En este blog, se mantiene una idea sobre qué es el capitalismo. Según ella, la diferencia fundamental entre el nuevo capitalismo, surgido a partir de la Segunda Guerra Mundial, y el clásico de la revolución industrial es cómo ha variado la explotación. En el segundo, el capitalismo clásico, la explotación se realizaba exclusivamente sobre el trabajo; en el primero, el nuevo capitalismo, la explotación es realizada sobre toda la vida humana. Esto quiere decir que la vida humana completa, el trabajo por la producción y el ocio por el consumo, se ha convertido en beneficio económico. Y, a su vez, esto implica necesariamente que la inmensa mayoría de la población de los países con este capitalismo debe tener un determinado nivel económico para poder tener acceso al consumo y producir beneficio económico. Surge, de esta manera una nueva economía de superávit, en tanto es necesario que la población gane más de lo indispensable para poder consumir y, a su vez, se produzca para tal consumo, frente a la economía tradicional de subsistencia. Así, el Capitalismo ha llegado a una explotación total donde la vida humana es mercancía, trayendo una serie de consecuencias que han sido, y están siendo, analizadas en este blog.
No obstante, la aparición de los BRICs –Brasil, Rusia, India y China, como ejemplo- y su modelo socioeconómico, junto a la crisis de la zona euro, puede variar accidentalmente el modelo presentado arriba y que ha sido el característico del mundo occidental. Efectivamente, Occidente se ha conformado, de acuerdo al nuevo capitalismo, con una mayoría de la población disfrutando de un alto nivel económico que permitía la explotación por el consumo. Así, que la población tuviera dinero para consumir era una necesidad del capitalismo. Sin embargo, estamos viendo ahora que hay un proceso de depauperación en estos países desarrollados. Y surge así una pregunta: ¿es un cambio de modelo o es un cambio accidental en ciertas características pero el modelo general seguirá siendo el mismo? Más preguntas, ¿cómo puede cambiar esto con los BRICs y la crisis económica? ¿Podría ocurrir una depauperación a nivel mundial de la población y que occidente, lo que se conoce como el mundo desarrollado, pasara a convertirse internacionalmente en un BRIC?
Antes de nada, repasemos qué es un BRIC. Por BRIC -acrónimo de Brasil, Rusia, India y China- se entiende un desarrollo socioeconómico del Capitalismo en el cual los derechos sociales son muy bajos, con una escasa participación democrática, una alta desigualdad social y una alta producción total -aunque no necesariamente en la productividad de cada trabajador-. Ahora bien, si nuestro análisis del Capitalismo es cierto, ¿cómo con una población con un bajo nivel económico es posible que el nuevo Capitalismo triunfe? ¿Cómo se produciría entonces la explotación por el consumo? ¿No implicaría este proceso que nuestro modelo teórico es errado?
La respuesta para los actuales BRIC –es decir: para eso que se llama países emergentes- es doble. Primero, son posibles por el consumo exterior de, precisamente, los habitantes absolutamente explotados de los países desarrollados. Segundo, por la inmensa población de los propios BRICs. Si sumamos la población solo de estos cuatro países, sin contar la de otros que siguen su modelo, obtenemos un total de unos tres mil millones de habitantes. Conque solamente un 20%, un grupo social dirigente, alcance el nivel de consumo presente en los países occidentales obtenemos seiscientos millones de nuevos consumidores: por ejemplo, más de lo que suma toda la población de la UE a 27 miembros más la población de Japón. Puede haber también comercio interior en el modelo.
Pero, además, este capitalismo, y de ahí su elección como modelo en el sur de Europa, obtiene un mayor beneficio inmediato y próximo para la oligarquía. A nivel económico porque la oligarquía territorial se ahorra pagar mayores sueldos a sus empleados lo que reporta directamente en su beneficio propio a través de la rapiña social. A nivel político porque toda la cuestión legislativa, sin ningún contrapoder social efectivo, no es sino la certificación de su dominio. A nivel social, porque, como resumen las otras dos, el mayor control pertenece a la propia oligarquía que no encuentra trabas para afán predador.
Pero, ahora, surge un problema de equilibrio: el sistema tiene una necesidad objetiva de consumo; la oligarquía busca cumplir su sueño de aumentar la rapiña y para eso necesita pagar menos a los asalariados ¿Es posible equilibrar ambas pretensiones?
Y aquí viene una breve disquisición muy importante. Efectivamente, en el Capitalismo se puede distinguir entre el interés objetivo y el subjetivo. El objetivo es el que tiene el propio sistema en sí y cuyo cumplimiento se necesita para la existencia del sistema como tal. El interés subjetivo es el de un grupo social determinado, pero cuyo cumplimiento no implica nada sustancial para el sistema. Nosotros, además, al defender esto defendemos, como consecuencia, dos cosas: primera, que el interés del sistema actual no se identifica ya con el de un grupo social determinado -ni aún la oligarquía-; segundo, que solo se podrá cumplir el interés subjetivo cuando sea compatible con el objetivo del sistema porque en caso contrario haría falta acabar con el sistema y hacer, por consiguiente, una revolución.
Así, el interés objetivo del sistema es una base suficiente de consumo, el subjetivo de la oligarquía es acrecentar su rapiña social que implica hacer desaparecer nivel de vida en un amplio sector social.
Volvemos ahora a la cuestión: ¿es posible que ambos intereses sean compatibles? Porque, si la oligarquía pudiera mantener ese necesario beneficio capitalista y al tiempo aumentar el suyo
subjetivo seria el paraíso oligarca en la tierra: Amancio Ortega, o los herederos de Steve Jobs, en el cielo. ¿Qué tienen que ver los BRICs con todo esto?
Y aquí, con este interrogante, los dejamos hasta la próxima entrega. Aunque la emoción, y tal vez el banco, nos embargue.
3 comentarios:
y si la democracia (sistema de libertades, sistema judicial, separación de poderes...todo entrecomillado) fuera un elemento sustancial para el capitalismo? y no sólo algo accidentalmente molesto?
En ese caso los bric no tendrian mucho futuro
No sé si, quizá, falte alguna otra corriente sustancial en este análisis.
Yo creo que el Capotalismo está, desde los 90, basado en la deuda y en la explotación de la deuda, no en el trabajo ni en el consumo. Por supuesto todo está interrelacionado y la deuda se fabrica con el objetivo de que haya consumo.
Creo que el factor del endeudamiento es fundamental y crea un conflicto, porque si bien en su periodo expansivo ha servido para aumentar el consumo y reducir el coste del trabajo sin grandes traumas sociales, hoy va directamente contra el consumo aunque a favor de la reducción de costes sociales igualmente.
No sé dónde encajaría usted esta realidad financiera que está por encima del trabajo y el consumo.
Saludos,
D.Pedro: ese tema es muy interesante y ya estoy para leerme el libro de Jappé. Pero, por lo que oído y por eso lo comento aquí y no en un artículo,me parece a mí que hay una moralina sobre el tema del crédito que no debe ser tomada en cuenta si se quiere hacer un análisis riguroso. En cuanto analice más el tema, le contesto.
D. Anónimo: le contesto en la segunda parte del texto.
Publicar un comentario