martes, mayo 31, 2016

VIDA INTERIOR/145: ¡¡¡¡UNDÉCIMA!!!!

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser  feliz.


De todo esto, lo importante es Kant.
#SalvemoslaFilosofía

lunes, mayo 30, 2016

8 DE JUNIO: EN LA ASAMBLEA DE MADRID

El próximo día 8 de junio, Esperanza Rodríguez, Manuel Sanlés y Enrique P. Mesa García -cada día más cercano a Julio César al narrarse-, los tres representando a la REFMadrid, vamos a acudir a la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid para defender la presencia de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato y de Ética en 4º de ESO.

Además, trabajamos en una Proposición No de Ley para votarla en la Asamblea de Madrid.

Pero no lo olvidamos. El objetivo es derogar la LOMCE.


Firma para ayudarnos: #‎SalvemoslaFilosofía


martes, mayo 24, 2016

CAPITALISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE/1

Se trata de otro de nuestros análisis del Capitalismo: ya saben, un rollo. Y para tratar un problema siempre es interesante tener una pregunta a la que responder. Nuestra pregunta por tanto será en esta ocasión si el Capitalismo es compatible con un desarrollo sostenible o resulta incompatible con ello.

Pero, en  primer lugar, es conveniente aclarar por qué usamos el término compatible y desarrollo sostenible. Y volver a aclarar otra vez cuál es la esencia del Capitalismo.

¿Por qué usar la expresión desarrollo sostenible y no, por ejemplo, respetuoso con la naturaleza?

En primer lugar, porque la expresión respetuoso con la naturaleza nos debería llevar a hacer una definición estándar de naturaleza que, a su vez, debería huir de la falsa creencia en algo así como una naturaleza armoniosa. Efectivamente, el primer punto a tratar es explicar que si bien la naturaleza es un sistema se trata de un sistema que carece de finalidad y que no está cerrado. La naturaleza es un sistema  porque todos sus componentes están entrelazados entre sí y cualquier variación en uno de ellos implica una cadena de variaciones. Sin embargo, este sistema no tiende a finalidad alguna y, como consecuencia, no es un sistema cerrado en el sentido de que haya un modelo que se persiga. Efectivamente tan naturaleza es la diversidad de la jungla amazónica como los valles desérticos de Marte; tan natural es el surgimiento de una nueva especie como las extinciones masivas. Así, cuando el ñoño ecologismo se nos emociona hablando de la Madre Naturaleza no cabe sino sonreír ante la conversión laica de un concepto religioso, como es la creación y con ello ya actualmente supersticioso, que pretende convertirse en referente político. Porque cuando se habla de madre naturaleza, como en las culturas primitivas, en realidad se habla de armonía de la creación obviando cualquier visión científica: la naturaleza en todo caso sería una malvada madrastra.

Sin embargo, al hablar de desarrollo sostenible hablamos de un término menos problemático. Con él nos referimos a un proceso de producción compatible con los recursos naturales y que a su vez no provoque por su causa cambios ambientales negativos para la especie humana. Un ejemplo negativo de esto -es decir : ejemplo de algo que no es un desarrollo sostenible- sería cómo el empleo masivo de combustibles fósiles ha desencadenado un cambio climático que resulta perjudicial y como este empleo masivo no puede mantenerse tal cual, pues no cabe en un desarrollo sostenible por sus efectos negativos para la propia humanidad.

Así pues ya hemos explicado un término: desarrollo sostenible. Pero ahora todavía nos queda por explicar dos más: Capitalismo y qué se debe entender en este contexto por compatible.

Empecemos por Capitalismo  Normalmente, el pensamiento de la  autoproclamada izquierda suele calificar el Capitalismo como un sistema de rapiña económica donde lo sustancial es el robo y la búsqueda de beneficio. La avaricia seria así su principal virtud.

Sin embargo, esta definición es pobre pues no marca ninguna  diferencia entre este sistema económico y cualquier otro que haya habido en la historia. El Capitalismo tiene que ser por tanto algo más. Podemos definir el Capitalismo, brevemente y en lo que nos interesa para este artículo, como un sistema social totalitario, y no sólo productivo, cuya existencia y desarrollo consiste en la generación incesante de mercancías. Es decir, el Capitalismo  necesita generar permanentemente mercancía para existir pues en él el beneficio procede de esta, y no directamente del trabajo humano como todavía cree cierto marxismo decimonónico. Así pues, el Capitalismo necesita un mercado de  crecimiento incesante.

Y aquí dirá usted: pues no puede entonces haber desarrollo sostenible ya que este tiene que implicar un crecimiento necesariamente limitado. Es decir, argumenta usted -bueno usted no, pero él sí, y ella, oiga, y ella- que  si el Capitalismo necesita un mercado incesante de producción y consumo resulta imposible que sea compatible con un desarrollo sostenible.

Pero, como vamos a pretender demostrar aquí, el desarrollo sostenible, en relación al marco natural, sí es compatible con el Capitalismo como incesante producción de mercancías. Porque efectivamente la palabra clave aquí es compatible. Y es donde entramos en nuestra tercera aclaración de términos.

Que  Capitalismo y desarrollo sostenible sean compatibles significa que ambos se pueden desarrollar a la vez sin que la existencia de uno exija la desaparición del otro. O diciéndolo de un modo más breve: que es posible que el Capitalismo se desarrolle como tal -un inmenso mercado en constante crecimiento de producción de mercancías- con un desarrollo sostenible.

Así, la pregunta a contestar está clara ahora: ¿es compatible el Capitalismo actual con el desarrollo sostenible y como consecuencia de esto, con la defensa de un ambiente externo, con el respeto a una naturaleza favorable para la especie humana?

De esta forma,  ya hemos acotado nuestro problema y  no nos podremos permitir ahora divagar jugando con los conceptos. Lo que estamos preguntando es si la necesidad de generación incesante de mercancías y la extensión con ello de un  mercado  capitalista mundial es posible o no  dentro de la situación de conservación de la naturaleza, en el sentido de posible para la vida humana

Y allá vamos.
Pero otro día para hacerlo más sostenible.
Sí, a veces, el ingenio me puede…

domingo, mayo 22, 2016

LUCHA DE CEREBROS

La CUP invita al miserable de Otegi al Parlamento catalán para que se pasee.

La Delegada del gobierno en Madrid prohíbe, corregida por un juez con estudios, el trapo coloreado, denominado bandera de forma habitual, autodenominado estelada.

En fin, lucha de cerebros.

martes, mayo 17, 2016

UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA/5: HERÁCLITO

¿Heraqué?
Heráclito.
Y vayan aprendiendo a decirlo porque sobre él va esto hoy. Pero, ¿cuál es su importancia en la Historia de la Filosofía? Como en todos los presocráticos ninguna en concreto y mucha en cuanto al legado de su actitud.

Recientemente, a veces el optimismo me puede, hablábamos de Parménides y decíamos que se trataba de un autor fundamental por, entre otros motivos, haber sido el primero en distinguir para un discurso racional la apariencia de la realidad. Y tan lejos quiso llevar esto que incluso llegó a negar como algo imposible de darse el propio cambio que nuestros sentidos perciben en la naturaleza: el nacimiento de las plantas, por ejemplo. Efectivamente, razonaba Parménides, si de la nada no puede salir algo, como todos hemos apreciado más de una vez en nuestra cuenta corriente, es razonable decir que del no-ser no puede salir el ser  -por ejemplo, una semilla no puede pasar de no-ser árbol a ser árbol-. Así el razonamiento parmenídeo resultaba perfecto y no podía haber cambio.

Pero...

A diferencia de la religión, en la Filosofía siempre aparece un pero: y por eso la religión podrá ser mágica pero la Filosofía es maravillosa. Y aquí el pero es llamativo: hay cambio. O diciéndolo de modo filosófico: si seguimos a Parménides habría que admitir una escisión absoluta entre la racionalidad y la realidad. Absoluta e insalvable, pues parece claro que en la naturaleza hay transformación aunque la racionalidad perfecta nos señale su imposibilidad. Hay, pues, un problema. Y ahí, como los buenos superhéroes, aparece Heráclito.

Pero, como en las mejores intrigas, no nos precipitemos y volvamos a Parménides.

Lo que hizo Parménides para superar esa separación entre realidad y racionalidad fue, como ya vimos, distinguir entre la apariencia, lo que parece ser fruto de los sentidos que nos engañan, y que en este caso sería el cambio que percibimos, y la realidad, lo que realmente es y que solo resulta accesible desde el pensamiento. Sin embargo, Heráclito lo que hará será admitir ese cambio, darle categoría de real, y relacionarlo con la racionalidad dando así, a su vez, capacidad de conocimiento verdadero a nuestros sentidos. Y, con esto, evitar la escisión pensamiento y sensibilidad.

De esta manera, aparece la primera parte del legado de Heráclito a la Filosofía. Dar importancia en el conocimiento a los sentidos y al mundo empírico. Frente a la espiritualidad,  llamándola así si me permite, de la metafísica parmenídea, surge la materialidad, que no el materialismo, del pensamiento heracliteano -que suena a algo así como a un  tipo de orgasmo pero, lamento decepcionarlos, hace referencia a la filosofía de Heráclito-.

Y esta defensa de esta materialidad, como luego hará también Aristoteles frente a Platon, se va a apuntalar sobre un principio intelectual fundamental.

¿Cuál es la idea genial de Heráclito? La idea es la siguiente. Hay que admitir la realidad tal cual es sin que ello implique negar que esta es, a su vez, racional. Es decir, la idea de Heráclito, y esto es muy importante, es introducir la existencia de  leyes racionales en la naturaleza que deben explicar su comportamiento por raro que nos parezca. O diciéndolo de modo filosófico: hay un logos (una racionalidad) que lleva adelante todo el proceso natural.

Así nuestro filósofo explica lo siguiente.

En primer lugar, admite la existencia del cambio en la realidad. Esto implica una respuesta trascendental tras Parménides: la admisión, como ya hemos señalado,  de los sentidos como un tipo válido de conocimiento. Efectivamente, con Parménides y Heráclito va a comenzar un enfrentamiento que será constante en la Historia de la Filosofía: cuánto valor otorgar al conocimiento puramente intelectual  frente al producido por los sentidos.

En segundo lugar, Heráclito sitúa este proceso de cambio como un devenir. Apendran a decir esta palabra porque queda bien: DEVENIR. ¿Y que es un devenir? Un devenir es un cambio permanente que nunca acaba. Es decir que en la naturaleza hay cambio pero dicho cambio, a su vez, no conduce a ningún estado superior, no busca nada. Efectivamente, el paso del tiempo no implica que la naturaleza como tal se transforme. Las cosas están en permanente cambio pero la realidad como un todo permanece estable y en armonía. Uno no se puede bañar dos veces en el mismo río, en célebre fragmento jaleado, pero el río siempre quedará ahí.

En tercer lugar, que aunque el cambio carezca de finalidad sin embargo no es un sinsentido. Y aquí entramos en algo muy importante. Heráclito va a introducir la posibilidad de un orden compatible con el dinamismo. Efectivamente, Heráclito observa no sólo que hay cambio sino que esa transformación no se da de cualquier manera sino de acuerdo a un estricto sentido. Pongamos como ejemplo el proceso de cambio de un perro. Un perro está permanentemente cambiando, como cualquier otro ser. Cuando yo me iba de casa y volvía, yo soy muy de volver a casa, el perro que me encontraba era distinto al que había dejado pues había sufridos cambios tales como perder algún pelo, que le creciera  otro o renovar sus células, por ejemplo. Pero Heráclito advierte algo: no me encuentro un calamar. Y eso es asombroso. Porque, para poder cambiar a cualquier otra cosa excepto a perro hay millones de posibilidades, pero para seguir siendo un can  solo hay una. Y si fuera una acción azarosa lo lógico seria que, por pura estadística, se pudiera dar cualquier cosa -excepto si es usted anticapitalista y patriota catalán que siempre le dará empate - y solo muy de vez en cuando al regresar  encontraría un perro. Por probabilidad, por tanto, si no hubiera una ley que lo rigiera, cualquier cosa sería posible. Pero como no es así, no ocurre cualquier cosa, entonces debe haber una norma.

¿Y cuál es esa norma? Heráclito no puede dejar de ser un hijo de su tiempo y recurrirá a algo muy fructícero en toda la visión mítica: los contrarios. Efectivamente, en la mentalidad mítica siempre ha habido una cadencia por defender la armonía en virtud de contrarios que se enfrentan. La idea era que la suma de contrarios sería cero (1+(-1)=0) y por lo tanto nada cambiaría. Y así lo sigue fielmente como esquema Heráclito.

Pongamos un ejemplo: Vida-Muerte. Si todo fuera Vida, y no hubiera pues Muerte, el mundo estaría demasiado lleno y seria imposible de habitar. Pero, si todo fuera Muerte, pues tampoco sería como un lugar muy agradable. De esta manera, los elementos contrarios generan una armonía.

Pero hay una diferencia con el mito. En el mito, los elementos contrarios luchan entre sí de modo propio e individual llevados por su propia voluntad como si fueran dioses que se enfrentan. Sin embargo, para Heráclito lo hacen todos los contrarios (día-noche; fuego-agua; seco-húmedo…, y así todos) obedeciendo a un logos que está por encima, como si fuera una ley necesaria de la naturaleza y, por tanto, algo que está más allá de la voluntad de los dioses. Así, Heráclito introduce una dialéctica de contrarios que ya no es meramente la lucha de esos de forma individual, sino la apuesta por una ley externa y racional, un logos, que dirige el curso natural de los acontecimientos.

Recapitulemos. La importancia de Heráclito en la Historia de la Filosofía es la aparición de una actitud. Frente a la idea de una racionalidad incompatible con el mundo empírico que había realizado Parménides, Heráclito presentará el ideal de un conocimiento compatible con la realidad  al  señalar el cambio como un componente racional. Así, Heráclito estará señalando, sin poder desarrollarlo, una idea de la filosofía mundana en cuanto es capaz de explicar lo inmanente desde la propia inmanencia. O diciéndolo de otra forma: Heráclito convierte la Metafísica en un saber  no trascendente y espiritual sino inmanente y cuyo legado, como veremos, continuará en Aristoteles.

 ¿Que tiene hoy Heráclito que enseñarnos? En realidad nada en concreto. Pero su espíritu filosófico marcará un paradigma que recorrerá toda la historia de la filosofía. Frente al conocimiento muchas veces casi  espiritual de la filosofía de Parménides o del movimiento pitagórico, el intento inmanente  de Heráclito logró que la Filosofía no cayera en la religión de nuevo. Tal vez sin él, hagamos filoficción, la Historia de la Filosofía hubiera sido absorbida de nuevo por el mito o hubiera concluido, como de hecho le ocurrió al pitagorismo, en un movimiento iniciático. Gracias a su esfuerzo, junto al de otros, eso no ocurrió.

Por todo ello, gracias Heráclito.

domingo, mayo 15, 2016

#DEFINEFILO: TERCERA EDICIÓN

Como siempre he dicho soy un tío lanzado. Incluso, me gusta caracterizarme como "revolucionario incansable". Es más, no hago nada  para no dejar de ser incansable. En fin.

Hace dos años iniciamos nuestro célebre concurso #Definefilo ( aquí 1 y 2) en Twitter y este año vamos ya por la tercera edición. Y dentro de nuestro proyecto de extraordinaria innovación educativa

-Marina, fíjate en mí y llévame a una universidad privada
o a una editorial de libros de texto 30 euros cada uno
o a ser la niña mimada del mismo gobierno que hace una ley segregadora y que quita la Filosofía,
todo por la educación-

volvemos a tener ganadores. Los principales ganadores somos sin duda quienes podemos ver cómo la mayoría de los tuis son muy buenos, ustedes pueden hacerlo poniendo en twitter la etiqueta #Definefilo. 
Y aquí, y ahora, los ganadores.

Y solo una cosa más. El año que viene el PP quita la Filosofía con la LOMCE. Demasiada Ilustración, pensarán.

El ganador es:
Y los finalistas son:
y también:
Y hay muchos más que deberían también haber ganado.
 A veces, el orgullo de ser profesor está justificado y este es uno de esos momentos.

viernes, mayo 06, 2016

PROCESO DE PRECARIZACIÓN: (más) DATOS

1.- Me gusta tener razón.
2.- Llevo defendiendo desde 2011 que hay un Proceso de Precarización dirigido.
3.- Que dicho Proceso no es una consecuencia de la crisis sino que se apoya en ella.
4.- Ahora ha salido este informe muy interesante y completo del BBVA sobre cómo se ha precarizado España.
5.- AQUÍ un resumen -que, por cierto, miente en el titular-.

Bueno, pues eso. 
Pero todos tranquilos, en cuanto los pueblos del estado español tengan el derecho a la autodeterminación esto se acaba.

lunes, mayo 02, 2016

VIDA INTERIOR/144: REVOLUCIONARIO INCANSABLE

¿Quién de nosotros no tiene una vida interior muy grande? ¿Y qué poeta no nos la cuenta una y otra vez? En esta sección mi alma se desnudará. Incluso he comprado una nueva para tenerla más grande. Porque, en el fondo, yo también quiero ser  feliz.

1 DE MAYO
Dirigiendo a las masas hacia la emancipación.
Con modestia.
Con estilo informal.
Pero elegante.
Irreductible.

Lo sé, soy un revolucionario incansable.