero...
Esa presencia casi diaria, y yo el primero, en realidad no es una ampliación sino una reducción: se busca que la Filosofía se reduzca al ocio. 
Y esto con todas las limitaciones que conlleva: la Filosofía como autoayuda y limitada al adorno (con minúscula).
Porque...
No olvidar que la Filosofía se ha suprimido de la Enseñanza Obligatoria (y decimos suprimir porque había unanimidad del Congreso para ponerla) y que así se elimina la posibilidad de que cualquier ciudadano tenga una idea de Filosofía. Fuera de la escuela, pero adorno erudito en medios.
Y...
Por tanto, claro que la Filosofía debe estar en los medios de comunicación de todo tipo, pero sin olvidar que también y necesariamente debe haber una materia de Filosofía en la ESO. Y de Filosofía, no un catecismo laico y pseudoprogre.
Así que...
Sigamos en los medios, por supuesto.
Y denunciando que la LomLoe ha eliminado la Filosofía de la ESO. 
Y diciendo: 
en el Currículo ministerial de la ESO, la palabra Filosofía aparece 0 veces y Emprendimiento 23. 
Filósofo/a 0 veces, pero Emprendedor/a 55.
Y en conclusión...
Sigamos diciendo que se elimina la Filosofía. 
Y empecemos a denunciar que ahora también se buscan eliminar las Humanidades de la Selectividad.
Y que todo esto tiene un motivo: la construcción de una nueva sociedad de dominio.
Sigamos diciendo #FilosofíaOBarbarie

lunes, agosto 01, 2022

VIDA INTERIOR/169: ANHELO DE TRASCENDENCIA

 ¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser  feliz.

El Paraíso existe.





jueves, julio 07, 2022

NO FALTAMOS A NUESTRA CITA EN SAN FERMÍN

 Pues empieza #SanFermín. 
#Borrachera y #MaltratoAnimal no es cultura: es barbarie.
Y que una cosa sea una tradición solo dice de ella que desgraciadamente a la #Ilustración le queda todavía mucho por hacer. Pero, aquí estamos para apoyarla.

miércoles, julio 06, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/77: LOS ESTOICOS

Hay que ser #Estoico, te dicen.
Un poco de #Estoicismo, te dicen.
Bueno, pues primero habrá que saber qué decían los #Estoicos.
Pero, no se preocupen: aquí estoy yo, como siempre en #Radiosofía en Radio Municipal de Casares, para contárselo.
#EPMesaLaVozIlustrada 


lunes, junio 27, 2022

Y OTRA LECTURA FILOSÓFICA...

Ustedes recuerdan, sin duda, que en la anterior no pude leer a Boecio. Y claro, yo que soy un tipo espabilado pues me preguntaba que igual había elegido mal. Así que, ante la nueva oportunidad escogí un autor de plena actualidad: Pico Della Mirandola (que, a pesar de su nombre, no trabaja en el porno). Y así empezamos.
Porque... 
¿Podría Haber una #LecturaTextosFilosofía sin el típico imbécil que lee algo rarito?
¿Podría haber una #LecturaTextosFilosofía sin #PicoDellaMirandola y ese obrón que es #LaDignidadDelHombre?
Es la dialéctica (o la tontería, según se mire).
Pues aquí estamos.




martes, junio 21, 2022

LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DE MADRID RECHAZA LA GESTIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid rechaza la gestión realizada tanto por el #MinisterioEducación como por la #ConsejeríaEducaciónMadrid en la imposición y planificación legislativa del actual curso 2021-222 y para el siguiente 2022/2023.
Lea nuestro manifiesto
👇👇👇 (pinche en la imagen)




viernes, junio 17, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/76: LOS DEBERES (NO LOS KANTIANOS, LOS DE TODA LA VIDA DE LA ESCUELA)

¿A favor o en contra de los #DeberesEscolares? No es tan fácil: son producto de un problema (la ratio que impide personalizar) y pueden acrecentar la desigualdad social.
Como siempre en #RadioSofía, en Radio Municipal de Casares.
#EPMesaLaVozIlustrada


lunes, junio 13, 2022

LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Y EL MERCADO NEOLIBERAL

Empecemos por el final. La autoproclamada autonomía de los centros educativos es un proceso que perjudica al sistema público de educación y que, de hecho, se está desarrollando por este motivo. Este artículo, precisamente, lo que pretende es explicar por qué esto es así. Y, ya puestos, a su vez señalar que no solo la autonomía de los centros implica un torpedo contra la ya escasa línea de flotación de la escuela pública, sino que además, y como consecuencia lógica, es un ataque directo y total contra la libertad de cátedra del profesorado. O diciéndolo de otra manera: vamos a desarrollar cómo la autonomía de los centros, el nuevo y gran paradigma educativo, no es sino el desarrollo y triunfo del mercado neoliberal.

En primer lugar, convendría señalar, siquiera brevemente, qué entendemos por autonomía de los centros. Las distintas leyes educativas han ido incrementando la presencia de esta idea en los últimos años refiriéndose, grosso modo, al hecho de que cada centro puede desarrollar distintos proyectos, metodología y maneras de actuar propias y diferenciadas. Y esto podrá parecer algo muy importante y educativamente estupendo, pero en su desarrollo, sin embargo, es el final premeditado de la educación pública como sistema.

¿Por qué la autonomía de los centros atenta contra la educación pública como sistema? 

La educación pública no es, o al menos no debe ser, un conjunto de centros particulares cuya única conexión entre sí sea su titularidad estatal. Es algo, es mucho más: un servicio público para desarrollar la igualdad.  Se trata pues de un sistema que debe funcionar no desde la particularidad de cada uno de sus miembros, sino desde su integración en dicha estructura. Si se permite la existencia de centros mucho mejores y mucho peores, entonces este servicio público deja de ser tal y se convierte en un servicio privado para esos alumnos y sus familias que están, después de un selección previa por cierto, en los mejores centros. 

Precisamente, lo que hace la autonomía de los centros es desarrollar necesariamente la competencia entre los propios centros y, por lo tanto, eliminar el hecho de que el sistema educativo público sea tal sistema cuya finalidad sea la educación de todos los alumnos. Una vez que los centros son autónomos, compiten entre sí para ser elegidos por los mejores alumnos de las mejores familias, es decir aquellos que menos complicaciones académicas tienen, y esta competición se da entre los distintos centros públicos existentes. De esta forma, se rompe la idea de un sistema único público, sustituyéndose por un grupo de centros atomizados que luchan en un mercado y que han perdido todas las características propias de un servicio público: ya no se trata de servir a la ciudadanía como tal ciudadanía sino al cliente. La autonomía de los centros entonces es la creación del mercado educativo y del alumno como cliente de dicho mercado y la destrucción de la enseñanza pública como un servicio al ciudadano. Cada centro público compite con el resto para atraer una clientela.

Además, en segundo lugar, hay otro hecho muy interesante sobre la autonomía de los centros. Y lo es en referencia a los propios docentes. La mayor autonomía de los centros disminuye y elimina la libertad de cátedra de los profesores: a mayor autonomía de los centros, menor libertad de los profesores -nota: desde ahora lo pueden llamar la Ley Mesa de la autonomía educativa-. Efectivamente, la autonomía de los centros se basa en convertir a cada centro educativo en un bloque monolítico metodológico que busca imponer a cada uno de sus docentes esa misma peculiaridad metodológica que el centro califica como propia, aunque en realidad provenga de la imposición de la moda pedagógica patrocinada por las grandes corporaciones educativas generalmente privadas. La pérdida de la libertad de cátedra metodológica, reconocida por la ley en secundaria, se convierte así en una consecuencia necesaria de dicha autonomía del centro. 

Así, la autonomía de los centros, que resultaría innecesaria si se mantuviera la libertad de cátedra metodológica de cada profesor, pues este adaptaría su forma de enseñar a la realidad de su aula y de su materia, lo que hace es negar la libertad individual subordinándola a la libertad de mercado.  

De esta forma, si la primera consecuencia de la autonomía de los centros es la creación general de un mercado educativo y competitivo, teniendo como consecuencia la desaparición de la educación pública como servicio y sistema estructural para la sociedad y la ciudadanía, la segunda consecuencia es la desaparición de las condiciones objetivas y universales de trabajo al convertir definitivamente al trabajador, a pesar de las leyes, en un mero apéndice de la estrategia empresarial: en este caso de la administración correspondiente y la junta directiva concreta. Efectivamente, una clave fundamental del neoliberalismo, y que la separa radicalmente del pensamiento liberal cuyo ideal era la libertad individual, es la subordinación del individuo a la estructura del mercado. Por ello, los derechos laborales, y por extensión los de cualquier otro tipo, son subsidiarios del propio desarrollo del mercado. De esta manera, el derecho a la libertad de cátedra queda definitivamente desterrado por la uniformidad del marketing educativo.  Y si llevan esto al mundo del mercado laboral privado, y ya lo llevan, verán que es exactamente lo que está ocurriendo con los convenios colectivos y la lucha ideológica que se está manteniendo en contra de estos en aras de la singularidad de cada una de las distintas empresas de determinado sector.

La tercera consecuencia, lógica e inexorable a la vista de las dos consecuencias anteriores, es la conversión del alumno en cliente y de la educación en mercancía. El alumno, y su familia, se convierte en cliente que debe ser satisfecho, básicamente en aprobar como sea y que los deseos familiares se conviertan en las directrices del centro. A su vez, la educación se convierte en mercancía cuyo único valor como tal mercancía es doble: por una lado, integrar cada vez más el beneficio privado con proyectos financiados directamente por grandes corporaciones; en segundo lugar, convertir a la escuela en una factoría de trabajadores y consumidores (ya saben el ejemplo: en el nuevo currículo de la ESO, del gobierno más progresista de la historia, aparece 23 veces la palabra emprendimiento y ninguna vez filosofía). Se trata de acabar con la formación ciudadana, si alguna vez la hubo, y generar, y esto sí lo hay sin duda-  la nueva subjetividad del Nuevo Capitalismo -como ya hemos explicado aquí-.

La autonomía de los centros, así, no es más que el cumplimiento del mercado neoliberal en la condición de la escuela pública. La idea clave es el fomento del propio mercado como símbolo y garantía de libertad, derivando de ello la destrucción del modelo de servicio público. Junto a esta destrucción, además se une la nueva conquista de otro ámbito para el desarrollo del mercado, cada vez mayor presencia de entidades privadas en la dinámica de los centros, y la subordinación de los docentes a este mercado educativo.

 La auténtica globalización no es la realización de un comercio mundial. Es, como ya barruntaba Marx al inicio de El Capital, la conversión de todo en un inmenso arsenal de mercancías: la realidad como mercado. La tan cacareada autonomía de los centros cumple ese objetivo para la educación pública: mercado educativo y negación de la autonomía del sujeto. Bienvenidos, otra vez, a la nueva forma de dominación social.

domingo, junio 12, 2022

ACTO EN VILLAVERDE: LOMLOE: LUCES Y SOMBRAS DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

Y aquí estamos opinando, de formas muy diversas, sobre la #LOMLOE.
Hablando de #Filosofía, #Competencias, #Evaluación, #DemocraciaCentros... 
Y una pregunta: ¿es la #LomLoe una ley progresista?
Por cierto, al final tengo yo razón.
 

lunes, junio 06, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/75: LA POSVERDAD/y 2

¡Oigan!
¡Oigan!
Ya está aquí la segunda parte de la #PosVerdad. Entérese bien de qué va esto, que le va a hacer falta porque es, lamentablemente, el futuro.
Como siempre en #RadioSofía en Radio Municipal de Casares.
 #EPMesaLaVozIlustrada