Nota: ante la actualidad del tema, volvemos a publicar este artículo en defensa de la Filosofía. Si están de acuerdo con él, o incluso si no pero creen que debe haber Filosofía en la enseñanza, les rogamos firmen esta petición #salvemoslaFilosofía
En el anterior artículo de esta serie, explicábamos el motivo que había llevado al PP a la supresión de la Filosofía como materia obligatoria. Decíamos, pero en más palabras, que el nuevo modelo social asumido por la derecha, en el proceso de precarización y que implica la depauperación general y la desaparición de la clase media, implicaba una ruptura absoluta con el modelo social defendido hasta ahora en occidente -bueno, en realidad es una traición-. Por ello, la Filosofía, que había sido siempre para la derecha tradicional el compendio de esa misma tradición y por eso se había defendido, podía ser ahora eliminada.
En el anterior artículo de esta serie, explicábamos el motivo que había llevado al PP a la supresión de la Filosofía como materia obligatoria. Decíamos, pero en más palabras, que el nuevo modelo social asumido por la derecha, en el proceso de precarización y que implica la depauperación general y la desaparición de la clase media, implicaba una ruptura absoluta con el modelo social defendido hasta ahora en occidente -bueno, en realidad es una traición-. Por ello, la Filosofía, que había sido siempre para la derecha tradicional el compendio de esa misma tradición y por eso se había defendido, podía ser ahora eliminada.
Pero, llega el momento más difícil que es defender por qué debe haber una materia obligatoria de Historia de la Filosofía en Bachillerato y Ética en 4° de ESO. Y esta vez no lo haremos desde su interés pedagógico, sino desde ella misma.
Primero intentemos desterrar, de nuevo, un mito. No hay cosa más lamentable que el pedante profesor de Filosofía que piensa que él, o ella pues la imbecilidad está al menos tan repartida como el buen sentido, enseña a sus alumnos a pensar. Al fin y al cabo, todas las materias enseñan a pensar. Y, al fin y al cabo, uno puede suponer que los alumnos vienen pensados, y los más espabilados pensando también, de casa. Así, resulta pedante defender que la Filosofia posee la exclusividad del pensamiento. Efectivamente, la Filosofía no exige mayor cantidad de pensamiento que la química, la física o la imbécil mística. Pero, también es cierto, exige otra cualidad en el pensamiento: filosofar es pensar de cierta manera.
Por tanto, y como consecuencia de lo anterior, es conveniente señalar algo. La Filosofía no es intrínsecamente humana sino una forma de ser humano. Esto quiere decir que no por el hecho de pertenecer a la especie biológica humana uno ya filosofa necesariamente. Y por eso, hacer Filosofía se diferencia de pensar, algo sí propio de la especie. Efectivamente, pensar es, sin duda, una característica necesaria del ser humano. Dentro de este pensar, que abarcaría cualquier cosa que implicara representaciones mentales y abstracciones, está el pensamiento racional que es, a su vez, una forma de pensar determinada basada, fundamentalmente, en la lógica de la argumentación y la negativa a la explicación sobrenatural inmediata sin razonamiento. En esta forma concreta de pensar, ha habido, a su vez, dos formas básicas de cumplirlo: la ciencia y la Filosofía. Por tanto, creer que la Filosofía es algo intrínsecamente humano sería una falacia y un argumento paradójicamente racista pues implicaría que en las sociedades sin Filosofía -que seamos sinceros han sido todas menos la occidental- no habría habido seres humanos. Así, la Filosofía es una forma determinada de pensar y, con ello, de ser humano. Y una forma concreta y con un contenido determinado que es, precisamente, por aquello, como luego veremos, por lo que la Filosofía debe ser materia obligatoria.
Y, por supuesto, hay que hacer ahora mismo una aclaración: no se trata de que la Filosofía marque la superioridad de unos individuos, los filósofos, sobre otros sino de un problema histórico. No es que los individuos superiores filosofen frente a los inferiores sino que la Filosofía, para su existencia, necesitó, y necesita, una serie de condiciones sociales determinadas para surgir y desarrollarse. Por eso, como el arte y la ciencia, solo ha surgido la Filosofía allá donde existieron esas condiciones y una vez instaurada pudo sobrevivir. Es decir, la Filosofía es, aunque no solo, un hecho histórico. Y por ello, de haber nacido alguien tan inteligente como Kant en otro lugar que no fuera occidente, no habría escrito obra alguna.
Volvamos. Ya hemos señalado antes que Filosofía y ciencia son las dos formas fundamentales del pensamiento racional. Pero, la ciencia y la Filosofía no son lo mismo. La ciencia es la descripción racional de la realidad. Su función es explicar qué es el mundo y describirlo en su forma de actuar. Así, la función fundamental de la ciencia es descriptiva. Sin embargo, no resulta así en la Filosofía. Efectivamente, esta, al menos desde Platón, es un juicio sobre la realidad y no solo una descripción. De ahí que la clave de toda Filosofía sea el problema apariencia -lo que se nos presenta- y realidad -lo que las cosas son realmente-. Esto conlleva el juicio sobre falso y verdadero y la diferenciación, que también está ya en Platón, entre lo que las cosas son y lo que deberían ser. Así, la función fundamental de la Filosofía no es solo contar cómo son las cosas, describir el mundo como la ciencia, sino juzgar la realidad. La Filosofía es juicio sumarísimo. Tanto es así, que la Filosofía sin ese mismo juzgar desaparece como tal. La Filosofía tiene su raíz en el pensamiento y exige a la realidad ser comparable con él. Por eso toda Filosofía, mal que le pese a la posmodernidad, es en realidad metafísica: estudio de la realidad enfrentada, y ahí se diferencia de la ciencia, a la razón para defenderla o atacarla.
Así, ya tenemos tres características básicas de la Filosofía: pensamiento racional, juicio sobre la realidad y referirse no al ser humano universal sino a una forma de ser humano. Pero, en realidad, toda la Filosofía converge en una forma de ser humano. Y aquí está el problema ¿qué significa esto?
Hemos señalado que la Filosofía implica desde siempre un juicio sobre la realidad. Este juicio necesita una actitud previa ante esta misma realidad: el desapego -como bien sabía Heidegger y que tanto criticó-. Curiosamente, esta actitud es la contraria a la de la mística con su espíritu totalitario de fusión en el todo. Así, el desapego -desde que la Filosofía surgiera en las colonias griegas o la muerte de Sócrates- ha sido una actitud previa de la Filosofía.
Incluso, este desapego de lo real con lo dado se ve en el desarrollo de las llamadas, y con razón, preguntas fundamentales. Efectivamente, plantearse si Dios existe, si existe el alma, qué puedo conocer o qué es el bien o la sociedad justa es un paso para el que es necesario ese desapego. Solo quien está fuera de la dogmática solución se plantea la respuesta de ese dogma. Y esto se ve en el propio ejemplo del cristianismo: en todo el evangelio no hay pregunta alguna sobre la existencia de Dios. Sin embargo, al juntarse con la Filosofía, todo el empeño del pensamiento cristiano fue demostrar esa existencia dando pie, no paradójica sino filosóficamente, al ateísmo. Así, el contenido de las preguntas filosóficas es el desarrollo de una razón determinada no tanto en su respuesta concreta como en su condición de posibilidad. Y esa característica condición de posibilidad, que es el desapego o el distanciamiento: la actitud crítica, es lo que unifica a toda la historia de la Filosofía.
Juntemos ahora los elementos del cóctel: desapego, racionalidad, juicio crítico. Su resultado es un ideal humano que estuvo representado en el sujeto moderno. Y la Filosofía, su historia, se convirtió en su testimonio como explicación del camino y, al tiempo, como meta. Así, la historia de la Filosofía no es solo la narración de tal materia sino el testimonio del sueño del ideal de occidente. La ciencia, que es por la Filosofía, es el ideal de la explicación racional de lo real. El arte, que es por la Filosofía, es el ideal de la construcción del anhelo humano. La Filosofía es el ideal de la construcción racional del mundo. Y por eso, frente a las dos anteriores aún admisibles en su concepción meramente tecnológica o ñoña subjetivista, la Filosofía es inservible. Y por eso debe existir.
¿Debe existir por ser inservible? Algo puede ser inservible por sí mismo o para aquel que vaya a utilizarlo. Para mi perro los libros son inservibles. En la situación actual del proceso de precarización la Filosofía es inservible para tal proceso. Pero, no lo es para recordar que hay otro proceso posible y otra forma de ser. La Filosofía se convierte así en la presencia de un testimonio de que hay una idea distinta a lo actual y un proyecto diferente. Es ingenuo pensar que el hecho de que haya Filosofía en la escuela generará conciencias críticas, pero es suicida olvidar que las conciencias auténticamente críticas no lo son por generación espontánea sino por desarrollo. De hecho, eliminar aquella materia que compendia el ideal de una razón que juzga la realidad como insuficiente es dar un paso más en consolidar esa misma realidad como injusta. Eliminar la materia que plantea las preguntas fundamentales más allá de donde la satisfecha conciencia responde es asegurar el triunfo definitivo de esa conciencia.
La Filosofía en la escuela no ejerce el papel crítico que los engreídos y autosatisfechos profesores creen tener de formar generaciones rebeldes. Nadie teme a la Filosofía en realidad. Pero su presencia es el testimonio de que no siempre el mundo, y la propia razón, fueron como ahora se les quiere constreñir. Es tradición que los náufragos lanzan al mar botellas con mensajes. La Filosofía es ese mensaje de una razón exigiendo más al mundo y los alumnos deben tener la posibilidad de recibirlo en la costa. Y solo si pueden estar en la costa podrán leer el mensaje.
38 comentarios:
Si yo fuera el ministro, sólo con leer su último parrafo, imponía la filosofía desde prenatal.
De lo más bonito y conciso que he leido en tiempo.
Ójala le hagan caso.
Un Oyente de Federico
impresionante el último párrafo
Totalmente de acuerdo. Disfruto y creo que mi hijo también (10 en el primer trimestre de segundo de bachillerato) leyendo y discutiendo con él sobre Sofistas, Sócrates, presocráticos, Platón y Aristóteles. Disfruto viéndole evolucionar en su pensamiento de niño a jóven, eso lo está haciendo, precisamente, la filosofía.
Sinceramente, no es para tanto. Cuando se inventó la imprenta desaparecieron los escribas. El PP simplemente quiere modernizar el país. Si la filosofía no sirve se quita y punto. Algunos siempre quieren chupar de papa Estado y cuando se les acaba la teta tienen que criticar los cambios. Que hipocresía.
Por cierto, se echa de menos un artículo sobre esos sinvergüenzas del Metro de Madrid, los millonetis que quieren trabajos hereditarios como su Majestad. Hace tiempo hizo un artículo contra esos caraduras... Ahora, como quitan la filosofía ya no opina. La pasta es la pasta. Fuera privilegios. Predique con el ejemplo señor Mesa.
Oleeeeee!
Pero que bien escribes, leche.
Maravilloso. Totalmente de acuerdo con esa definición. Por ello, la Filosofía no podrá desaparecer. Efectivamente, por la capacidad del juicio.Es algo necesario, es humano. Me gusta el párrafo que trata del desapego, porque es cierto que se filosofa desde ahí. Porque otro mundo y discurso es posible, es pensable y la realidad "nunca termina de ser racional", el pensamiento y la realidad no coinciden y trabajo dura toda la vida.
Maravilloso. Totalmente de acuerdo con esa definición. Por ello, la Filosofía no podrá desaparecer. Efectivamente, por la capacidad del juicio.Es algo necesario, es humano. Me gusta el párrafo que trata del desapego, porque es cierto que se filosofa desde ahí. Porque otro mundo y discurso es posible, es pensable y la realidad "nunca termina de ser racional", el pensamiento y la realidad no coinciden y trabajo dura toda la vida.
El de los escribas no entiende. No se trata de cambiar al trabajador de la caja de un banco por un cajero automático.
Le invitaro a un "viaje" del desapego: ¿por qué la Filosofía no sirve ya y quién lo dice?, ¿en qué sentido no sirve?, ¿sólo hay un sentido para la palabra "servir"?
Gracias por insuflar ánimos y reflexionar sobre el papel de la Filosofía en la educación. La defensa de la Filosofía no es una cuestión sólo de profesorado de dicha materia sino una cuestión de qué nuevo plan educativo "moderno" pensado para los alumnos queremos.
Luego vas y ganas. ¿Recuerdas?
Me gustaría pedirle su permiso para leer parte de su comentario en una concentración en Valencia .en defensa de la filosofía
Por supuesto,lo tiene. Suerte y a ver si lo conseguimos.
el que dice que si no sirve la filosofía que se quite y ya,es un pobre imbécil. Si Platón y todos los filósofos posteriores no huberian tenido ocasión de escribir y proponer sus sistemas filosóficos,acaso estaríamos en manos de idiotas como quien dijo que la filosofía no sirve.
Por cierto, el ministro no quiere eliminar la enseñanza de la Filosofía, lo que quiere es dejar la Historia de la Filosofía como una optativa y eso es lo que se discute, porque consideramos que es muy útil para formar ciudadanos responsables y con capacidad de análisis crítico, que es como se forja una nación con capacidad de llegar lejos y tener altas metas con valores que merezcan la pena, como se ha hecho durante siglos a lo largo de Europa e incluso en España al menos desde Feijóo.
recomiendo el blog que utilizo para mis clases de Filosofía http://introfilosofia.worpdpress.com
Pues miren yo no es por ser mal educada ni grosera,ni nada,pero sinceramente tampoco creo que haga mucho daño quitar la filosofía porque estoy en 2º de bachillerato y me tuve que meter obligada y la verdad es que me está jodiendo la vida,cada autor con sus teorías que nada tienen que ver con nuestro mundo actual...
Es la única asignatura que se me resiste y eso que lo he intentado de mil maneras...
No creo que la filosofía nos haga evolucionar en pensamiento.
Grandes filósofos,si!! Pero un gran marrón tener que estudiarlos...
PD: Lo siento si he ofendido a alguien con este comentario,pero es lo que pienso.
Yo tambien soy estudiante de segundo de bachillerato (Ciencias tecnologicas) y es cierto que la asignatura es bastante compleja , además depende mucho del profesor que tengas asignado , sin embargo , a pesar de que no se me da nada bien , si es cierto que te hace pensar , queramos o no la sociedad actual es un fruto del desarrollo de la filosofía , todavía en nuestros días usamos pensamientos y palabras derivadas del pensamiento de algunos de los grandes filósofos, ¿que mejor manera de entender el mundo actual que comprendiendo el pensamiento antiguo?
me parece totalmente deleznable que afirme que solamente en la sociedad Occidental ha habido filosofía. Es cierto que, probablemente, en Occidetne se haya realizado de un modo más o menos sistemático y tengamos la suerte de poder estudiar una historia de la filosofía con un gran número de autores (y los que no se explican); pero de ahí a a afirmar que en el resto de sociedaddes no hay filosofía.. Ese comentario me parece el típico de un pensador de la Ilustración, del Siglo de las Luces, en el que se pensaba que solo determinadas mentes podían pensar... No me considero un especialista en este tema, pero si puedo adirmar con total seguridad que la filosofía griega tuvo influencias orientales, como por ejemplo la escuela estoica pues conocieron a un colectivo de personas con una teoría llevada a la práctica en las campañas de Alejandro Magno. Anacarsis fue un filósofo escita quien tuvo una gran influencia en Tales, pero no es explicado ni siquiera en Hª de la filosofía Antigua en el grado de Filosofía... Me ha parecido bastante deplorable ese comentario en Oriente hay multitud de religiones, entre las que destaca el Budismo, por ejemplo, y, aunque no lo conozca a la perfección, puedo afirmar que tienen cierta teoría filosófica y que la intentan llevar a la práctica mediante una ética... La filosofía no es solo la Ilustración, como pensaba el mismísimo Aristóteles, cada persona tiene algo que aportar al conocimiento humano
Un saludo
D. Anónimo, es que en su comentario se confunde categorías históricas con personales. Occidente y oriente son categorías históricas, al menos desde las guerras Médicas, y aquí se habla de eso. No se habla de individuos sino de esas categorías históricas, es decir: nadie dice que solo unas mentes pueden hacer filosofía. Además, de ser así, sería absurdo elartículo pues defiende que Filosofía sea obligatoria y no se defendería si hubiera un elitismo de por medio.
En cuanto a Anacarsis comentar que en la obra de Diógenes Laercio también hay muchos más filósofos que no se estudian en el grado de Filosofía, cosa que me parece normal. Es decir, no es porque no fuera occidental, bueno, habría que ver si los escitas lo eran o no, sino porque queda tan poco de él que resulta absurdo dedicarle un monográfico.
Don Enrique, me gustaría que me explicase las concepciones históricas de Occidente y Oriente, no las he entendido muy bien; respecto al tema de Anacarsis, no digo que se tengan que estudiar todos los autores, lo cual es imposible; pero se trata de un hombre que tuvo una gran influencia en Tales, quien es considerado como el "padre fundador" (nunca me ha gustado este sobrenombre, pero entienda lo que quiero decir)
Un saludo
Siendo sinceros, poner a un ingeniero con una asignatura como historia de la filosofía como obligatoria, o a un médico, por ejemplo(en el ámbito científico) lo único que hace es sumar contenido inútil al curso de 2º bachillerato, ya que en la preparación profesional no aporta nada, y en la personal en sociedad, me da a mi que tampoco, sobre todo tener que estudiarte sandeces que han dicho anteriores personajes considerados como pensadores sabios o "algo así". Eso supone que como tiene el sistema educativo español, estudiemos un amplio número de conocimientos para olvidarlos al día siguiente, ya que eso es lo que pasa en el 95% de los estudiantes, y será por algo.
Tampoco es coincidencia que en países donde un bachillerato biológico tiene 3 asignaturas y 1 optativa, tengan mejores médicos, ingenieros, artistas, etc.
La filosofía no la veo del todo inútil, pero si sobra como contenido obligatorio para cualquiera que tenga la capacidad de razonarlo o comparar resultados, creo yo.
Por una vez que no está dando por culo Wert y no la caga, no hagamos una montaña de algo que es tan simple como si vas a seguir por una rama filosófica, tienes la opción de elegir filosofía como asignatura.
Si me lo permite Don Enrique haré una lectura de este artículo ante la asamblea de bellas artes de la ucm.
Una amante del pensamiento nietzscheano.
Sinceramente a mí la filosofía de 2· de bachillerato me parece una asignatura carente de interés y fundamento, no niego que haya alumnos a la que les pueda parecer interesante, pero créeme que a la mayoría de alumnos esta asignatura les parece un completo tostón infumable, y pido disculpa por mis palabras pero no encuentro otra manera de calificarlo.
Estoy completamente de acuerdo en que den a elegir si se quiere cursar o no esta materia, yo llevo 3 años intentando aprobarla, y puedo asegurar que es una asignatura difícil y a la que hay que ponerle mucha ganas interés y tiempo, y a mi parecer no todo el mundo tiene las capacidades ni las ganas de estudiar lo que pensaban hace siglos cuatro locos que se juntaban a reflexionar sobre el mundo mientras fumaban opiáceos.
Así que con todos mis respetos sugiero que está bien que den a elegir la oportunidad de librase de dicho calbario cuando en un futuro no te va a servir para nada al no ser que quieras encarrerar tu vida hacia la filosofía.
Sino decirme, ¿a mí de qué me va a servir saberme la teoría de la alienación de Marx para estudiar un grado superior de turismo? y llevo perdidos dos años de mi vida intentando aprobar la maldita asignatura que se me atraviesa.
Por otro lado he tenido la suerte de que alguien con conocimientos me hable de filosofía fuera de una clase y he de añadir que no hay color, entonces el problema quizá está en cómo enfocan el contenido de la materia.
Por lo tanto parénse todos a reflexionar sobre por qué le resulta tan difícil e insoportable a casi todos los alumnos de bachillerato esta materia.
La filosofía sólo debería ser obligatoria en los bachilleratos de letras, para los que somos de ciencias no nos vale para nada. Una pérdida de tiempo y una putada más aparte de Historia de España que estudiarnos y una de las que puedes coger encima en selectividad
Interrumpiendo mi tiempo de estudio de un examen de la materia a tratar voy a dedicar un ratejo a escribir una reflexión breve.
Lo filosofía es una herramienta excelente para la formación de pensamiento crítico ¡coherente! en los estudiantes. La oportunidad de reflexionar desde puntos de vista que, a excepción de unos pocos privilegiados, el alumno por sí solo no va a alcanzar en sus épocas de bachillerato es algo invaluable.
Como alumno afirmo sin dudar lo más mínimo que me encanta la filosofía. En mi clase hemos sido unos privilegiados al haber podido contar con el impulso del Bachillerato Internacional, que ha permitido el desarrollo de unas clases en nuestro primer año de bachiller completamente hipnotizantes, absorbentes y, vamos, geniales. En cambio ahora en el segundo curso nos encontramos ante la perversión de la rama que incita al odio por parte de los estudiantes, la aberración de Historia de la Filosofía.
Una asignatura inútil desde su enfoque de enciclopedia, que incita al vómito de características de 8~10 autores, dejando la reflexión y pensamiento crítico por parte del alumno en un segundo nivel que sólo puede alcanzar por motivación propia. El estudio de las distintas corrientes/autores debería estar enfocado de manera que se invite a la reflexión, y no a la celeridad en las explicaciones para pasar a lo siguiente.
Lloro de rabia por la frustración de algunos profesores de filosofía al verse cercados por un currículo idiota, que no les deja enseñar filosofía convirtiéndoles en redactores de apuntes y en programas de radio 165 minutos (por clase) a la semana. ¡Y lloro de rabia por mi frustración al verme encerrado en esta basura de temario!
Filosofía obligatoria, Historia de la Filosofía para quien tenga ganas.
Yo actualmente estoy cursando 2º de bachillerato científico-tecnológico, dando los últimos repuntes al curso para afrontar la selectividad y a pesar de que es una asignatura que en concepto me gusta creo que peca del mismo error que el resto de las asignaturas. Esta asignatura quizá no debería ser planteada así. En mi opinión no es tan importante memorizar las teorías de otros grandes autores como lo es que tu seas capaz de desarrollar tu propio pensamiento sobre la realidad que se te plantea delante. Es cierto que desde un punto de vista en el que solamente importan los resultados esto podría ser una perdida de tiempo pero, ¿No será más importante ser una persona completa, que se ha enfrentado a la realidad establecida buscando sus cosas buenas y malas y reflexionando sobre como mejorarla, que fotocopiadoras de apuntes?
la van a quitar porque simplemente es inutil, no vale de nada y todo el mundo acaba harto de ella
Mi segundo de bachillerato se basa en estudiar para intentar llegar a entrar en una carrera de ingeniería. Cuando te das cuenta de que una de tus asignaturas de BACHILLERATO TECNOLÓGICO es filosofía, la cual es aburrida, difícil y cuya nota decidirá si entras o no a la universidad, te aseguro que la miras con otros ojos.
Cursar filosofía en un segundo de bachillerato de ciencias tecnológicas es lo que consigue que los alumnos la aborrezcan para toda su vida.
Me parece genial que se quiera retirar esta perdida de tiempo del bachillerato.
He votado al PP solo para que dejeis de exisir, un saludo
Si a vos te reemplazara una máquina en tu laburo, es lo mismo? En vez de perder tiempo y dinero con vos la máquina es total seguridad de realizar mejor que vos tu trabajo. Entonces hay vas a formar parte de los desplazados por ser inservible
Lo que si debería cambiarse es empezar a enseñar Historia de la Ciencia, Filosofía de la Tecnología e Filosofía de las Ciencias, porque eso tiene más relación con los sucesos actuales que se dan en el mundo entero respecto a la Ciencia y la Tecnología. Con ello la Filosofía en España cumple una mejor funcion ya que esta en relación con los problemas actuales
El profesor debería saber enseñar Filosofía del Derecho y Filosofía Política, asuntos más relevantes en este momento para el.mundo de hoy. O enseñar Filosofía de la Economía o Filosofía de la Educación, esas áreas están en mejor coherencia con los problemas actuales
En un Bachillerato de Ciencia y Tecnología, lo que puede enseñar un profesor de Filosofía es Historia de las Ciencias, Filosofía de las Ciencias y Filosofía de la Tecnología. Es en ella donde aporta una crítica argumentada y Lógica sobre el avance de la Ciencia y su utilización en el mundo de hoy.
Debería ser obligatoria igualmente. Valdría básicamente para que los que estudiéis ciencias no os dejéis deslumbrar con el fetiche de la eficiencia por la eficiencia. Piensa en Auschwitz, pocas cosas hano sido más eficientes y al mismo tiempo más moralmente deleznables; precisamente porque se aplicó la tecnología con una filosofía (racista) en mente. Así que diría que sí, es bastante importante que aprendáis ciertas cosas.
MI CRÍTICA Y PORQUÉ NO QUIERO LA FILOSOFÍA EN LOS COLEGIOS.
Yo me considero un filósofo, más bien un sofista. A mi la filosofía en general me gusta mucho, sobretodo porque te hace pensar, dudar, etc.
El problemma llega cuando estudias en 1ro de bachillerato, una filosofía inútil, olvidadiza, que no sirve para nada. Silogismos, lógica, y algún autor por encima, algo que solo te examinas y ni siquiera te hará falta para la EVAU (pruebas para acceder a la uni) Por lo tanto ya de primeras ese contenido lo eliminaria. Y en 2do de bachillerato, hay otro gran problema. Nos intentan enseñar teorías alocadas que no solo es que no se entiendan, sino que han pasado cientos de años y entre que algunas NO son válidas, y otras eran para adoctrinar al pueblo de la época, le veo un sin sentido tener que estudiar estos autores y sus teorías. Mismamente empezando por Platón, el cual hablaba sobre unas terías muuy alocadas... Me parece vergonzoso que a día de hoy, siglo XXI sigamos estudiando teorías procedentes de personas muy arcaicas, que simplemente se guiaban por los dioses y lo que se les enseñaba. Me parece una gran falta de conocimiento y respeto que la filosofía de hoy en día NO ENSEÑE NADA. Ya podrían hacer un aula mas abierta, en el cual se abra la mente y todos se pongan a filosofar.. pero no, a cambio de eso, lo que se hace es empollar varios autores, hasta un total de 13, para que? por y para mi, que eliminen la filosofía. Una asignatura necesaria pero mal dada y mal planteada.
No, nada. Los mismos argumentos cansados de siempre. La filosofía, inicialmente era la comprensión de TODO por sus últimas causas. Poco a poco, la ciencia le fue quitando territorio, y ahora la filosofía se reduce a estudiar grandes filósofos, sus terorías, y tratar de entender su relevancia al mundo moderno. No está mal. Pero la psicología ya le robó el problema de la conciencia, la neurología hurtó el problema de la realidad y una combinación de las dos, robaron el problema de identidad, significado, pertenencia y realización. Si yo fuera a dar un consejo a una joven bachiller que como aquella que expresa su disgusto por la clase de filosofia, yo le diría que hay mil maneras de aprender TODO lo que la filosofía enseñó sin nunca tocar a un Sócrates o a un Platón, o a un Descartes, o a un genio como Kant. Y que en las horas de estudiar a todos esos autores, pudo aprender sorprendentes conexiones prácticas que van de la filosofía Oriental (que el autor niega que existe) como es la problemática de identidad en Vipassana, que ayudan a través de específicos ejercicios mentales a ganar señoría sobre nestras pasiones, a integrar la parte emocional e intelctual, a desarrollar la conciencia con la práctica de la atención, el ejercicio de la apertura emocional y todo fundado en algo que no gusa a los intelectuales, la virtud de la compasión, que resulta ser una destreza desconocida en los anales de la filosofía. Pero sí vale estudiar un par de cursos en filosofía,en por si acaso te encuentres con alguno de estos pedantes que nunca han sido capaces de crear nada útil ni bello, aparte de sus elucubraciones.
Solo alguien que no es capaz de ver la conciencia crítica que se adquiere con la filosofía es capaz de considerarla finiquitada. Solo quienes están inmersos en la razón instrumental o propia del sistema no ven la necesidad de su enseñanza y solo atienden al gasto que esta conlleva. Y es que que habría que remarcar que el aporte de la filosofía no es económico sino social y personal: hace a la sociedad menos manipulable y al individuo menos "unidimensional"
Desde mi punto de vista, de la manera que me enseñan la filosofía me va a arruinar el curso, en mi opinión deberían ponerla optativa porque no tiene sentido que esté obligado a dar una asignatura que no me sirve para nada más que practicar el escribir porque la carrera que escogeré será alguna ingeniería ya que estoy en ciencias y por lo tanto la filosofía solo hace que amargarme el curso
Soy estudiante de segundo de bachillerato y a pesar de haber sacado un 10 en la asignatura y tener una profesora maravillosa, no soy ni de lejos su mayor fan, porque en general no me gusta nada la historia, no obstante, me parece que es una asignatura que verdaderamente te hacer pensar de una forma poco habitual y aquel individuo que postula que la filosofía realmente no sirve y debería suprimirse tal y como propone el PP, me da la sensación de que no ha estado en una clase de filosofía en su vida o jamás ha leído una reflexión de alguien que realmente entienda esta asignatura.
Un saludo y gracias.
Afirmar que no hubo filosofía fuera de occidente es una "imbecilidad" (como tú dices).
Para probar tal afirmación tendrías que revisar toda la producción no occidental y cribarla con una coladera que contenga sólo lo filosófico.
Tus vídeo-clases me parecen maravillosas, pero tu escritura me resulta espantosa.
Publicar un comentario