miércoles, diciembre 28, 2022

LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DE MADRID RECHAZA LA FORMA DE IMPLANTAR LA LOMLOE Y SU MODELO.

La Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid (#APFM) rechaza la forma de implantación de la #LomLoe y su modelo.
"No cabe situar la responsabilidad en la formación pedagógica de los docentes, sino en la formación real y práctica de los creadores de la ley."
Puede leerlo pinchando en la imagen.



domingo, diciembre 18, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/80: LA METAFÍSICA/y 2

 Como dicen en #ElQuijote, seguimos sin comer y por eso metafísicos (o tal vez, al revés).
Segunda parte sobre la #Metafísica. 
Como siempre en #RadioSofía de Radio Municipal de Casares



jueves, diciembre 08, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/79: LA METAFÍSICA/1

 "- Metafísico estáis.
- Es que no como"
Pues si lo decía #ElQuijote, no seremos menos en #RadioSofía. 
Y aquí estamos, explicando qué es la #Metafísica.


martes, noviembre 29, 2022

LA PALABRA IGUALDAD Y EL FIN DE LA IZQUIERDA MODERNA/y 3

Nota: este artículo se ha publicado completo en la revista Argumentos Progresista nº48, noviembre diciembre 2022
Este artículo es una serie de tres.
Aquí el primero
Este es el segundo.
Y ahora viene el tercero.

Ya acabamos.
En el primer artículo explicábamos el origen de la izquierda clásica y moderna.
En el segundo, analízabamos como la izquierda posmoderna había entrado en escena y, con ello, comenzaba un cambio en el significado de las palabras que nosotros ejemplificábamos en la palabra solidaridad, que había sustituido a la justicia social. Y ahora, seguimos.

Es precisamente este mismo modelo el que se ha dado con la palabra igualdad y es una repetición del esquema anteriormente descrito, pero con un matiz importante. Aquí ni tan siquiera ha hecho falta ya cambiar la propia palabra en sí misma, permanece idéntica, sino que al ser adoptada con tal fuerza en su nueva conceptualización, se ha esfumado por sí mismo su significado anterior de raíz socioeconómica, quedando desterrado para siempre. Cuando hoy en día se habla de igualdad, se habla ya definitivamente de luchas de contenido feminista y, por lo tanto, la palabra ha dejado de tener el significado político y social que tuvo en la izquierda moderna. No se trata de que el discurso feminista no sea socialmente importante, por supuesto que lo es, sino que se trata de la eliminación sistemática de todo contenido socioeconómico en el discurso de la izquierda actual.  Así, el Ministerio de Igualdad, y esto es clave, ya no explica su igualdad como universal ni estructural sino como puramente subjetiva: hay que ir hacia nuevas masculinidades y todas esas cosas.

De esta forma, el discurso de izquierdas, como ya vimos en la palabra solidaridad y acabamos de analizar en la de igualdad, va adquiriendo una nueva esquematización formal alejada a la que tuvo la izquierda moderna.  

Los discursos actuales de la izquierda posmoderna se construyen sobre bases puramente ideales, que no guardan relación con ninguna estructura material, y que por ello tienen cómo solución no el cambio estructural del modelo social determinado sino el cambio de comportamiento y mentalidad de los individuos. Y este cambio de comportamiento consigue así, ideológicamente, transformar la sociedad desde una desigualdad creciente a una igualdad absoluta cuando en el Consejo General del Banco de Santander haya el mismo número de mujeres que de hombres. Ese será el nuevo triunfo de la igualdad establecida. 

En segundo lugar, se percibe un acercamiento al esquema formal ya explicado de la derecha, en el cual brilla la idea de que es el comportamiento individual es el que conforma la realidad social. Esto se ve muy bien en la extensión cada vez mayor de la solución política en la llamada responsabilidad individual, engendro ideológico que consiste en la conversión de un poder político sumiso a las condiciones socioeconómicas impuestas y que solo actúa hacia el cambio del comportamiento de los individuos, sin pretender solucionar las causas estructurales.

En tercer lugar, es la desaparición de los discursos argumentativos y con pretensión de objetividad por aquellos otros cargados de elementos emotivos y afectivos. La sustitución de las palabras inició el proceso, aquí lo hemos visto en la solidaridad. Luego, llegó la siguiente etapa con la sustitución de los significados, como igualdad. Por fin, ya viene la última vuelta de tuerca con la eliminación del discurso argumentativo y racional por el discurso emotivo y sentimental. El cada vez más ñoño discurso de la izquierda posmoderna cuajado de términos y concepciones afectivas (desde la empatía a los cuidados) elimina toda posibilidad de verdad enmarcándose en los testimonios del sentimentalismo más ñoño, hasta el punto de poder decir frases del calado de “En la cosa pública, no se puede hacer nada sin ternura”, como dijo una representante de la nueva izquierda, y no de las peores, presentando su nueva plataforma electoral. El discurso que un día pretendió convertir la tierra en un paraíso parece que hoy se limita a convertirla en un resort para ser felices. La transformación de todo el discurso político en conversiones de conciencia y en estados de ánimo lleva al final a la indiferenciación básica entre los discursos de izquierda y derecha eliminando todo contenido socioeconómico entre ambos. El discurso político, en un ejemplo clave, ya no procede de un argumentario, un conjunto de ideas estructuradas lógicamente, sino de un relato.

Hay una frase célebre de Isabel Díaz Ayuso que señala que libertad es irse de cañas. Probablemente, Díaz Ayuso, junto a Irene Montero, sea la mejor política posmoderna que hay ahora mismo en España. Ha comprendido de forma absoluta y total, e incluso es posible que crea en ello, que es la conciencia de los individuos la que genera la realidad social y, por lo tanto, la libertad ya no se discute es una estructura objetiva sobre qué es o qué no es, sino que se discute sobre la megaestructura ideológica de la conciencia de los propios individuos que al sentirse libres inmediatamente se transforman en seres libres. La libertad es irse de cañas es el mismo eslogan de la derecha que para la izquierda posmoderna es, por ejemplo, la autodeterminación de sexo. Todas las condiciones objetivas desaparecen para situar la existencia en un mero estado de conciencia subjetiva mientras que esa conciencia subjetiva es determinada por la propia realidad del Capitalismo. Es un nuevo mundo donde los ministerios llevan bonitas palabras como aquel hermoso Ministerio del Amor que tanto hizo para que, en 1984, Winston Smith amara al Gran Hermano.


jueves, noviembre 24, 2022

Y AHORA EN RADIOSOFÍA/78: EL MUNDIAL DE QATAR Y LA BANALIDAD DEL MAL

Ha vuelto #RadioSofía. 
Así, a lo grande. 
La incertidumbre termina: les volvemos a explicar las cosas. 
Pero eso sí, como decimos siempre, no nos crean, piénselo.
Tema: ¿Debemos ver el #MundialQatar2022? ¿Es moral hacerlo? ¿Y la #BanalidadDelMal?


domingo, noviembre 20, 2022

LA PALABRA IGUALDAD Y EL FIN DE LA IZQUIERDA MODERNA/2

Nota: este artículo se ha publicado completo en la revista Argumentos Progresista nº48, noviembre diciembre 2022
Este artículo es una serie de tres.
Aquí el primero
Este es el segundo.
Y este el tercero.

En el artículo anterior, y primera parte de este artículo, habíamos explicado el origen de la izquierda moderna.  Ahora, vamos a desarrollar su fin y el surgimiento de la izquierda posmoderna para seguir explicando por qué es tan significativo el empleo de la palabra igualdad en un solo sentido..

En España hay en la actualidad un Ministerio de Igualdad. No es algo baladí tener todo un ministerio dedicado a tan peliagudo tema. Es más, el gobierno español se autoproclama como de izquierdas y progresista. Por lo tanto, cabría esperar que la propiedad estuviera preocupada al menos. Sin embargo, cuando el progresismo despertó, la propiedad todavía estaba allí. Y si el Ministerio de Igualdad no lucha por un reparto de la propiedad y que ésta deje de ser fuente de privilegios, ¿por qué lucha? Mejor aún, ¿por qué se llama exactamente Ministerio de Igualdad?

La llamada filosofía posmoderna inicia lo que un autor como Rorty ha calificado, creemos que con gran acierto, como un giro del lenguaje. Mientras que la filosofía moderna era un giro hacia el sujeto y su capacidad de transformación de la realidad, la filosofía posmoderna, sin embargo, es un giro hacia el lenguaje y la forma de expresar la realidad como la clave de su desarrollo y análisis. De ahí que todas las teorías de origen posmoderno pongan tanta importancia en el lenguaje frente a los presuntos hechos objetivos de la Modernidad. No hay hechos, sólo interpretaciones es una sentencia de Nietzsche que esconde toda la raíz del discurso posmoderno. 

Tampoco cabe duda de que las palabras son fundamentales en las teorías políticas. Pero no lo son las palabras en sí misma sino el significado que se le otorga a dichas palabras: lo que sería su concepto. A partir de Rousseau, como ya hemos visto, la idea de igualdad en la izquierda moderna tenía imbricados dos significados: su causa era por el desigual reparto de la propiedad y su solución, como consecuencia, implicaba reformar esa propiedad de alguna manera. 

Sin embargo, el Ministerio de Igualdad no trata este tema. Se trata específicamente de un ministerio creado, seguramente entre otros motivos, para tratar el problema de la igualdad efectiva entre los hombres y las mujeres desde una perspectiva feminista. No se trata aquí de discutir ese problema, que es real, sino que lo interesante es analizar cómo la palabra igualdad ha dejado de significar una condición socioeconómica relacionada con la propiedad para pasar a ser una condición de exclusivo contenido de la teoría feminista. O dicho de otra manera, sobre lo que tratamos aquí de reflexionar es como la palabra igualdad ha perdido un significado que fue fundamental para la izquierda y ha ganado otro significado distinto. Y qué repercusión tiene esto dentro del discurso político de esa misma izquierda que otrora se presentará como transformadora de la realidad socioeconómica y, con ello, de la distribución de la propiedad. 

¿Por qué es tan importante esta sustitución del significado de las palabras? 

En el discurso político existen palabras concretas que son fundamentales porque permiten distinguir entre un discurso y otro. Tanto es así, por ejemplo, que cuando la izquierda moderna o la derecha moderna utilizaban la palabra libertad o la palabra igualdad o la palabra propiedad no estaban dando el mismo significado a la palabra y por lo tanto con esas palabras estaban marcando sus diferencias ideológicas. 

Estas palabras además, especialmente por parte de la izquierda moderna, estaban cargados de un significado socioeconómico y no de cualquier otro significado, como pudiera ser uno cultural, sobre las costumbres o antropológico. La izquierda  moderna así se definía por su discurso marcadamente socioeconómico, tanto porque las causas fundamentales y primeras de todo el entramado social eran causas económicas como porque la solución a dicho problema social era también tomar medidas concretas socioeconómicas y, en concreto, actuar sobre la desigual distribución de la propiedad de los medios de producción. Desde la utópica comuna anarquista hasta el Estado totalitario soviético pasando por las críticas de la Escuela de Frankfurt o las actuaciones socialdemócratas, la izquierda se unía en este esquema conceptual básico.

A partir de los años ochenta del pasado siglo surgió un hecho muy interesante en el discurso de la izquierda y fue la paulatina eliminación del término justicia social y su sustitución por el término solidaridad. De pronto, los partidos de izquierdas ya no pedían justicia social sino que pedían solidaridad. Este hecho, que ha concluido en la eliminación del término justicia social y el triunfo definitivo de esa palabra que es solidaridad, era el inicio de algo mucho más importante que una mera batalla terminológica. Era toda una batalla conceptual que iba a ganar la nueva izquierda o lo que vamos a llamar izquierda posmoderna. Efectivamente, justicia social implica, en sus mismos términos y necesariamente, un análisis objetivo de una determinada estructura donde se precisa señalar cuál es la distribución injusta que se produce de una forma estructural. Así, justicia social implicaba dos cosas fundamentales.

La primera, el término se derivaba de un hecho que se daba realmente en la sociedad y que era la existencia de una injusticia y que dicho hecho dado era indiferente que se sintiera no como tal, pues se pretendía hablar desde la objetividad y no desde la subjetividad. 

Segundo, y consecuencia de lo anterior, que esta injusticia pertenecía a algo objetivo y estructural propio de la sociedad analizada y no guardaba relación necesariamente con el sentimiento de los individuos. Estos podían sentirse tratados justamente y sin embargo seguir existiendo esa injusticia social y, por lo tanto, la llamada a la justicia social iba más allá de la mera creación de una conciencia y afectaba necesariamente a la transformación social objetiva.

Sin embargo, la palabra solidaridad lo que pedía era una intervención emocional por parte de los sujetos que debían sentirse llevados a realizar las acciones necesarias para adherirse a la situación de los otros. Esto, implicaba la desaparición del concepto objetivo, la injusticia lo era independientemente a la adhesión o no a la causa, y su sustitución por un criterio de subjetividad. La solidaridad lo que generaba era en el fondo convertir en laico el discurso de la compasión y caridad cristiano y situarlo en un concepto puramente emotivo social que sirviera para poder exigir a los individuos ciertos comportamientos, pero siempre de carácter individual. De esta forma, al admitir la eliminación del término justicia social, la izquierda abandonaba la concepción de que los términos y conceptos derivaban de la realidad objetiva y empezó a situarlos en la confianza y responsabilidad individual de las distintas personas.

¿Y todo esto qué tiene que ver con la Igualdad? Pues en el siguiente, acabamos.

jueves, noviembre 17, 2022

EN EL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Recordar algunas cosas en #DiaMundialDeLaFilosofia.
Y recordar sobre todo que la Filosofía sigue en lucha, que siempre ha estado en lucha. 

Recordar en el #DíaMundialDeLaFilosofía que la #Filosofía es el mayor esfuerzo intelectual para comprender el mundo.

Recordar que la #Filosofía es el mayor esfuerzo humano para hacer y convertir en racional el mundo.

Recordar que la #Filosofía es el mayor esfuerzo intelectual para hacer al ser humano auténticamente humano: autónomo, racional, crítico y libre.

Recordar que la #Filosofía es la negación de la nueva sociedad de dominio donde las personas serán ya absolutas competencias: adaptables al Mercado Laboral y al Mercado del Consumo.

Recordar que los alumnos españoles no cursarán ninguna materia obligatoria de Filosofía en la ESO con la #LomLoe. Que el gobierno del PSOE-UP ha incumplido el acuerdo unánime de la Comisión de Educación del Congreso.

Recordar, en el #DíaMundialDeLaFilosofía, que en el Real Decreto de la ESO, del autoproclamado gobierno más progresista de la historia, la palabra “Filosofía” aparece cero veces. La palabra “Emprendimiento”, 23.

Recordar también que quieren acabar con la #Filosofía y convertirla en #Autoayuda, suave, pequeña, simpática, toda de algodón: en algo idiota.

Recordar además que #Filosofía es aquello que niega la verdad a la realidad que busca dominar sobre los seres humanos. 

Y recordar, en definitiva, que el #DíaMundialDeLaFilosofía es cada día en la lucha contra la barbarie que se busca imponer.
#FilosofíaOBarbarie


lunes, noviembre 07, 2022

UNA CITA EN MADRID

No se emocionen, que yo sé que levanto pasiones.

El próximo domingo 13 de noviembre tenemos una cita.

 Frente a la destrucción de los servicios públicos. Y en defensa de la sociedad como un lugar para todos y en defensa del gobierno como aquel que gestiona para el bien común. 




jueves, noviembre 03, 2022

LA PALABRA IGUALDAD Y EL FIN DE LA IZQUIERDA MODERNA/1

 Nota: este artículo se ha publicado completo en la revista Argumentos Progresista nº48, noviembre diciembre 2022
Este artículo es una serie de tres.
Aquí el primero
Este es el segundo.
Y ahora viene el tercero.

En 1754, Rousseau escribe su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Con él, podemos decir, se inaugura la izquierda política moderna, puesto que la posmoderna, como vamos a ver luego, es otra cosa.

En esta obra, Rousseau argumenta que existe una relación entre la propiedad, en su época fundamentalmente la tierra, y el establecimiento por parte de los grandes propietarios de una serie de leyes que lo que buscan es mantener y aumentar esa diferencia de propiedad, creando así una legislación que perpetúe la desigualdad establecida y sostenga el privilegio social. Es decir, que el autor establece una relación estructural entre la desigualdad económica y la desigualdad sociopolítica, situando a la primera desigualdad, la económica, como clave de la segunda, la desigualdad en los derechos. Como consecuencia de este análisis, la palabra igualdad adquiría un concepto absolutamente novedoso en el panorama de la teoría política por varias razones.

En primer lugar, se vinculaba un contenido legislativo con una realidad socioeconómica como era la posesión de la propiedad. Las leyes que garantizaban los privilegios, y por lo tanto el propio poder político, no tenían su fundamento en el mérito de los privilegiados, un poder sobrenatural o la costumbre sino que exclusivamente dependían de un criterio cuantitativo: quien tenía más y mejor propiedad obtenía como consecuencia mayor  poder político y una legislación a su favor.

En segundo lugar, mostraba una relación causa y efecto entre la estructura socioeconómica de una sociedad y la estructura política de la misma: en Rousseau, al menos, era imposible explicar la desigualdad de la sociedad constituida sin hablar de quién o quiénes poseían la tierra y quiénes no tenían riqueza alguna.

Y, en tercer lugar, esta teoría tenía un claro matiz emancipatorio. La solución al problema social de la desigualdad ya no podía venir en una clave individual o en una clave estrictamente moral, que los oprimidos cambiaran su forma de ser o adquiriesen un determinado nivel de conocimiento o ascendiesen en la estratificación social, sino de una clave en la cual la reforma social incluía la creación de un nuevo marco estructural de relaciones, el contrato social, que incluyera a la igualdad legal como elemento fundamental y por encima de las decisiones o posibilidades individuales y peculiares de cada persona y su riqueza.

De esta forma, podemos decir que Rousseau se posiciona como el abuelo, digámoslo así en términos cariñosos, de toda la izquierda moderna, pues ésta siempre tendrá este esquema formal que relacione propiedad y marco político como fundamental en su teoría, construyéndola a su vez sobre este esquema. Así, toda la izquierda moderna seguirá el esquema roussoniano en al menos tres elementos claves.

Primero, que el problema de la desigualdad social tiene que ver con una condición económica y social estructural, y no con el mérito, la costumbre o una fuerza sobrenatural, relacionada necesariamente con la propiedad de los medios de producción.

Segundo, que, por lo tanto, construir la igualdad implica necesariamente al menos una reforma social, cuando no una revolución, para actuar sobre ese problema de la propiedad. La desigualdad, como consecuencia, no precisa solo acciones de compensación individual o de caridad pública, sino medidas estructurales que reformen o eliminen, cada izquierda aquí dirá una cosa, la propiedad.

Tercero, que, de acuerdo a esta lógica y en vista de los anterior, el discurso de izquierdas será necesariamente económico y no solamente político: la economía será política también. Y dentro de este discurso económico se buscarán medidas estructurales para lograr superar esa desigualdad cuya causa no es subjetiva y personal, como va a defender la derecha, sino objetiva y social.

Así, la palabra igualdad tendrá desde entonces en el discurso de la izquierda moderna un contenido necesariamente socioeconómico y su superación hará referencia a la necesidad de actuar sobre la desigualdad en la propiedad para alcanzar la igualdad en los derechos y deberes políticos. Por lo tanto, la izquierda admitirá, creemos que con acierto, que la transformación política solo se puede llevar a cabo desde la transformación de las relaciones económicas que tienen que ver necesariamente con la propiedad. Y desde ese momento, siglo XVIII, podemos decir que surge realmente el pensamiento de izquierdas y su vinculación con la propiedad como elemento fundamental de desigualdad. Y esta va a ser la diferencia fundamental y radical, es decir: de raíz, en el pensamiento moderno entre izquierdas y derechas.

La derecha, fundada un siglo antes por Locke y el liberalismo, defenderá que la propiedad es un derecho natural y, por lo tanto, que la propiedad es la base fundamental, o una de ellas, de la sociedad y la libertad. La izquierda, inaugurada con Rousseau, defenderá justo lo contrario: la propiedad es la clave del antagonismo social y es causa de la sociedad no sea racional ni libre. Y por eso, cuando la derecha hable de igualdad lo hará desde la perspectiva del statu quo ya vigente, representándolo en la carrera falsamente meritocrática, o a lo sumo en derechos formales. Sin embargo, la izquierda al hablar de igualdad lo hará desde una perspectiva socioeconómica evidente y una perspectiva estructural: la desigualdad no procede del mérito personal sino de la desigual distribución, previa y estructural, de la propiedad de los medios productivos.

De esta forma, la izquierda podrá estar en permanente discusión entre sus diversas facciones, y fusilándose con alegría unos a otros en muchas ocasiones, pero siempre tendrán todos un poso común que procede de sus orígenes roussonianos: para transformar la sociedad es necesaria la transformación de la propiedad. O dicho de otro modo: la igualdad es un término socioeconómico. Y solo se logrará la igualdad real cuando las relaciones de propiedad sean justas. Y, como conclusión, hay que intervenir para reformar o suprimir, ya saben que cada izquierda dirá una cosa, esas formas de propiedad.

Y ya seguimos luego, que lo dejado en lo más emocionante.

miércoles, octubre 26, 2022

QUE SE ME OLVIDA...

 Jueves 27, hablaré en las Jornadas Cultura Laboral en Investigación, representando a la Plataforma en Defensa de la Filosofía de Madrid y a la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid.
Gracias a Mareita ROJA - Investigación en lucha.
Serán 5 minutos, pero se les harán inolvidables, seguro.
.#SalvemosLaFilosofía
#FilosofíaOBarbarie
#EPMesaVanguardiaDelSer



domingo, octubre 09, 2022

LA VOCACIÓN COMO EXPLOTACIÓN LABORAL: LA IMAGEN BASURA

Esta basura de imagen se ha movido por foros de profesores con ocasión del ridículo #DíaDelDocente. 
Esta imagen es una vergüenza, una basura y un ataque a nuestra dignidad como trabajadores.
Yo no soy un cura, soy un trabajador.
Y los problemas educativos no se solucionan con "más pasión" y todas esas chorradas emotivas,  sino con soluciones objetivas y sistemáticas. Por ejemplo, más inversión para una mayor atención a la diversidad y reducir mucho la ratio. Lo demás es basura de autoayuda.




lunes, octubre 03, 2022

YA LES CUENTO A WITTGENSTEIN...

Que se me había pasao...
La siesta, el fútbol, el pacharán, el gin tonic, la siesta...
En fin. Que aquí está Wittgenstein. Un grande, y eso que no estoy en nada de acuerdo con él, pero un grande.

Esta es una serie de tres vídeos dedicados a la filosofía de Wittgenstein.
En el primero, se analiza el Tractatus logico-philosophicus (1921), especialmente la estructura de la realidad, el Principio de Isomorfía y los tipos de Proposiciones.
En el segundo, se analiza las Investigaciones filosóficas (1953), especialmente las teorías de Uso y Juegos de Lenguaje.
En el tercero, se analiza las ideas de Wittgenstein sobre la similitud de la Estética y la Ética, la imposibilidad de la Filosofía como sentido de la vida y lo místico.
1.- WITTGENSTEIN/1: “TRACTATUS”. LA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD. LA ISOMORFÍA. PROPOSICIONES Y SENTIDO. https://youtu.be/ylfQxdVfRRo
2.- WITTGENSTEIN/2: “INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS”. USO Y JUEGOS DE LENGUAJE. https://youtu.be/C-kMO8GH0FA
3.- WITTGENSTEIN/3: ÉTICA Y ESTÉTICA. LA FILOSOFÍA Y EL SENTIDO DE LA VIDA. LO MÍSTICO.https://youtu.be/fTdd-XzGvlo

viernes, septiembre 23, 2022

LA MUJERES IRANÍES Y EL VELO

Para explicarlo. 
La heroica lucha de la mujeres iraníes contra la barbarie religiosa y oscurantista del Islam es la lucha de la Ilustración. Todo nuestro apoyo y respeto.
#IranProtests2022



domingo, septiembre 18, 2022

PROSTITUCIÓN, LEGALIZACIÓN Y TRABAJO ASALARIADO (o YO TAMBIÉN ME PROSTITUYO).

El debate sobre la legalización o no de la prostitución tiene elementos fundamentales que analizar desde la filosofía. Lo que se está aduciendo para ilegalizarla y prohibirla es que no resulta moral vender el propio cuerpo. En contra de esta teoría, los que defienden la legalización de la prostitución presentan la idea de que siendo el cuerpo y la sexualidad un elemento privado y personal, no debería alguien ajeno decidir qué hacer con él. Por lo tanto, concluyen que si es mi cuerpo es mi decisión, por cierto argumento similar a la defensa del aborto del feminismo.

Nosotros vamos, sin embargo, a enfocarlo desde un punto diferente. Lo que vamos a defender es que la prostitución ya está legalizada absolutamente y se llama trabajo asalariado. Por lo tanto, la única diferencia con la prostitución sexual es la parte del cuerpo que se vende y, por ello, la prohibición de la prostitución sexual llama más a motivos puritanos, pues se busca prohibir porque se trata de vender los genitales, que en realidad a motivos morales sobre la dignidad de la persona, pues se callan sobre el resto del trabajo asalariado.

La relación laboral asalariada es estar obligado a vender algo que es propio, la capacidad de transformar la realidad a través de la actividad humana, al mejor postor a cambio de una mercancía, que se denomina dinero, para poder sobrevivir. De esta forma, todos los trabajadores, entre los cuales yo me incluyo por cierto, nos vendemos diariamente a cambio de un salario y vendemos una parte de nosotros mismos para conseguir dicho dinero: es lo que se llama Mercado Laboral. Yo vendo mis conocimientos intelectuales y mi capacidad de transmitirlos a través de mi cerebro, un albañil su fuerza física y habilidad constructiva y una, o un, prostituta su habilidad sexual y, primordialmente, sus genitales. Lo interesante aquí es que todos nos vendemos, nos prostituimos, pero mi venta como profesor en el Capitalismo está legalizado, que alguien se venda como obrero también e incluso que alguien se venda como director de una gran corporación de energía y suba la luz a sus clientes. Sin embargo, grita el abolicionismo, es muy inmoral venderse como prostituta sexual.  

Lo lógico y coherente sería así que si el trabajo asalariado, que es una clave fundamental de todo el sistema capitalista, está legalizado debería estarlo también la prostitución sexual, otra forma de dicho trabajo asalariado. Y por supuesto, esto no haría falta ni decirlo, estamos hablando de la prostitución ejercida sin coacción externa y voluntariamente, o al menos tan voluntariamente como yo voy a trabajar todos los días. Porque sin duda, imagino que estaremos de acuerdo, también debe prohibirse que a alguien le coaccionen para ser profesor, por ejemplo.

Así pues, la prostitución no sería más que el trabajo asalariado actual, comerciando con una mercancía concreta y determinada: la sexualidad. Y ese es en realidad el problema de cierto feminismo, no todo, que tiene ese espíritu puritano, quizás debido a esa sororidad que igual se exagera hasta llegar a ser monjitas. Efectivamente, para este feminismo todo lo que sea sexual es sucio y debe prohibirse: desde la prostitución hasta el porno. Sin embargo, seamos realmente radicales, es lo mismo la venta de mi trabajo presuntamente intelectual que la venta del sexo por parte de la prostitución. Seamos, repito, radicales de verdad: el trabajo asalariado es repugnante moralmente, pero no sólo la prostitución sexual sino toda la prostitución que diariamente hacemos la clase trabajadora. Seamos, en fin, radicales: el trabajo asalariado es en sí mismo la conversión de los seres humanos en medios para conseguir un fin que es el beneficio capitalista.

Pero, entonces ¿si yo tuviera una hija, supongamos, me gustaría que fuera prostituta? Por supuesto que no. Sería un error si dijéramos que la prostitución sexual y el trabajo de profesor, por ejemplo, siendo ambos una venta de mercancía por un dinero, son exactamente iguales. Hay trabajos más dignos que otros. Y su dignidad no se juzga en relación a si se vende o no, pues todo trabajo al venderse es indigno, sino al impacto que causa entre la propia comunidad social. Así, hay trabajos, más allá de que todos sean una prostitución en la estructura capitalista, que beneficiarían potencialmente, obsérvese el tiempo verbal, al progreso y, por tanto nos benefician a todos, y los hay que no. Evidentemente, la prostitución sexual solamente satisface lo más primario. Por tanto, su dignidad como tal actividad, no es elevada. Pero igual que ocurre esto con la prostitución sexual, y es importante resaltarlo, tampoco sería un trabajo digno el del trabajador de la industria armamentística o el trabajo del director general de cualquier gran corporación eléctrica o gasística que, aprovechando determinadas circunstancias, sube hasta la rapiña los precios de sus productos. Para decirlo rápido: el trabajo de los altos ejecutivos del IBEX35, por ejemplo, es como la prostitución sexual, y en realidad mucho más indigno pues además perjudica a terceros directamente, cosa que la prostitución sexual no hace.

Además, y esto es también muy importante, el hecho de que un trabajo sea indigno no implica la indignidad de la persona que lo realiza. Todas las personas tienen una dignidad inalienable en sí mismas, por el mero hecho de ser personas, y que no guarda  relación con el trabajo que ejerzan para ser explotados, para ser prostituidos, en el Capitalismo ni tampoco con su posición en la estratificación social. Tanto la prostituta como el director general del IBEX35 o el tonto influencer, con su acción laboral no hacen el mundo un lugar mejor. Pero, no lo hacen no por una acción personal moralmente responsable sino estructural socioeconómica. Yo mismo, y usted hipócrita lector, podríamos haber estado ahí. Por eso, tanto la prostituta como el ejecutivo no pueden ser juzgados personal y moralmente por su situación en la cadena productiva. Y por eso, como personas, se disocian de su actividad y merecen nuestro respeto como personas más que como productores de beneficio capitalista.

Cuenta Marx que a John Milton, autor de El paraíso perdido, le  compraron, vuelvan a fijarse en el verbo comprar,  sus versos por cinco libras. Yo, todas las mañanas me levanto y vendo mis conocimientos de filosofía, que tampoco son muchos, para conseguir dinero a cambio. Eso es prostitución. La única diferencia con este término, en sentido estricto, es que yo no vendo nada que tenga que ver con mi sexualidad, que tampoco probablemente me la comprarían  y ustedes se lo pierden. Si es legal que yo pueda prostituirme con la filosofía, con lo más excelso que hay, no cabe duda de que la sociedad capitalista, y obsérvese que hablo del Capitalismo, debe permitir la venta de la propia sexualidad. Al fin y al cabo, no nos pongamos tan dignos: hace tiempo que usted y yo, y nuestros padres y nuestros abuelos, nos prostituimos legalmente.

jueves, septiembre 08, 2022

ARTÍCULOS SOBRE POLÍTICA/1: ÍNDICE GENERAL

Se presenta a continuación una selección de artículos sobre política. Esta idea está entendida en un sentido amplio, intentando agrupar aquí tanto artículos puramente políticos en cuanto a opciones partidistas y electorales como hechos sociales y teóricos.

Hay una segunda parte dedicada a Nacionalismo, Feminismo y Ecología, que se puede consultar AQUÍ

Nota: actualizado a 8-09-2022


GENERAL

ANÁLISIS DEL CAPITALISMO: conjunto de artículos donde se analiza el Capitalismo.
ANÁLISIS DEL NACIONALISMO: conjunto de artículos donde se analiza el nacionalismo.
CRISPACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADO: análisis de cómo el estado de crispación y enfrentamiento enconado en política no esconde sino una política de marketing.
COMUNISMO Y PENSAMIENTO TOTALITARIO: crítica al marxismo leninismo como teoría totalitaria.
SER MARXISTA: defensa del marxismo

ANÁLISIS DE TEORÍAS ECONÓMICAS EN LA ACTUALIDAD: análisis de las principales teorías económicas y su vigencia en el momento presente.

¿POR QUÉ HAY QUE SER DE IZQUIERDAS? Reflexión sobre cuál debe ser el motivo para ser de izquierdas.

DEMOCRACIA Y RELATIVISMO: negación de que la democracia sea identificable con el relativismo moral.

POLÍTICA NACIONAL

¿REPÚBLICA O NO?: reflexión en torno a la abdicación del rey y si una prioridad de la izquierda debe ser la proclamación de la III república. 

IDEA DE ESTADO: análisis de la diferente concepción, ambas de derechas, de Zapatero y Aguirre.

¿ES ESPAÑA UNA DEMOCRACIA? ¿SEGUIRÁ SIENDO ESPAÑA UNA DEMOCRACIA?: análisis doble. Por un lado, si España es en la actualidad una democracia comparable a cualquier otra; por toro, si las reformas del actual gobierno y el Proceso de Precarización permitirán que lo siga siendo.

EN DEFENSA DE ESPAÑA: defensa del estado del bienestar español como esencia del modelo de la constitución de 1978 atacado ahora por el Proceso de Precarización y el gobierno del PP.
UNA ALIANZA DEMOCRÁTICA: propuesta de una alianza contra el gobierno del PP por parte de los partidos nacionales democráticos para defender el estado social y democrático español. 
CIUDADANOS (¿pero sólo si son del PP?): análisis del partido Ciudadanos como tapadera de la derecha.
MAQUIAVELO VUELVE DANDO LECCIONES SOBRE PODEMOS: análisis del intento de hegemonizar a la izquierda realizado por Podemos y de su fracaso.

ANALIZANDO VOX: CHINA, RUSIA Y EL FUTURO POLÍTICO DEL NUEVO CAPITALISMO.: reflexión sobre el nuevo partido de extrema derecha y su finalidad real.
ANALIZANDO VOX/1
ANALIZANDO VOX/2

ANÁLISIS DE CLASES SOCIALES

CLASE MEDIA: importancia de la clase media a la hora de hacer una propuesta política progresista.

¿POR QUÉ LA CLASE OBRERA VOTA A LA EXTREMA DERECHA? explicación de por qué la clase obrera vota ahora a la extrema derecha y cómo la izquierda ha abandonado su discurso social.
¿POR QUÉ LA CLASE OBRERA VOTA A LA EXTREMA DERECHA?/1
¿POR QUÉ LA CLASE OBRERA VOTA A LA EXTREMA DERECHA? y 2 

CLASE TRABAJADORA, CLASE MEDIA Y DISCURSO DE IZQUIERDAS: análisis de por qué la izquierda debe centrarse especialmente en la clase trabajadora y diferencia entre esta y la clase media.
CLASE TRABAJADORA, CLASE MEDIA Y DISCURSO DE IZQUIERDAS/3
CLASE TRABAJADORA, CLASE MEDIA Y DISCURSO DE IZQUIERDAS/y 4

ELECCIONES

ELECCIONES E IMPERATIVO MORAL: EVITAR LA VICTORIA DEL PP: reflexión sobre moral y política en torno al voto inmoral al PP en la lecciones autonómicas de 2015.
NO A RAJOY: defensa de la negativa del PSOE a votar a favor de Rajoy como presidente de gobierno en el Congreso.
20D: REFLEXIÓN POSTELECTORAL: análisis y predicciones sobre qué va a pasar tras la elecciones del 20D de 2015.
POR UN GOBIERNO PROGRESISTA: petición de un gobierno PSOE-Podemos-IU tras las elecciones del 20D de 2015
POLÍTICA Y MERCADO: explicación de cómo tras las elecciones del 20D de 2015, todos los partidos están interesados en que gobierne el PP.
ELECCIONES 26J Y PROCESO DE PRECARIZACIÓN: análisis de cómo cada partido político, especialmente los nuevos, han cumplido el papel para el que fueron creados y desarrollados que noes otro que afianzar el proceso de precarización.

POLÍTICA E IZQUIERDAS

ELECCIONES EUROPEAS 2014 (y el fracaso de laizquierda): análisis de las elecciones y de cómo significan en realidad un fracaso de la izquierda.
PODEMOS (¿podemos?): análisis sobre el nuevo partido.
EL PP Y PODEMOS: análisis donde se establece el interés del PP en el auge de Podemos.
ZAPATERO: UNA RECAPITULACIÓN: reflexión en torno a las dos legislaturas de zapatero y crítica a su populismo de derechas.
LA DEMOCRACIA Y LA CALLE: crítica a la idea que defiende que la legitimidad está “en la calle” y en las manifestaciones y en los disturbios.
IZQUIERDA Y FETICHISMO: crítica a la existencia en la izquierda de consignas y lemas quenoproceden de la argumentación. 
LA DIVISIÓN DE LA IZQUIERDA:  explicación de por qué la derecha siempre se presenta unida y sin embargo la izquierda no.
NUEVO CAPITALISMO Y UNIFORMIDAD SOCIAL: análisis, basado en el espectáculo de Podemos al inicio de la legislatura del 20D de 2015, de cómo el capitalismo uniformiza a los individuos bajo una apariencia de realidad.
EL FIN (ya definitivo) DEL PSOE: análisis de la reunión del Comité Federal del PSOE donde se hizo dimitir a Pedro Sánchez.
EL CASO ESPINAR: POPULISMO Y MORAL: reflexión en torno, a raíz del caso Espinar donde vende una casa de protección oficial sacando beneficio, a la moral particular y la política real. 

TERRORISMO:
ETA Y MAQUIAVELO: análisis del cambio de estrategia de la izquierda proetarra ante la derrota de ETA.
VENCEDORES Y VENCIDOS: análisis del fin de ETA y de la idea de paz a cualquier precio.
11-M: análisis de los hechos ocurridos el11M ante la aparición de la sentencia judicial.
TERRORISMO YIHADISTA Y ETNOCENSTRISMO: reflexión acerca de cómo la teoría de que el Yihadismo tiene u causa en occidente resulta etnocéntrica y racista.

POLÍTICA INTERNACIONAL
REFUGIADOS (desde una perspectiva de izquierdas): sobre el movimiento de los refugiados a través de una perspectiva política progresista y no meramente compasiva.
CHÁVEZ Y LA DEMOCRACIA: análisis del movimiento chavista como un movimiento realmente de derechas.
DESCARTES, ISRAEL Y PALESTINA: análisis del conflicto desde la perspectiva de que a ninguna de las partes le interesa la paz.
DUNAS EN EL SAHARA: artículo que analiza lacuestión saharaui y la imposobilidad de un estado independiente.
UCRANIA (hacia el valle de la muerte cabalgaron los seiscientos): análisis de la situación en Ucrania y sus tensiones con Rusia.
LO DE LIBIA: análisis de si se debe defender o no una intervención militar en el extranjero.
GUANTÁNAMO: crítica a la existencia del penal de Guantánamo como lugar ajeno de los derechos humanos.
GRECIA, REFERÉNDUM Y PROYECTO DE PRECARIZACIÓN: análisis del referéndum griego de julio de 2015 y la acción de UE como desarrollo del Proceso de Precarización.

DERECHOS SOCIALES (o no) Y POLÍTICA SOCIAL

ABORTO: reflexión en torno al aborto y si es un derecho o no.

LA FAMILIA NATURAL (como el yogur): crítica a la idea de que existe un orden natural que debe regir las relaciones humanas y, en concreto, la familia.
ALGO DE AUTÉNTICA IGUALDAD (HOMENAJE A LAS MADRES): reflexión en torno a la necesidad de defender el derecho a la maternidad como parte fundamental del principio de igualdad entre hombre y mujer.
DISCAPACIDAD Y ENFERMEDAD: crítica a entender la discapacidad como una mera forma de ser y no como una enfermedad que genera problemas y debe ser apoyada socialmente.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN: defensa de la libertad de expresión como derecho fundamental de la democracia.
MINISTERIO DE IGUALDAD Y ÉLITES: crítica a la creación de un feminismo que en realidad solo pretende defender  a unas élites determinadas y no a las mujeres en general.
INMIGRANTES Y DERECHO A VOTO: defensa de que los inmigrantes no puedan votar en las elecciones generales.
ORGULLO DE LO HUMANO: defensa de los derechos de los homosexuales y, al tiempo, crítica a su presencia social tal y como se realiza, por ejemplo, en el día del orgullo gay.
REPRODUCCIÓN, ESTADO Y LIBERTAD: análisis sobre si la Seguridad Social debe financiar la reproducción asistida a parejas homosexuales.
PAPÁ ESTADO (no me deja fumar): crítica a la intervención del estado en aspectos privados de lavida y, en concreto, fumar o no en ciertos lugares públicos.
TOROS Y BARBARIE: ataque a las corridas de toros como hecho barbárico.
¿VIOLENCIA MACHISTA?: crítica a la idea de analizar la violencia doméstica como violencia machista y presentación de aquella como una violencia de (falsa) propiedad.
RENTA BÁSICA: crítica  a la idea de una renta básica por el hecho de ser ciudadanos.
LOS DERECHOS COMO PRIVILEGIOS: EL NUEVO DISCURSO NEOLIBERAL: análisis de la nueva ideología social que presenta los derechos como si fueran un privilegio.
DEFENDER LO PÚBLICO: defensa dela intervención directa del estado enciertos sectores sociales como garantía de derechos.

PENSIONES: defensa del sistema público de pensiones y de su viabilidad.

POLÍTICA ECONÓMICA

PROCESO DE PRECARIZACIÓN: análisis del actual proceso de pérdida de derechos sociales y políticos en el sur de Europa
DESPIDO (aún) MÁS LIBRE: ataque al abaratamiento del despido como política económica y la crítica al mercado laboral como inflexible.

IMPUESTOS: reflexión general sobre la necesidad de los impuestos y su justicia.

HUELGA GENERAL: ¿YO VOY?: crítica a la idea de que la culpa del paro es la escasa flexibilidad del mercado laboral
MIL CIEN: crítica a la poca importancia que la depauperación salarial, y en general la economía, tienen en la disputa política española.
EN INTERNET Y EN LA CAZA DE BRUJAS: análisis de los nuevos frentes que surgen contra internet como fuente de libertad.

MEMORIA HISTÓRICA

GARZÓN (como excusa para, pretendidamente, más): crítica a la idea de juzgar los crímenes del franquismo y a mezclar  sin distinción la moral y la ley.
LA REPUBLICA Y EL MITO COMO LEGITIMACIÓN: crítica a a la mitificación  de la II República.
SUÁREZ (uno de los nuestro): análisis de la figura de Adolfo Suárez.
ELOGIO (y límites) DE LA TRANSICIÓN: análisis sobre la transición, sus logros y sus límites en la situación actual.
ALGO SOBRE FRAGA: análisis de lafigura de Fraga y su papel en la transición.
CARRILLO: análisis de la figura del dirigente comunista y su papel en la transición española.
MEMORIA HISTÓRICA Y MITO FUNDACIONAL: crítica la memoria histórica como ejemplo de ideología. 

COVID19: LA EPIDEMIA 2020
Como todos los grandes filósofos de nuestra época están opinando del coronavirus y diciendo bobadas, no podía yo faltar a esta cita para hacer lo mismo que las mayores cabezas pensantes. Así pues, heme aquí.

EPIDEMIA Y CAPITALISMO: 

RAZÓN INSTRUMENTAL Y CORONAVIRUS: análisis de la epidemia y de las accones de los gobiernos ante ella a partir de la Razón Instrumental.

EN RADIOSOFÍA, PROGRAMA DE RADIOCASARES

LA PORTADA

 Pues ya tenemos portada para inaugurar el #Curso22_23 en la web #LaLechuzaDeMinerva.

Ya saben ustedes, ganando amigos...



lunes, agosto 29, 2022

ARTÍCULOS SOBRE RELIGIÓN: ÍNDICE

--En este conjunto de artículos se presentan distintos análisis sobre temas relacionados con la religión en General, el cristianismo, el islam, la iglesia católica y el problema de Dios.
Nota: actualizado a 29-08-2022

1.- TEMAS GENERALES:

YO Y DIOS (sin error gramatical): reflexión sobre la existencia de Dios y el problema de ateísmo a partir de la Modernidad.

CAPITALISMO, RELIGIÓN Y SENTIDO: análisis de cómo con el desarrollo del capitalismo la religión ha dejado de tener sentido social

CARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL: presentación de la diferencia radical y básica entre la idea de caridad defendida generalmente por las religiones y la idea de justicia social que debería ser defendida por la izquierda

LA FAMILIA NATURAL (como el yogur): crítica a la idea característica del cristianismo, y de otras religiones, de la existencia de un orden natural que implica a su vez la existencia de una familia natural frente a otras que deben ser criticadas.

Y AHORA EN RADIOCASARES CON RADIOSOFÍA/4: ¿EXISTE DIOS?: Programa semanal de radio dedicado esta vez, noviembre 2019, a la existencia de Dios y sus pruebas y refutaciones en la Historia de la Filosofía.

RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO: serie de artículos donde se analiza el desarrollo histórico de la religión y futura desaparición en el Nuevo capitalismo por resultar ya inútil.
RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO/1: RELIGIÓN Y SUPERSTICIÓN
RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO/2: ¿ES ACTUALMENTE LA RELIGIÓN UNA SUPERSTICIÓN?
RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO/3: EL SENTIMIENTO RELIGIOSO
RELIGIÓN Y NUEVO CAPITALISMO/y 4: EL FIN DE LA RELIGIÓN Y EL NUEVO CAPITALISMO


2.- CRISTIANISMO:

JESÚS: análisis de la figura histórica, que no de la persona concreta, de Jesús y sus diferencias con otros fundadores de religiones (aun sabiendo que Jesús nunca fundó el cristianismo).

CRUCIFIJO Y ESCUELA: análisis sobre la presencia en las aulas de los crucifijos como símbolos de la religión cristiana

CRISTIANISMOY PIEDAD (pero no compasión): crítica a la idea y la presentación del cristianismo como una religión donde lo fundamental es el amor y la piedad.

Y AHORA EN RADIOCASARES CON RADIOSOFÍA/4: ¿EXISTE DIOS?: Programa semanal de radio dedicado esta vez, noviembre 2019, a la existencia de Dios y sus pruebas y refutaciones en la Historia de la Filosofía.

3.- IGLESIA CATÓLICA:

EL ESTATUS SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA: análisis sobre la escasa repercusión de ideal religioso católico en la vida cotidiana y sin embargo, y paradójicamente, la extraordinaria presencia de la iglesia católica como poder fáctico

PAPA ESTÁ DE VIAJE: análisis sobre la necesidad de la crítica hacia la iglesia católica y el modo en que debe efectuarse.
IGLESIA CATÓLICA Y (presunta) SUPREMACÍA MORAL: crítica a la idea de que el cristianismo tiene una supremacía moral sobre el resto de las ideologías religiosas.


4.- ISLAM:

EL ISLAM ES, TAMBIÉN, BARBARIE: crítica al islam como religión barbárica, al igual que cualquier otra religión, y al tiempo reflexión sobre todos aquellos que pretenden criticar al cristianismo pero salvan a cualquier otra religión de sus ataques.

EL VELO Y LA ESCUELA: reflexión en torno a permitir o no la presencia de alumnas con velo musulmán en las escuelas

ISLAM Y DEMOCRACIA: análisis de la democracia en relación al cristianismo y si sería posible en el islam.

lunes, agosto 08, 2022

MODA Y DISOLUCIÓN DE LA FISOFÍA

Está muy bien que la Filosofía esté en los medios de comunicación y en redes sociales.
Está muy bien que esté de moda e incluso que haya mucha gente que quiera estudiar la carrera. 
Es todo chachi piruli. 
Pero...
Esa presencia casi diaria, y yo el primero, en realidad no es una ampliación sino una reducción: se busca que la Filosofía se reduzca al ocio. 
Y esto con todas las limitaciones que conlleva: la Filosofía como autoayuda y limitada al adorno (con minúscula).
Porque...
No olvidar que la Filosofía se ha suprimido de la Enseñanza Obligatoria (y decimos suprimir porque había unanimidad del Congreso para ponerla) y que así se elimina la posibilidad de que cualquier ciudadano tenga una idea de Filosofía. Fuera de la escuela, pero adorno erudito en medios.
Y...
Por tanto, claro que la Filosofía debe estar en los medios de comunicación de todo tipo, pero sin olvidar que también y necesariamente debe haber una materia de Filosofía en la ESO. Y de Filosofía, no un catecismo laico y pseudoprogre.
Así que...
Sigamos en los medios, por supuesto.
Y denunciando que la LomLoe ha eliminado la Filosofía de la ESO. 
Y diciendo: 
en el Currículo ministerial de la ESO, la palabra Filosofía aparece 0 veces y Emprendimiento 23. 
Filósofo/a 0 veces, pero Emprendedor/a 55.
Y en conclusión...
Sigamos diciendo que se elimina la Filosofía. 
Y empecemos a denunciar que ahora también se buscan eliminar las Humanidades de la Selectividad.
Y que todo esto tiene un motivo: la construcción de una nueva sociedad de dominio.
Sigamos diciendo #FilosofíaOBarbarie

lunes, agosto 01, 2022

PROCESO DE PRECARIZACIÓN: ÍNDICE

Nota: actualizado a 1 de agosto de 2022

En esta serie de artículos se analiza lo que hemos dado en llamar Proceso de Precarización y que consiste en la pérdida de derechos sociales y políticos ya consolidados por parte de la población –fundamentalmente el sur de Europa-.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Explicación sobre el origen y desarrollo del actual proceso de precarización existente en los países europeos, fundamentalmente, y cómo es posible.
PRECARIZACIÓN EUROPEA: UN RESUMEN: presentación resumida de las principales ideas para entender el proceso de precarización.

LA NUEVA ECONOMÍA: LIBERALISMO, KEYNESIANISMO Y NEOLIBERALISMO: análisis de la vigencia actual, en cada artículo una, de las tres tradiciones básicas de la economía aplicada: liberalismo, keynesianismo y neoliberalismo.


¿HACIA UN BRIC MUNDIAL? Estudio sobre la posibilidad de que todo el capitalismo adquiera las características del proceso que actualmente se da en los BRICS y si esto se trata o no de un hecho necesario en el desarrollo del capitalismo o no.

GRECIA, REFERÉNDUM Y PROCESO DE PRECARIZACIÓN: análisis desde la lógica del Proceso de Precarización del referendo convocado por el gobierno griego el día 5 de julio de 2015 sobre el acuerdo con la UE. 

PRECARIZACIÓN Y PACTO DEL EURO: análisis del primer paso legislativo y político en Europa para precarizar el continente y situar este proceso como elemento fundamental dentro de la política de la Unión Europea.

PROCESO DE PRECARIZACIÓN EN ESPAÑA:
¡QUE SE JODAN! UN PROGRAMA DE GOBIERNO: análisis general de la política del gobierno del PP y su programa de precarización.
EN DEFENSA DE ESPAÑA: análisis de cómo el proceso de precarización llevado adelante por el actual gobierno del PP es una traición a los principios constitucionales de 1978.
PRECARIZACIÓN Y RECORTES SOCIALES: relación entre el proceso de precarización y los recortes sociales actuales.
PRECARIZACIÓN Y PARO: relación entre el proceso de precarización y las actuales cifras del paro, al tiempo hablando de cómo estas cifras ahora son compatibles con el proceso.
PRECARIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: relación entre el proceso de precarización y la destrucción de los servicios públicos.
PRECARIZACIÓN Y REFORMA EDUCATIVA: relación entre el proceso de precarización y  la nueva ley educativa del gobierno, la LOMCE o ley Wert.
PRECARIZACIÓN Y ORDEN PÚBLICO: relación entre el proceso de precarización y las medidas del gobierno recortando la libertad de manifestación y expresión.
PRECARIZACIÓN Y REFORMA LABORAL: relación entre el proceso de precarización y la reforma laboral aprobada porel gobierno y las que se avecinan.
PRECARIZACIÓN: ¿SALIENDO DE LA CRISIS?: explicación de lo que la derecha quiere decir al señalar que se está saliendo de la crisis y como esta salida es el cumplimiento del proceso de precarización.
LOMCE Y NEOLIBERALISMO: Invitado por la Plataforma por la Escuela Pública de Vicálvaro (Madrid), se trata de una conferencia donde se analiza la relación entre la LOMCE y el proceso de Precarización, buscando evitar que loshijos de las clases trabajadoras y medias vayan a la universidad.

EPIDEMIA COVID: TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO Y PRECARIZACIÓN: Análisis de la relación entre la epidemia de COVID19 y el desarrollo del Proceso de Precarización (nota: los artículos tiene  el nombre de la serie pero tratan de esto.
NEOLIBERALISMO Y COVID19: LA CONSTRUCCIÓN IDEOLÓGICA DEL SENTIDO COMÚN: crítica a las medidas ante la pandemia tomadas desde un punto de vista neoliberal.
En este apartado se presentan diversas propuestas de contenido político progresista para eliminar el proceso de precarización.

EUROPA COMO PAÍS: propuesta de solución en la creación de Europa como un solo país, frente a la deriva nacionalista paleta, que implicaría un solo mercado de consumidores y político.
UNA ALIANZA DEMOCRÁTICA: propuesta exclusivamente nacional para frenar el actual proceso de destrucción del “estado de bienestar” en España.