viernes, septiembre 23, 2022

LA MUJERES IRANÍES Y EL VELO

Para explicarlo. 
La heroica lucha de la mujeres iraníes contra la barbarie religiosa y oscurantista del Islam es la lucha de la Ilustración. Todo nuestro apoyo y respeto.
#IranProtests2022



domingo, septiembre 18, 2022

PROSTITUCIÓN, LEGALIZACIÓN Y TRABAJO ASALARIADO (o YO TAMBIÉN ME PROSTITUYO).

El debate sobre la legalización o no de la prostitución tiene elementos fundamentales que analizar desde la filosofía. Lo que se está aduciendo para ilegalizarla y prohibirla es que no resulta moral vender el propio cuerpo. En contra de esta teoría, los que defienden la legalización de la prostitución presentan la idea de que siendo el cuerpo y la sexualidad un elemento privado y personal, no debería alguien ajeno decidir qué hacer con él. Por lo tanto, concluyen que si es mi cuerpo es mi decisión, por cierto argumento similar a la defensa del aborto del feminismo.

Nosotros vamos, sin embargo, a enfocarlo desde un punto diferente. Lo que vamos a defender es que la prostitución ya está legalizada absolutamente y se llama trabajo asalariado. Por lo tanto, la única diferencia con la prostitución sexual es la parte del cuerpo que se vende y, por ello, la prohibición de la prostitución sexual llama más a motivos puritanos, pues se busca prohibir porque se trata de vender los genitales, que en realidad a motivos morales sobre la dignidad de la persona, pues se callan sobre el resto del trabajo asalariado.

La relación laboral asalariada es estar obligado a vender algo que es propio, la capacidad de transformar la realidad a través de la actividad humana, al mejor postor a cambio de una mercancía, que se denomina dinero, para poder sobrevivir. De esta forma, todos los trabajadores, entre los cuales yo me incluyo por cierto, nos vendemos diariamente a cambio de un salario y vendemos una parte de nosotros mismos para conseguir dicho dinero: es lo que se llama Mercado Laboral. Yo vendo mis conocimientos intelectuales y mi capacidad de transmitirlos a través de mi cerebro, un albañil su fuerza física y habilidad constructiva y una, o un, prostituta su habilidad sexual y, primordialmente, sus genitales. Lo interesante aquí es que todos nos vendemos, nos prostituimos, pero mi venta como profesor en el Capitalismo está legalizado, que alguien se venda como obrero también e incluso que alguien se venda como director de una gran corporación de energía y suba la luz a sus clientes. Sin embargo, grita el abolicionismo, es muy inmoral venderse como prostituta sexual.  

Lo lógico y coherente sería así que si el trabajo asalariado, que es una clave fundamental de todo el sistema capitalista, está legalizado debería estarlo también la prostitución sexual, otra forma de dicho trabajo asalariado. Y por supuesto, esto no haría falta ni decirlo, estamos hablando de la prostitución ejercida sin coacción externa y voluntariamente, o al menos tan voluntariamente como yo voy a trabajar todos los días. Porque sin duda, imagino que estaremos de acuerdo, también debe prohibirse que a alguien le coaccionen para ser profesor, por ejemplo.

Así pues, la prostitución no sería más que el trabajo asalariado actual, comerciando con una mercancía concreta y determinada: la sexualidad. Y ese es en realidad el problema de cierto feminismo, no todo, que tiene ese espíritu puritano, quizás debido a esa sororidad que igual se exagera hasta llegar a ser monjitas. Efectivamente, para este feminismo todo lo que sea sexual es sucio y debe prohibirse: desde la prostitución hasta el porno. Sin embargo, seamos realmente radicales, es lo mismo la venta de mi trabajo presuntamente intelectual que la venta del sexo por parte de la prostitución. Seamos, repito, radicales de verdad: el trabajo asalariado es repugnante moralmente, pero no sólo la prostitución sexual sino toda la prostitución que diariamente hacemos la clase trabajadora. Seamos, en fin, radicales: el trabajo asalariado es en sí mismo la conversión de los seres humanos en medios para conseguir un fin que es el beneficio capitalista.

Pero, entonces ¿si yo tuviera una hija, supongamos, me gustaría que fuera prostituta? Por supuesto que no. Sería un error si dijéramos que la prostitución sexual y el trabajo de profesor, por ejemplo, siendo ambos una venta de mercancía por un dinero, son exactamente iguales. Hay trabajos más dignos que otros. Y su dignidad no se juzga en relación a si se vende o no, pues todo trabajo al venderse es indigno, sino al impacto que causa entre la propia comunidad social. Así, hay trabajos, más allá de que todos sean una prostitución en la estructura capitalista, que beneficiarían potencialmente, obsérvese el tiempo verbal, al progreso y, por tanto nos benefician a todos, y los hay que no. Evidentemente, la prostitución sexual solamente satisface lo más primario. Por tanto, su dignidad como tal actividad, no es elevada. Pero igual que ocurre esto con la prostitución sexual, y es importante resaltarlo, tampoco sería un trabajo digno el del trabajador de la industria armamentística o el trabajo del director general de cualquier gran corporación eléctrica o gasística que, aprovechando determinadas circunstancias, sube hasta la rapiña los precios de sus productos. Para decirlo rápido: el trabajo de los altos ejecutivos del IBEX35, por ejemplo, es como la prostitución sexual, y en realidad mucho más indigno pues además perjudica a terceros directamente, cosa que la prostitución sexual no hace.

Además, y esto es también muy importante, el hecho de que un trabajo sea indigno no implica la indignidad de la persona que lo realiza. Todas las personas tienen una dignidad inalienable en sí mismas, por el mero hecho de ser personas, y que no guarda  relación con el trabajo que ejerzan para ser explotados, para ser prostituidos, en el Capitalismo ni tampoco con su posición en la estratificación social. Tanto la prostituta como el director general del IBEX35 o el tonto influencer, con su acción laboral no hacen el mundo un lugar mejor. Pero, no lo hacen no por una acción personal moralmente responsable sino estructural socioeconómica. Yo mismo, y usted hipócrita lector, podríamos haber estado ahí. Por eso, tanto la prostituta como el ejecutivo no pueden ser juzgados personal y moralmente por su situación en la cadena productiva. Y por eso, como personas, se disocian de su actividad y merecen nuestro respeto como personas más que como productores de beneficio capitalista.

Cuenta Marx que a John Milton, autor de El paraíso perdido, le  compraron, vuelvan a fijarse en el verbo comprar,  sus versos por cinco libras. Yo, todas las mañanas me levanto y vendo mis conocimientos de filosofía, que tampoco son muchos, para conseguir dinero a cambio. Eso es prostitución. La única diferencia con este término, en sentido estricto, es que yo no vendo nada que tenga que ver con mi sexualidad, que tampoco probablemente me la comprarían  y ustedes se lo pierden. Si es legal que yo pueda prostituirme con la filosofía, con lo más excelso que hay, no cabe duda de que la sociedad capitalista, y obsérvese que hablo del Capitalismo, debe permitir la venta de la propia sexualidad. Al fin y al cabo, no nos pongamos tan dignos: hace tiempo que usted y yo, y nuestros padres y nuestros abuelos, nos prostituimos legalmente.

jueves, septiembre 08, 2022

ARTÍCULOS SOBRE POLÍTICA/1: ÍNDICE GENERAL

Se presenta a continuación una selección de artículos sobre política. Esta idea está entendida en un sentido amplio, intentando agrupar aquí tanto artículos puramente políticos en cuanto a opciones partidistas y electorales como hechos sociales y teóricos.

Hay una segunda parte dedicada a Nacionalismo, Feminismo y Ecología, que se puede consultar AQUÍ

Nota: actualizado a 8-09-2022


GENERAL

ANÁLISIS DEL CAPITALISMO: conjunto de artículos donde se analiza el Capitalismo.
ANÁLISIS DEL NACIONALISMO: conjunto de artículos donde se analiza el nacionalismo.
CRISPACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADO: análisis de cómo el estado de crispación y enfrentamiento enconado en política no esconde sino una política de marketing.
COMUNISMO Y PENSAMIENTO TOTALITARIO: crítica al marxismo leninismo como teoría totalitaria.
SER MARXISTA: defensa del marxismo

ANÁLISIS DE TEORÍAS ECONÓMICAS EN LA ACTUALIDAD: análisis de las principales teorías económicas y su vigencia en el momento presente.

¿POR QUÉ HAY QUE SER DE IZQUIERDAS? Reflexión sobre cuál debe ser el motivo para ser de izquierdas.

DEMOCRACIA Y RELATIVISMO: negación de que la democracia sea identificable con el relativismo moral.

POLÍTICA NACIONAL

¿REPÚBLICA O NO?: reflexión en torno a la abdicación del rey y si una prioridad de la izquierda debe ser la proclamación de la III república. 

IDEA DE ESTADO: análisis de la diferente concepción, ambas de derechas, de Zapatero y Aguirre.

¿ES ESPAÑA UNA DEMOCRACIA? ¿SEGUIRÁ SIENDO ESPAÑA UNA DEMOCRACIA?: análisis doble. Por un lado, si España es en la actualidad una democracia comparable a cualquier otra; por toro, si las reformas del actual gobierno y el Proceso de Precarización permitirán que lo siga siendo.

EN DEFENSA DE ESPAÑA: defensa del estado del bienestar español como esencia del modelo de la constitución de 1978 atacado ahora por el Proceso de Precarización y el gobierno del PP.
UNA ALIANZA DEMOCRÁTICA: propuesta de una alianza contra el gobierno del PP por parte de los partidos nacionales democráticos para defender el estado social y democrático español. 
CIUDADANOS (¿pero sólo si son del PP?): análisis del partido Ciudadanos como tapadera de la derecha.
MAQUIAVELO VUELVE DANDO LECCIONES SOBRE PODEMOS: análisis del intento de hegemonizar a la izquierda realizado por Podemos y de su fracaso.

ANALIZANDO VOX: CHINA, RUSIA Y EL FUTURO POLÍTICO DEL NUEVO CAPITALISMO.: reflexión sobre el nuevo partido de extrema derecha y su finalidad real.
ANALIZANDO VOX/1
ANALIZANDO VOX/2

ANÁLISIS DE CLASES SOCIALES

CLASE MEDIA: importancia de la clase media a la hora de hacer una propuesta política progresista.

¿POR QUÉ LA CLASE OBRERA VOTA A LA EXTREMA DERECHA? explicación de por qué la clase obrera vota ahora a la extrema derecha y cómo la izquierda ha abandonado su discurso social.
¿POR QUÉ LA CLASE OBRERA VOTA A LA EXTREMA DERECHA?/1
¿POR QUÉ LA CLASE OBRERA VOTA A LA EXTREMA DERECHA? y 2 

CLASE TRABAJADORA, CLASE MEDIA Y DISCURSO DE IZQUIERDAS: análisis de por qué la izquierda debe centrarse especialmente en la clase trabajadora y diferencia entre esta y la clase media.
CLASE TRABAJADORA, CLASE MEDIA Y DISCURSO DE IZQUIERDAS/3
CLASE TRABAJADORA, CLASE MEDIA Y DISCURSO DE IZQUIERDAS/y 4

ELECCIONES

ELECCIONES E IMPERATIVO MORAL: EVITAR LA VICTORIA DEL PP: reflexión sobre moral y política en torno al voto inmoral al PP en la lecciones autonómicas de 2015.
NO A RAJOY: defensa de la negativa del PSOE a votar a favor de Rajoy como presidente de gobierno en el Congreso.
20D: REFLEXIÓN POSTELECTORAL: análisis y predicciones sobre qué va a pasar tras la elecciones del 20D de 2015.
POR UN GOBIERNO PROGRESISTA: petición de un gobierno PSOE-Podemos-IU tras las elecciones del 20D de 2015
POLÍTICA Y MERCADO: explicación de cómo tras las elecciones del 20D de 2015, todos los partidos están interesados en que gobierne el PP.
ELECCIONES 26J Y PROCESO DE PRECARIZACIÓN: análisis de cómo cada partido político, especialmente los nuevos, han cumplido el papel para el que fueron creados y desarrollados que noes otro que afianzar el proceso de precarización.

POLÍTICA E IZQUIERDAS

ELECCIONES EUROPEAS 2014 (y el fracaso de laizquierda): análisis de las elecciones y de cómo significan en realidad un fracaso de la izquierda.
PODEMOS (¿podemos?): análisis sobre el nuevo partido.
EL PP Y PODEMOS: análisis donde se establece el interés del PP en el auge de Podemos.
ZAPATERO: UNA RECAPITULACIÓN: reflexión en torno a las dos legislaturas de zapatero y crítica a su populismo de derechas.
LA DEMOCRACIA Y LA CALLE: crítica a la idea que defiende que la legitimidad está “en la calle” y en las manifestaciones y en los disturbios.
IZQUIERDA Y FETICHISMO: crítica a la existencia en la izquierda de consignas y lemas quenoproceden de la argumentación. 
LA DIVISIÓN DE LA IZQUIERDA:  explicación de por qué la derecha siempre se presenta unida y sin embargo la izquierda no.
NUEVO CAPITALISMO Y UNIFORMIDAD SOCIAL: análisis, basado en el espectáculo de Podemos al inicio de la legislatura del 20D de 2015, de cómo el capitalismo uniformiza a los individuos bajo una apariencia de realidad.
EL FIN (ya definitivo) DEL PSOE: análisis de la reunión del Comité Federal del PSOE donde se hizo dimitir a Pedro Sánchez.
EL CASO ESPINAR: POPULISMO Y MORAL: reflexión en torno, a raíz del caso Espinar donde vende una casa de protección oficial sacando beneficio, a la moral particular y la política real. 

TERRORISMO:
ETA Y MAQUIAVELO: análisis del cambio de estrategia de la izquierda proetarra ante la derrota de ETA.
VENCEDORES Y VENCIDOS: análisis del fin de ETA y de la idea de paz a cualquier precio.
11-M: análisis de los hechos ocurridos el11M ante la aparición de la sentencia judicial.
TERRORISMO YIHADISTA Y ETNOCENSTRISMO: reflexión acerca de cómo la teoría de que el Yihadismo tiene u causa en occidente resulta etnocéntrica y racista.

POLÍTICA INTERNACIONAL
REFUGIADOS (desde una perspectiva de izquierdas): sobre el movimiento de los refugiados a través de una perspectiva política progresista y no meramente compasiva.
CHÁVEZ Y LA DEMOCRACIA: análisis del movimiento chavista como un movimiento realmente de derechas.
DESCARTES, ISRAEL Y PALESTINA: análisis del conflicto desde la perspectiva de que a ninguna de las partes le interesa la paz.
DUNAS EN EL SAHARA: artículo que analiza lacuestión saharaui y la imposobilidad de un estado independiente.
UCRANIA (hacia el valle de la muerte cabalgaron los seiscientos): análisis de la situación en Ucrania y sus tensiones con Rusia.
LO DE LIBIA: análisis de si se debe defender o no una intervención militar en el extranjero.
GUANTÁNAMO: crítica a la existencia del penal de Guantánamo como lugar ajeno de los derechos humanos.
GRECIA, REFERÉNDUM Y PROYECTO DE PRECARIZACIÓN: análisis del referéndum griego de julio de 2015 y la acción de UE como desarrollo del Proceso de Precarización.

DERECHOS SOCIALES (o no) Y POLÍTICA SOCIAL

ABORTO: reflexión en torno al aborto y si es un derecho o no.

LA FAMILIA NATURAL (como el yogur): crítica a la idea de que existe un orden natural que debe regir las relaciones humanas y, en concreto, la familia.
ALGO DE AUTÉNTICA IGUALDAD (HOMENAJE A LAS MADRES): reflexión en torno a la necesidad de defender el derecho a la maternidad como parte fundamental del principio de igualdad entre hombre y mujer.
DISCAPACIDAD Y ENFERMEDAD: crítica a entender la discapacidad como una mera forma de ser y no como una enfermedad que genera problemas y debe ser apoyada socialmente.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN: defensa de la libertad de expresión como derecho fundamental de la democracia.
MINISTERIO DE IGUALDAD Y ÉLITES: crítica a la creación de un feminismo que en realidad solo pretende defender  a unas élites determinadas y no a las mujeres en general.
INMIGRANTES Y DERECHO A VOTO: defensa de que los inmigrantes no puedan votar en las elecciones generales.
ORGULLO DE LO HUMANO: defensa de los derechos de los homosexuales y, al tiempo, crítica a su presencia social tal y como se realiza, por ejemplo, en el día del orgullo gay.
REPRODUCCIÓN, ESTADO Y LIBERTAD: análisis sobre si la Seguridad Social debe financiar la reproducción asistida a parejas homosexuales.
PAPÁ ESTADO (no me deja fumar): crítica a la intervención del estado en aspectos privados de lavida y, en concreto, fumar o no en ciertos lugares públicos.
TOROS Y BARBARIE: ataque a las corridas de toros como hecho barbárico.
¿VIOLENCIA MACHISTA?: crítica a la idea de analizar la violencia doméstica como violencia machista y presentación de aquella como una violencia de (falsa) propiedad.
RENTA BÁSICA: crítica  a la idea de una renta básica por el hecho de ser ciudadanos.
LOS DERECHOS COMO PRIVILEGIOS: EL NUEVO DISCURSO NEOLIBERAL: análisis de la nueva ideología social que presenta los derechos como si fueran un privilegio.
DEFENDER LO PÚBLICO: defensa dela intervención directa del estado enciertos sectores sociales como garantía de derechos.

PENSIONES: defensa del sistema público de pensiones y de su viabilidad.

POLÍTICA ECONÓMICA

PROCESO DE PRECARIZACIÓN: análisis del actual proceso de pérdida de derechos sociales y políticos en el sur de Europa
DESPIDO (aún) MÁS LIBRE: ataque al abaratamiento del despido como política económica y la crítica al mercado laboral como inflexible.

IMPUESTOS: reflexión general sobre la necesidad de los impuestos y su justicia.

HUELGA GENERAL: ¿YO VOY?: crítica a la idea de que la culpa del paro es la escasa flexibilidad del mercado laboral
MIL CIEN: crítica a la poca importancia que la depauperación salarial, y en general la economía, tienen en la disputa política española.
EN INTERNET Y EN LA CAZA DE BRUJAS: análisis de los nuevos frentes que surgen contra internet como fuente de libertad.

MEMORIA HISTÓRICA

GARZÓN (como excusa para, pretendidamente, más): crítica a la idea de juzgar los crímenes del franquismo y a mezclar  sin distinción la moral y la ley.
LA REPUBLICA Y EL MITO COMO LEGITIMACIÓN: crítica a a la mitificación  de la II República.
SUÁREZ (uno de los nuestro): análisis de la figura de Adolfo Suárez.
ELOGIO (y límites) DE LA TRANSICIÓN: análisis sobre la transición, sus logros y sus límites en la situación actual.
ALGO SOBRE FRAGA: análisis de lafigura de Fraga y su papel en la transición.
CARRILLO: análisis de la figura del dirigente comunista y su papel en la transición española.
MEMORIA HISTÓRICA Y MITO FUNDACIONAL: crítica la memoria histórica como ejemplo de ideología. 

COVID19: LA EPIDEMIA 2020
Como todos los grandes filósofos de nuestra época están opinando del coronavirus y diciendo bobadas, no podía yo faltar a esta cita para hacer lo mismo que las mayores cabezas pensantes. Así pues, heme aquí.

EPIDEMIA Y CAPITALISMO: 

RAZÓN INSTRUMENTAL Y CORONAVIRUS: análisis de la epidemia y de las accones de los gobiernos ante ella a partir de la Razón Instrumental.

EN RADIOSOFÍA, PROGRAMA DE RADIOCASARES

LA PORTADA

 Pues ya tenemos portada para inaugurar el #Curso22_23 en la web #LaLechuzaDeMinerva.

Ya saben ustedes, ganando amigos...